Hitos de las especialidades médicas en la gaceta médica de Caracas

Trabajo de Incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Dr. Luis Alfonso Colmenares

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliohemerográfica de los hitos de importancia histórico-médica publicados en la Gaceta Médica de Caracas durante sus primeros ciento diez años de edición. Se establecen cuidadosos criterios para aplicar el calificativo de “hito” en la medicina venezolana a los hechos encontrados en esta revisión, en especial lo relativo a contribuciones originales de autores venezolanos. Los hitos son agrupados en cinco grandes áreas: medicina y subespecialidades, cirugía y subespecialidades, gineco-obstetricia, pediatría y psiquiatría. Se hace especial referencia al hecho de que algunos de estos hitos tienen carácter mundial.

Palabras clave: Hitos médicos en Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. Historia de especialidades médicas


Milestones of medical specialties in the Gaceta Médica de Caracas

Incorporating paper as Chair Member to the Venezuelan Society on the History of Medicine

ABSTRACT

A biblio-hemerographic review on the milestones in medicine published in the Gaceta Medica de Caracas since its foundation (1893) until 2003 is presented. Strict conditions, such as original contributions by Venezuelan authors, are established in order to qualify as a milestone in Venezuelan medicine any fact found in this review. Then they are bunched up in five big fields: medicine and its specialties, surgery and its specialties, gyneco-obstetrics, pediatrics and psychiatry. Some of these milestones are specially highlighted by its world meaning.

Key words: Medical milestones in Venezuela. Gaceta Medica de Caracas. History of medical specialties


Buenas tardes.

Para mí representa un privilegio y un compromiso el hecho de ser admitido como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Esta Sociedad ha contribuido enormemente al progreso de la medicina en nuestro país, desde el punto de vista humanístico, al aportar una perspectiva histórica del conocimiento técnico de nuestra profesión, y divulgarlo de tal manera que éste constituya una de las bases éticas del quehacer profesional del médico venezolano.

Es justo decir que, aunque en lo nominal nuestra Sociedad aborda el estudio de la medicina en particular, al revisarse su historia, sus miembros y sus aportes de investigación, también apreciamos numerosas contribuciones al impulso de las Ciencias de la Salud en general, lo que sin duda aumenta su proyección nacional en esta área. Ese es el sendero que estoy seguro debemos transitar a corto plazo.

La multiplicación de los aportes de otros profesionales en los campos de Bioanálisis, Nutrición y Dietética, Odontología, Farmacia, Psicología, etc., sin duda enriquecerán la óptica de la Historia de la Medicina y a su vez en perfecta simbiosis académica también ellos obtendrán otra perspectiva de sus áreas de acción a través de nuestras investigaciones.

En esta Corporación se cultiva la Historia de la Ciencia y el Arte Hipocráticos que se inicia con el surgimiento del hombre en la Tierra, continúa con un vertiginoso avance tecnológico hasta el presente, y se proyectará en el futuro, determinando el futuro mismo de nuestra especie. Por esta razón, la Historia Universal y la Historia de la Medicina comparten muchas veces los mismos senderos de gloria y tragedia, de luz y tinieblas, de progreso y estancamiento, de esperanza y desesperación, que han caracterizado el tránsito vital del hombre. Entender la Historia de la Medicina es entender al hombre en una de las facetas más importantes de su vida: la preocupación por la búsqueda de la salud y por el combate a la enfermedad, tanto a nivel ndividual, como a nivel colectivo. Por cierto, esta preocupación ha absorbido de manera considerable el quehacer humano en el devenir del tiempo. Utilizando un sencillo silogismo aristotélico, la Historia de la Medicina constituye buena parte de la Historia Universal, y por lo tanto quien la cultiva, la investiga y la protagoniza, también cultiva, investiga y protagoniza la misma esencia del hombre.

Esta es la razón por la cual es un privilegio incorporarme a una Sociedad donde sus Miembros tradicionalmente se han caracterizado por utilizar la Historia de la Medicina como vehículo para entender el quehacer cultural del hombre, y a su vez analizan la Saga Humana como vehículo para entender la Historia de la Medicina. Esto se hace tanto a nivel de la Medicina Universal como a nivel de los linderos de nuestra patria. Es un compromiso, porque no pienso apartarme de esta hermosa tradición histórica y filosófica de nuestra Sociedad.

Dentro de esos hombres que siguieron fielmente dicha tradición se encuentra sin lugar a dudas el Lic. David W. Fernández, quien fue mi inmediato predecesor en el Sillón XIX. Nació el 29 de noviembre de 1932 en Santa Cruz de La Palma, en las Islas Canarias. Fue Técnico en Radiología por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (1963) y Licenciado en Historia por la Universidad Central de Venezuela (1969).

De pluma fecunda, publicó más de 300 trabajos, entre artículos periodísticos, libros y folletos, abordando una gran diversidad de temas de Historia Universal e Historia de la Medicina en Venezuela, entre otros tópicos, haciéndolo con gran maestría. Entre dichas obras podemos citar: “La Familia de Miranda” (1972), “Ascendencia Canaria de Andrés Bello” (1975); “Poetas de Guarenas” (1981), “Historia de la Medicina en Guarenas” (1984 y 1994) y “Palmeros en Venezuela” (1994). Fue Cronista de la ciudad de Guarenas.

También se dedicó a la Docencia y fue Profesor de Historia Económica de Venezuela e Historia Económica General, en la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela entre 1972 y 1975. También se desempeñó con acierto como Docente de Historia de la Medicina en la Escuela de Medicina “Luis Razetti”.

Recibió numerosas condecoraciones nacionales e internacionales: “Orden Francisco de Miranda”, en su Segunda Clase (1981); “Orden Andrés Bello”, en su Primera Clase (1984); “Orden 27 de Junio”, en su primera clase (1896); “Orden Ambrosio Plaza”, en su primera clase (1982); “Orden “Diego de Losada”, en su primera clase (1991); y la Medalla de Oro del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica (1978), entre otras.

Fue un lector apasionado, tal como lo refleja la gran cantidad de libros que pude ver en su biblioteca personal, gracias a la gran amabilidad de su viuda, la Sra. Mary Mesa de Fernández. Falleció en horas de la tarde del 19 de agosto de 1995. Para ese momento era Presidente de nuestra Sociedad. Su vida y su obra sin duda constituyen un ejemplo a seguir para las futuras generaciones.

Mi Trabajo de Incorporación como Individuo de Número consistirá en la Presentación de diversos aspectos de la Historia de la Medicina en Venezuela a través del estudio de sus hitos o trabajos pioneros en la Gaceta Médica de Caracas en el lapso 1893- 2003, a los cuales se les hará un análisis histórico y biblio-hemerográfico.

En esta importante reunión me permito intercalar una breve anécdota esclarecedora de los orígenes de esta investigación. Este trabajo nace en una noche de junio de 1995 cuando reviso en mi casa el Índice Global 1893-1992 de la Gaceta Médica de Caracas. Hojeo sus páginas con inusitada avidez. Leo con detenimiento las 251 páginas del Índice Acumulado de Autores y, por ende, a sus 1 961 autores con más de 12 000 trabajos que abordan unos 1 800 tópicos distintos, en 110 años de publicaciones(1).

Justo cuando, debido a la monotonía de mi lectura sin un objetivo en particular, estuve a punto de cerrar dicho Índice, un hallazgo súbito reavivó mi interés por dicha lectura. Me produjo gran sorpresa que los títulos de los trabajos, sin importar el año en que fueran publicados, eran muy generales en cuanto a su carácter pionero en la Literatura Médica Venezolana. Entonces comencé a indagar sobre los trabajos que representaran un hito médico de carácter nacional, es decir, aquellos trabajos que indicaran de manera explícita en su título ser el primer reporte o hallazgo en Venezuela sobre algún aspecto epidemiológico, clínico, diagnóstico o terapéutico de las Especialidades Médicas en particular.

La sorpresa fue mayúscula cuando apenas conté medio centenar de hitos de carácter nacional. No era posible que la publicación biomédica periódica más antigua del país, y posiblemente la tercera más antigua de América Latina, luego de la Gaceta Médica de México (1864) y la Revista Médica de Chile (1872), en 110 años de publicaciones, apenas hubiera comunicado medio centenar de hitos nacionales. Entonces nació la idea de iniciar una búsqueda de dichos hitos, investigando manualmente cada uno de los números publicados de la GMC desde 1893 hasta el año 2003 y por ende la primera de una serie de trabajos que he realizado sobre ella.

Sin embargo, este trabajo no tiene solamente el precedente anecdótico ya relatado. También tiene un precedente histórico. Una vez que tuvimos la idea de acometer dicha investigación, se realizó una búsqueda de los artículos que versaran sobre la GMC en sí.

En este sentido, el primer trabajo que leí fue el de su fundador Luis Razetti, “La obra científica de la Gaceta Médica de Caracas”(2). Al final del mismo, él propone un Proyecto de Acuerdo de la Academia Nacional de Medicina, en el cual se publique con fecha de 19 de abril de 1910, un libro contentivo de “Trabajos Selectos de Médicos Venezolanos Contemporáneos - Ofrenda a la República en el Primer Centenario de su Independencia”. Dicho texto, a ser publicado por la Academia Nacional de Medicina, se dividiría en 10 secciones, de las cuales 6 serían referentes a las Especialidades y Subespecialidades Médicas y una sección sería referente a Biología General, Antropología e Historia General. La decisión de publicar dichos trabajos, descansaría “… en la mesa directiva de la Academia, constituida en Junta especial encargada de la publicación de la obra, determinará los trabajos que deben figurar en cada una de las primeras siete secciones, poniéndose de acuerdo con los autores respectivos. Estos Trabajos se escojerán entre los ya publicados o entre los inéditos; pero en cada sección no se publicará más de un trabajo de un mismo autor…”. Hasta donde tenemos noticias, la impresión de dicho texto nunca se materializó.

Sin embargo, sí se publicó en un volumen de la GMC el primer índice global por un lapso de tiempo determinado, que en este caso fue desde 1893 hasta 1909, con la nómina de 503 trabajos publicados por 106 autores, cuyo autor fue Luis Razetti(3). Ésta era una de la Secciones del referido Libro. En lo particular no dudamos que, de haberse materializado ese proyecto, sin duda se habrían publicado hitos en el sentido que le damos a la presente investigación.

El Dr. Oscar Agüero analiza la proyección científica de la Gaceta Médica de Caracas en su trabajo titulado “El volumen 100 de la Gaceta Médica

de Caracas” (Gac Méd Car 1992;100:1-8), donde, en su sección titulada “Contribución de la Gaceta Médica de Caracas a la medicina venezolana”, se señala que “… el tema que encierra este capítulo merece un estudio especial y profundo realizable por un grupo de expertos que investigue en estos 100 volúmenes todas las posibles primicias que en ellos se dieron a conocer, juzgadas en el momento histórico que ocurrieron y habida cuenta de los medios de comunicación existentes en las diversas épocas, desde 1893 hasta nuestros días. Los diversos índices conocidos hasta ahora y el próximo en preparación, contentivo de los primeros 100 volúmenes, prestarán una gran ayuda. Puede adelantarse la información que existe en los análisis específicos de la obra científica de la Gaceta y en algunas opiniones que se han emitido sobre la misma…”.

Al leer estos 2 artículos, entre otros, fue aumentando nuestra motivación para llenar el vacío existente en la GMC referente a sus propios hitos publicados desde 1893. Este trabajo extenso, de casi 600 páginas, forma parte de una gran trilogía de mi autoría original, con la cual me he propuesto estudiar los diversos aspectos de la Historia de la Medicina en Venezuela reflejados en la Gaceta Médica de Caracas. Este Trabajo es el más breve de los 3 que he realizado hasta el momento. Es tal la riqueza de información de interés histórico–biomédico de la Gaceta Médica de Caracas que perfectamente pudieran plantearse por lo menos 3 líneas de investigación adicionales en este sentido, en las cuales estoy trabajando.

Se plantearon los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

  1. Estimar la contribución científica de la Gaceta Médica de Caracas a la Historia de las Especialidades Médicas en Venezuela (1893-2003).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Realizar el análisis histórico-biblio-hemerográfico de los hitos publicados en las siguientes áreas: Medicina Interna y Subespecialidades Médicas, Cirugía General y Subespecialidades Quirúrgicas, Gineco-Obstetricia, Pediatría y Psiquiatría.
  2. Evaluar la calidad editorial de la GMC a través del análisis antes mencionado.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente trabajo se expondrán los siguientes tipos de hitos publicados en la GACETA MÉDICA DE CARACAS que pueden considerarse fundamentales en la Historia de las Especialidades Médicas en Venezuela.

  1. El primer caso clínico diagnosticado de una determinada patología comunicado en el país o en una institución médica de carácter público o privado. También se considerarán los trabajos en los cuales se señale la primera casuística de alguna patología poco frecuente (médica o quirúrgica) a nivel nacional o local.
  2. El primer procedimiento diagnóstico comunicado en el país.
  3. La primera aplicación de un tratamiento médico o procedimiento quirúrgico (original o modificado) comunicado en el país.
  4. Cualquier otro hito, a criterio del autor del presente trabajo.

Los trabajos en los cuales los autores manifiesten el carácter pionero de su publicación, de manera explícita, serán abordados de manera preferencial.

Estos trabajos son de interés prioritario para la presente investigación. También se considerarán aquellos artículos que, de manera implícita, expongan suficientes elementos incontrovertibles que permitan inferir el carácter pionero de la materia tratada. Estos artículos son de menor preeminencia para los efectos de este trabajo.

En este sentido, no es suficiente, para inferir el carácter novedoso o pionero mencionados, que los autores de la publicación se propongan tal o cual objetivo a través de una metodología determinada —a primera vista novedosa— sin que manifiesten de manera expresa la presencia o inexistencia de trabajos publicados en la literatura nacional o internacional que aborden de manera específica la materia en cuestión. Tampoco es suficiente, para inferir el contenido novedoso del artículo, que los autores se refieran en términos de un “caso raro”, “extraño caso”, “caso insólito”, “caso poco frecuente”, sin que hagan mención específica del lugar que ocupa en la literatura nacional y/o internacional. De esta manera, la presente obra adquiere la mayor objetividad posible al momento de valorar algunos trabajos cuyo carácter pionero no está claro

Se estudiarán exclusivamente las contribuciones originales y los reportes de casos. Sus autores deben ser venezolanos. Si está realizado por varios autores, inclusive extranjeros, basta con que uno sea venezolano, para que sea analizado. Los hallazgos objeto de la publicación deben ser hechos en territorio venezolano. Por razones prácticas, si el trabajo es publicado en varias partes, se considerará sólo la primera parte de ellas, si es contributorio, o la parte del trabajo que estudie el caso o la casuística pionera. No será incluido aquel trabajo que haya sido publicado en otra revista biomédica venezolana o extranjera con anterioridad, pues en este caso el mérito de la divulgación del hito correspondería a otra revista. Los reportes de casos pueden ser de pacientes aislados o formar parte de una casuística “global”, esto es desde el primer paciente diagnosticado en el Servicio o Dependencia de alguna institución hasta el año anterior a su publicación en la GMC.

Aunque parezca redundancia por lo planteado con anterioridad, se desea enfatizar lo siguiente: No se considerarán los artículos de revisión ni las contribuciones históricas, así hagan referencia a asuntos pioneros. Debe aclararse que no se considerarán las notas previas o preliminares, las lecciones clínicas o inaugurales que no comuniquen hechos pioneros. Las micronotas o resúmenes de trabajos no serán considerados. No se considerarán artículos que sean referentes a hitos de las Ciencias Médicas en el extranjero, aun cuando en algunas ocasiones tengan como autores a médicos venezolanos.

Los artículos referentes a patologías veterinarias no se considerarán, a menos que tengan relación con patologías humanas y tengan interés desde el punto de vista de la sanidad pública. Los estudios epidemiológicos y de Salud Pública comportan una dificultad especial: Son raras las oportunidades en las cuales los autores mencionan que se trata de estudios pioneros, a diferencia de los estudios de índole clínica y terapéutica. Se dará prioridad a las patologías que consideran o han considerado problemas de Salud Pública, que dispongan de una numerosa casuística, que sean exhaustivos y las referentes a localidades de la Provincia venezolana. Ya este criterio aumenta las probabilidades de su carácter pionero y contributorio a las Especialidades Médicas en los casos que su primogenitura no sea mencionada por el autor. Históricamente, los estudios epidemiológicos de alguna patología particular en un momento dado en Caracas son abordados en varias oportunidades por diversos investigadores, salvo algunas excepciones. Esta situación hace difícil que sean identificados como hitos en el sentido que se persigue en este trabajo.

Otro aparte especial debe hacerse con la complejidad histórica de las “fiebres” de diversa y aún desconocida etiología, de Caracas y el interior de la República, publicadas en la GMC de finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Sus hitos, o bien no se presentan de manera clara por parte de sus autores, o son casi siempre objeto de agrias y prolongadas controversias. Se dará prioridad a los perfiles epidemiológicos de localidades determinadas, con características similares a los otros estudios epidemiológicos ya mencionados y no al reporte de casos aislados.

El espíritu de la presente investigación es realzar los TRABAJOS ORIGINALES (“in extenso”) que aporten conocimiento pionero a las Ciencias Médicas de Venezuela y que, per se, constituyan hitos en este sentido, aun cuando se reconoce la importancia de los artículos de revisión para brindar una panorámica global al médico sobre un asunto particular y de las contribuciones históricas para fortalecer la perspectiva humanística del ejercicio médico.

Debe señalarse que, tanto las contribuciones generales como los reportes de casos, casi siempre exponen al principio los antecedentes históricos que sirven de marco al artículo. Dichos antecedentes serán expuestos por el autor del presente trabajo de manera breve en la sección de “referencias históricas”, sin utilizar ninguna otra fuente de información que no sea la suministrada por los propios investigadores en su publicación.

En este sentido, debe remarcarse que la autoría de dichos antecedentes procede de los investigadores del trabajo en cuestión y están explícitos en el artículo original. De esta manera, el autor del presente trabajo no se hace responsable por cualquier inexactitud de las referencias históricas que, de manera eventual, implique la omisión de algún mérito particular. Por la naturaleza de este trabajo, en dichos antecedentes se hará hincapié en hitos históricos ocurridos en Venezuela, y en particular a la manera cómo el autor presenta la primogenitura de su trabajo, lo que sin duda también tiene su valor histórico.

Quien desee profundizar en las referencias históricas debe recurrir al artículo original, y de no quedar satisfecho con ello, debe recurrir a las referencias ofrecidas por los autores en su trabajo.

En los casos en que la autoría del hito sea cuestionada por otro autor en el curso de una sesión de la ANM o de un artículo o nota publicados en la GMC, se presentará el hito de manera distinta a como lo hizo el autor de manera original de tal manera que se ajuste lo más posible a la verdad histórica. Esto se hará si cuenta con el consenso de los asistentes de la sesión de la ANM (o si lo admite el propio autor) o se presentan elementos suficientes de peso para dicho cuestionamiento.

Antes de proseguir es necesario puntualizar lo siguiente:

  1. Las comunicaciones a título personal o grupal sobre alguna experiencia diagnóstica o terapéutica determinada serán excluidas si no manifiestan su carácter pionero. El espíritu del presente trabajo es destacar el hito de trascendencia institucional; no el de señalar la experiencia personal por más impresionante que ésta sea.
  2. En algunas oportunidades los autores no hacen referencia al sitio donde ocurrió el hito, por lo que esa información no puede determinarse con plena exactitud, ni siquiera buscando otras fuentes de información.
  3. La modestia de algunos autores hace que no presenten su trabajo como pionero. Esta situación lamentable los excluye de este trabajo, al no poderse verificar con certeza su “primogenitura”. Tal situación se agrava al no poderse encontrar otros trabajos publicados en la Gaceta Médica de Caracas que los cite como pioneros. Estos casos son poco frecuentes.
  4. En el momento de clasificar el hito en determinada especialidad o subespecialidad pueden presentarse algunas dificultades. Por ejemplo, un avance terapéutico en el Lupus eritematoso sistémico, ¿debe ser incluido en el campo de la Reumatología o Farmacología clínica? Para su resolución se clasificará en orden de preferencia según: a) la especialidad de los autores; b) el campo del Servicio o Sección de la Institución del cual provienen los autores; c) el arbitrio del autor del presente trabajo. Por ejemplo, si el artículo está hecho por reumatólogos de un Servicio de Reumatología, entonces se clasificará en tal disciplina. Debe destacarse lo siguiente: no se clasificará ningún trabajo, en el área propiamente de las “especialidades madres” Medicina Interna o Cirugía General (que cuentan con numerosas “subespecialidades”). Otra vez el mismo problema: ¿Porqué atribuir un trabajo dado al área de Cardiología y no al de Medicina Interna, si ésta es la disciplina madre de aquélla?, por sólo mencionar un ejemplo. Para subsanar esta dificultad, con el término de Subespecialidades Médicas y Subespecialidades Quirúrgicas, nos referiremos a la Medicina Interna y Subespecialidades Médicas y a la Cirugía General y Subespecialidades Quirúrgicas, respectivamente.
  5. El encabezado de cada hito no coincide necesariamente con el título del artículo per se. Cuando sea pertinente, se agregará la ubicación geográfica y el año del hito con el fin de que el encabezado sea lo más descriptivo posible. Casi siempre hay diferencias en el año de ocurrencia del hito y su publicación. En el paréntesis posterior al hito se pondrán los autores del artículo y el año de su publicación en la GMC. Se subrayarán a quienes sean o hayan sido Miembros de la Academia Nacional de Medicina (Miembros Correspondientes e Individuos de Número) por el registro histórico que se tiene actualizado hasta diciembre de 2003. Se indicará cuando el trabajo se haya presentado en alguna sesión de la Academia.
  6. La “síntesis” del presente trabajo no es transcripción literal del “resumen” de la publicación; de hecho, siempre se ha modificado añadiendo elementos valiosos de carácter histórico que realzan su carácter pionero.

En el curso del presente trabajo, es posible la omisión de algún hito. La gran cantidad de trabajos revisados a lo largo de 110 años de publicaciones puede inducir a un hecho de esta naturaleza. Aún ante esta eventualidad, la tendencia de los análisis globales y la visión panorámica realizados no se modificaría de manera sustancial.

RESULTADOS

Por mera convención, presentaremos el análisis histórico y bibliohemerográfico de las especialidades madres en el siguiente orden: Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría, Gineco-Obstetricia, y Psiquiatría, y presentaremos las subespecialidades respectivas en orden alfabético y después se puntualizará el lugar que ocupa en cuanto al número de hitos publicados.

Tal como se expresa en el título de este trabajo, se enfoca de manera preponderante los hitos, no a sus autores. Sin embargo, de manera inevitable se hará referencia a éstos cuando sea necesario, sin pretender destacar a algún autor contemporáneo en particular, varios de los cuales se encuentran presentes esta tarde con nosotros.

MEDICINA INTERNA / SUBESPECIALIDADES MÉDICAS

Anatomía Patológica

Período: 1915-2001

Hitos publicados en total: 15
Hitos mundiales: 2

Mayor número de hitos:
Julio Borges Iturriza 3

Aspectos resaltantes

Se evidencia que la Anatomía Patológica de Enfermedades Tropicales y la Neuropatología han predominado como temática de los hitos en esta área

Anestesiología

Período: 1917-1991

Hitos publicados en total: 4
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos:
Enrique Álamo Gutiérrez 2

Aspectos resaltantes

Dos de los cuatro hitos fueron realizados por E. Álamo Gutiérrez, estudiante de medicina, referentes a anestesias tronculares.

Cardiología

Período: 1935-2002

Hitos publicados en total: 13
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos:
Otto Hernández Pieretti 3
Simón Muñoz Armas 3
Juan José Puigbó 3

Aspectos resaltantes

Los hitos son de variada naturaleza: miocardiopatía chagásica crónica, miocardiopatía restrictiva idiopática, implantación de marcapasos y métodos diagnósticos como electrocardiografía y ecocardiografía transtorácica.

Dermatología

Período: 1935-2002

Hitos publicados en total: 3
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El primer hito publicado corresponde a M. Jiménez Rivero, con la propuesta de una clasificación para los eczemas en 1935. Se encontró un hito de carácter experimental, de G. Bello y col., referente a una metodología novedosa para el cultivo de queratinocitos humanos in vitro en 1998.

Endocrinología

Período: 1911-1996

Hitos publicados en total: 9
Hitos mundiales: 1

Aspectos resaltantes

Se encontraron 2 hitos de carácter experimental: acción de la túa túa sobre la diabetes aloxánica (De Venanzi F., 1951); y un método para la exploración exocrina del páncreas (Lechín F., 1954).

Farmacología y Terapéutica

Período: 1894-1991

Hitos publicados en total: 12
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos:
E. Meiér Flégel 2

Aspectos resaltantes

Se observa el predominio de hitos referentes al tratamiento de diversas enfermedades tropicales. Se destacan 3 hitos principalmente:

  1. Uno del Dr. Luis Razetti (con especial preferencia para publicar hitos quirúrgicos en la GMC) sobre las primeras aplicaciones del 606 (Salvarsan) en Venezuela;
  2. Primera utilización clínica de la insulina en Venezuela (Méier FE, González E., 1924);
  3. Primera aplicación clínica de la penicilina (Gutiérrez Alfaro JJ., 1944).

Gastroenterología

Período: 1933-1986

Hitos publicados en total: 3
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El primer hito se refiere a un nuevo método semiológico para la medición de hepatomegalias (Gabaldón A., 1933). El último hito propone una nueva clasificación de la enfermedad hemorroidal con bases histoclínicas (Morgado NP y col., 1986).

Genética

Período: 1962-1992

Hitos publicados en total: 3
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El primer hito fue el primer caso venezolano reportado de enfermedad de Hurler (Krivoy A., 1962); el último caso se refirió al primer paciente con cromosoma 15 en anillo reportado en nuestro país, asociado a miocardiopatía y comunicación interauricular (Amilachwari M y col. 1992).

Hematología

Período: 1941-1960.

Hitos publicados en total: 5
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos:
Tulio Arends: 2

Aspectos resaltantes

De los 5 hitos publicados, 4 fueron realizados por académicos de Medicina: B. Perdomo Hurtado (1941), Otto Lima Gómez y Luis Manuel Carbonell (1946), M. Layrisse y Tulio Arends (1960).

Histología

Período: 1998–2002

Hitos publicados en total: 4
Hitos mundiales: 1

Autor con mayor número de hitos:
Castejón O: 3

Aspectos resaltantes

Llama la atención lo reciente de estas publicaciones. De los 4 hitos publicados, 3 han sido sobre histología de la placenta.

Imaginología

Período: 1961-1980

Hitos publicados en total: 4
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

De los 4 hitos publicados, 3 fueron realizados por académicos de Medicina: A. Díaz Bruzual (1961); Pedro Castro (1976) y H. Martínez Mainardi (1980).

Medicina Tropical

Período: 1893-2001

Hitos publicados en total: 163
Hitos mundiales: 4

Mayor número de hitos:
José Francisco Torrealba 14
Leopoldo Briceño Irragory 14

Aspectos resaltantes

ES EL CAMPO CON MÁS HITOS PUBLICADOS EN LA GMC SIN IMPORTAR EL ÁREA DE LA MEDICINA (CONSTITUYE MÁS DE LA TERCERA PARTE DEL TOTAL DE HITOS PUBLICADOS EN LA GMC).

ES EL CAMPO CON MÁS HITOS PUBLICADOS DENTRO DE LA MEDICINA INTERNA / SUBESPECIALIDADES MÉDICAS

ES EL CAMPO CON MÁS HITOS MUNDIALES PUBLICADOS EN LA GMC SIN IMPORTAR EL ÁREA DE LA MEDICINA.

Neumonología

Período: 1943-2000

Hitos publicados en total: 5
Hitos mundiales: 1

Aspectos resaltantes

El primer hito fue el primer caso venezolano publicado sobre la enfermedad de Ayerza Escuderos (Perdomo Hurtado B., 1943). El último fue el primer caso de intubación bronquial intratorácica posterior a ruptura bronquial traumática en el Hospital Universitario de los Andes (Baldini G y Cacique J.L., 2000).

Neurología

Período: 1903-1979

Hitos publicados en total: 9
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos:
Julio Borges: 4
Pedro Castro: 3
Abraham Krivoy: 2

Aspectos resaltantes

Los hitos son de diversa naturaleza. Abarcan enfermedades tropicales, enfermedades neuromusculares, neoplasias, entre otros. De los 9 hitos, 8 fueron realizados por académicos de medicina.

Neuro-Oftalmología

Período: 1999-2000

Hitos publicados en total: 2
Hitos mundiales: 1

Aspectos resaltantes

El único autor de los hitos en esta área es R. Muci Mendoza, incluido su hito mundial sobre diversas anomalías vasculares retinianas en pacientes con neurofibromatosis tipo 1 y 2 (1999).

Neuropsicología

Período: 1994-1999

Hitos publicados en total: 2
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El único autor de los dos hitos en esta área es O. Lima Gómez, ambos sobre la Batería Luria-UCV (1994 y 1999).

Oncología Médica

Hitos publicados en total: 1
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Nelson Urdaneta y col., figuran como autores sobre el uso de la mitomicina C como coadyuvante a la radioterapia en el tratamiento del cáncer de cuello uterino localmente avanzado (1998).

Reumatología

Período: 1903-1998

Hitos publicados en total: 1
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Se observa casi un siglo de diferencia entre un hito y otro: eritromelalgia (Rísquez FA., 1903) y paquidermoperiostosis florida (Carreiro M et al., 1998).

Semiología Médica

Período: 2002-2003

Hitos publicados en total: 2
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El único autor de los hitos en esta área es G. Lanza Tarricone, con sendos trabajos sobre nuevas metodologías para la realización de la historia clínica.

Debe remarcarse que la semiología de las subespecialidades médicas está en el área analizada correspondiente.

Terapia Intensiva

Hitos publicados en total: 1
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Sólo figura el trabajo de V. Márquez Reverón y J.A. Matheus Méndez sobre la propuesta de un centro de reanimación respiratoria en nuestro país para casos seleccionados de insuficiencia respiratoria aguda (1960).

CIRUGÍA GENERAL / SUBESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS

Cirugía abdominal

Hitos publicados en total: 29
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos: Luis Razetti 3
Salvador Córdoba 3
Domingo Luciani 3
Carlos Hernández 3

Aspectos resaltantes

  1. La cirugía abdominal ocupa el 3er lugar en el área de Cirugía General / Subespecialidades quirúrgicas (en cuanto al número de hitos), luego de la Neurocirugía y la Cirugía Cardiovascular / Vascular Periférica.
  2. El primer hito fue el de la primera cirugía abdominal exitosa en Venezuela por arma blanca con lesiones intestinales, por Luis Razetti.
  3. En ésta área se encuentran, entre otros artículos de destacada importancia, trabajos clásicos que estructuran la Historia de la Cirugía en Venezuela, tales como:
    1. La primera apendicectomía por apendicitis, realizada en 1898 por M. Ruiz (publicada en el volumen de los años 1899-1900 de la GMC);
    2. La primera colecistectomía (Salvador Córdoba, 1917);
    3. La primera operación por úlcera gástrica complicada en Venezuela (Salvador Córdoba, 1920);
    4. La primera gastrectomía por cáncer de píloro en Venezuela (Domingo Luciani, 1933).

Cirugía de Cabeza y Cuello

Período: 1896-1999

Hitos publicados en total: 4
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

De los 4 trabajos publicados, 3 fueron hechos por académicos:

  1. Primera tiroidectomía realizada en Venezuela (PD. Rodríguez Rivero, 1914).
  2. Primer caso de costilla cervical en paciente neonato (D. Luciani, 1925)
  3. Utilización exclusiva de la rama posterior de la incisión de Martin en operaciones de parótida (Rodríguez Grimán O., y col., 1999)

Cirugía Cardiovascular / Vascular Periférica

Período: 1894-2002

Total de hitos publicados: 29
Hitos mundiales: 3

Mayor número de hitos: Rubén Jaén Centeno 12

En una sola publicación, Jaen Centeno, publica 10 hitos de diversa índole. Si bien los artículos per se son 20, por este artículo los hitos ascienden a 29.

Aspectos resaltantes

  1. Esta subespecialidad quirúrgica ocupa el 3º lugar en el área de Cirugía General / Subespecialidades quirúrgicas (en cuanto al número de hitos), luego de la Cirugía abdominal y la Neurocirugía.
  2. Es la única subespecialidad de cualquier tipo, con MAYOR CANTIDAD DE HITOS INTERNACIONALES PUBLICADOS EN LA GMC, a saber: 10 hitos suramericanos y 3 hitos mundiales.
  3. JUNTO CON LA SUBESPECIALIDAD DE LA NEUROCIRUGÍA Y MEDICINA TROPICAL, CONSTITUYE LA SUBESPECIALIDAD CON MÁS DE 10O AÑOS DE HITOS PUBLICADOS.

Cirugía dermatológica

Hitos publicados en total: 1
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

El único hito publicado es el de AR. Hernández, sobre los primeros drenajes de abscesos cutáneos por fiebre tifoidea realizados en Venezuela.

Cirugía ginecológica

Período: 1897-1994

Hitos publicados: 4
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

De los 4 hitos publicados, 3 fueron realizados por académicos de Medicina:

  1. F.E. Bustamante: Cuarta ovariotomía practicada en Maracaibo (1897).
  2. G.R. Soto: Casuística que presenta a la primera paciente con cáncer de cuello uterino operada en Venezuela con la técnica de Wertheim (1924).
  3. F. Montbrún y Carlos Hernández: Pautas para la selección de una técnica para la suspensión de la cúpula vaginal en su prolapso después de la histerectomía.

Cirugía oncológica

Período: 1959-1997

Total de hitos publicados: 4
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos: E. Garriga Michelena: 3

Aspectos resaltantes

De los 4 hitos, 3 fueron realizados por el académico E. Garriga Michelena (incluido un hito mundial), y son referentes a técnicas quirúrgicas novedosas en la cirugía funcional oncológica de la laringe.

Cirugía pediátrica

Período: 1902-1999

Total de hitos publicados: 12
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos: L. Briceño Irragory (hijo)

Aspectos resaltantes

El primer hito abordó la operación de un absceso hepático en una paciente de 17 meses de edad. De los 12 hitos, 8 fueron realizados por académicos.

Cirugía plástica

Período: 1972-1994

Total de hitos publicados: 4
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos: José Ochoa 3

Aspectos resaltantes

De los 4 hitos, 3 fueron realizados por académicos.

Cirugía de tórax

Período: 1949-1973

Total de hitos publicados: 2
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Los dos hitos se refieren a cirugía esofágica:

  1. Esofagoplastia pretorácica luego de esofagitis cáustica (Jorge González Celis, 1949);
  2. Primer leiomioma esofágico y operado en Venezuela (Carlos Travieso (h) y A. García Urosa, 1973).

Cirugía de transplantes

Período: 1969-1994

Total de hitos publicados: 2
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Los dos hitos son:

  1. Los primeros cuatro transplantes renales realizados en el Hospital Universitario de Maracaibo (E. Parra Bernal, 1969);
  2. Los primeros casos de autotransplante renal en Venezuela (Lizarraga P., y col., 1994).

Neurocirugía

Período: 1893-2003

ÚNICA SUBESPECIALIDAD CON HITOS EN TODO EL PERÍODO ESTUDIADO

Total de hitos publicados: 40
Hitos mundiales: 3

Mayor número de hitos: A. Krivoy: 17

Aspectos resaltantes

SUBESPECIALIDAD QUIRÚRGICA CON MAYOR NÚMERO DE HITOS.

Oftalmología

Período: 1926-1989

Total de hitos publicados: 11
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos:
R. Cordero Moreno 2
0. Beaujon Graterol 2

Aspectos resaltantes

El primer hito fue publicado en 1926, por el Dr. Lisandro López Villoria; el último hito fue publicado en 1989, por el Dr. Rafael Cordero Moreno. Se evidencia la gran amplitud temática de los hitos. Estos abarcan aspectos médicos, quirúrgicos, experimentales y epidemiológicos de la subespecialidad.

Otorrinolaringología

Período: 1907-1996

Total de hitos publicados: 14
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos:
Alfredo Celis Pérez.

Aspectos resaltantes

El primer hito fue publicado en 1907, por el Emilio Conde Flores; el último hito fue publicado en 1996, por el Edgar Chiossone. No podemos pasar por alto, que Luis Razetti (1862-1932), eminente exponente de las Ciencias Médicas en Venezuela y Fundador de la GMC, publicó un hito en esta área, lo que sin duda demuestra una vez más, la amplia gama de sus habilidades qurúrgicas.

Traumatología

Período: 1913-1995

Total de hitos publicados: 6

Mayor número de hitos: Luis Razetti 2

Aspectos resaltantes

Se destaca que el fundador de la GMC, Luis Razetti, sea quien tenga más hitos publicados en esta área.

Urología

Período: 1893-1989

Total de hitos publicados: 7
Hitos mundiales: 0

Mayor número de hitos: Luis Razetti 3

Aspectos resaltantes

Otra vez el eminente Luis Razetti lidera los hitos en una subespecialidad quirúrgica. Recordar que también lidera los hitos en Cirugía abdominal y Traumatología.

PEDIATRÍA

Período: 1937-2002

Total de hitos publicados: 19
Hitos mundiales: 1

Mayor número de hitos: Pedro José Alvarez 3

Aspectos resaltantes

La gran diversidad temática de los hitos: cardiología, medicina tropical, genética, teratología, toxicología, etc…

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Ginecología

Período: 1917-1991

Total de hitos publicados: 5
Hitos mundiales 0

Aspectos resaltantes

El primer hito publicado fue sobre el segundo caso de histerectomía por cáncer del cuello uterino (L. Razetti, 1917); el último, versó sobre el cuarto caso de leiomioma de la vulva publicado en la literatura nacional desde 1953 en la Maternidad Concepción Palacios (Mejías L y col.).

Obstetricia

Período: 1908-1998

Total de hitos publicados: 18
Hitos mundiales: 2

Mayor número de hitos:
Luis Razetti 3
Oscar Agüero 3

Aspectos resaltantes

La gran variedad temática de este hito, que abarca técnicas quirúrgicas, aspectos de anestesiología, enfermedades infecciosas y neoplásicas, entre otros temas.

PSIQUIATRÍA

Período: 1903-1987

Total de hitos publicados: 2
Hitos mundiales: 0

Aspectos resaltantes

Incluye el artículo pionero por R. Medina Jiménez (1903) que expone de manera clara y contundente, la necesidad de implantar la docencia en psiquiatría a nivel de pregrado y posgrado, para mejorar la atención médica de estos pacientes en nuestro país.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

No extraña la gran cantidad de hitos encontrados en la presente investigación (y su gran diversidad abarca casi 40 subespecialidades de la medicina), dada la gran calidad editorial de la GMC y el lapso de tiempo investigado. Esta no es la primera ni la única obra de este tipo que se ha hecho en nuestro país. Varios investigadores han analizado el contenido científico de las publicaciones periódicas venezolanas, incluyendo la Gaceta Médica de Caracas. En sus páginas figuran más de una docena de autores consagrados que analizan, desde el punto de vista histórico y de manera detallada, la contribución científica de dicha publicación periódica y su impacto en las Ciencias Médicas de Venezuela.

En cambio, si es posible que éste sea el primer trabajo venezolano (y posiblemente latinoamericano) que realiza el análisis histórico y bibliohemerográfico de manera simultánea de la totalidad de los hitos científicos comunicados en alguna publicación periódica médica por tan extenso período de tiempo, que abarca todas las especialidades y subespecialidades médicas y quirúrgicas.

Esta afirmación se sustenta luego de una búsqueda infructuosa en las bases de datos como MEDLINE, LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud), y los diversos motores de búsqueda en INTERNET de carácter médico (facilitados por las publicaciones biomédicas) o no médico (google, yahoo, altavista, por ejemplo). Por lo tanto, no hemos encontrado ningún trabajo en la Literatura Médica Venezolana ni Latinoamericana, con la cual contrastar los datos de esta investigación. Sin embargo, de aquí puede nacer la idea de hacer investigaciones similares en publicaciones biomédicas periódicas venezolanas, sin importar si son de carácter general (como lo es la GMC) o referentes a Especialidades Médicas determinadas, y de esta manera evaluar su contribución a las Ciencias Médicas en Venezuela. Esta manera de enfocar el estudio de la Historia de la Medicina en Venezuela, a través de las contribuciones científicas desde el punto de vista histórico y bibliohemerográfico de una de sus más importantes y medulosas fuentes: la publicación biomédica periódica, no ha sido muy extendida entre nosotros.

Aunque este trabajo se centra fundamentalmente en los hitos y no en los autores de los hitos, hay 2 hallazgos en este sentido dignos de destacarse: el carácter polifacético del Fundador de la GMC Luis Razetti (1862-1932), al publicar 17 hitos en 10 disciplinas médico-quirúrgicas distintas; y el del Br. Rafael Rangel (1877-1909), quien publicó 3 hitos en Medicina Tropical, siendo hasta el momento el único bachiller, no estudiante de Medicina, que ha publicado hitos en la GMC.

En este sentido, se tiene otro argumento más para fundamentar la solicitud de un acto conjunto con todas las Universidades Públicas Venezolanas, para que las autoridades académicas pertinentes de la UCV, le confieran al Bachiller Rafael Rangel sendos Doctorados Honoríficos Post-Mortem en Ciencias Médicas y en Bioanálisis, como una manera para saldar una vieja deuda que los hijos de Venezuela de todos los tiempos tenemos y tendremos con este prohombre de la Ciencia Venezolana de ribetes universales. Esto podría hacerse en ocasión de cumplirse en el año 2007 los 130 años de su nacimiento.

Los méritos indiscutibles de autores contemporáneos que han salido a relucir con este trabajo y que incluso esta tarde están presentes en este acto, muchos de ellos en plena productividad científica, y de cuya amistad nos enorgullecemos, serán mejor abordados por historiadores de generaciones futuras. Esta obra sólo pretende ser un aporte modesto a la Bibliografía Médica de Venezuela, que pretende comunicar a la Comunidad Médica la luminosa trayectoria de las Ciencias Médicas de nuestro país ofrecida por la augusta Gaceta Médica de Caracas.

CONCLUSIONES

  1. La contribución científica de la Gaceta Médica de Caracas a las diversas especialidades médicas en Venezuela ha sido extraordinaria, desde su primer número publicado en 1893 hasta la actualidad. En ella se encuentran hitos o artículos pioneros que sin duda han estructurado y fundamentado la Historia de la Medicina en Venezuela, en general, y la Historia de las Especialidades Médicas en particular, tal como la conocemos hoy.
  2. La contribución ha sido más notable, hablando en términos cuantitativos, en el área de la Medicina Interna/Subespecialidades Médicas especialmente en el área de Medicina Tropical. También merece destacarse el campo de la Cirugía General/ Especialidades Quirúrgicas, de los cuales la Neurocirugía, tiene el mayor peso, seguido de Cirugía abdominal y Cirugía cardiovascular.
  3. La calidad editorial de la Gaceta Médica de Caracas se ha mantenido incólume desde los tiempos de Luis Razetti, su fundador, hasta la actualidad, considerando que la publicación de artículos de gran calidad y pioneros en su área sigue con el mismo ímpetu.
  4. No se debe olvidar que no sólo los hitos son importantes. En la GMC figuran muchos artículos que son una contribución fundamental a una especialidad médica dada, sin ser necesariamente pioneros. Además también se publican artículos de corte humanístico que sin duda constituyen la base ética de las Especialidades Médicas, sin los cuales su ejercicio carecería de sentido.

LA GACETA MÉDICA DE CARACAS ES EL FARO MÁS IMPORTANTE QUE HA ILUMINADO EL LARGO Y GLORIOSO CAMINO DE LA HISTORIA DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS EN VENEZUELA.

GRACIAS

REFERENCIAS GENERALES

  1. Vilachá de Arends Y, Yanes de Ramírez T. Índice Global, Volumen 1 al 100, Gaceta Médica de Caracas. Caracas: Talleres Litográficos Laser Plott, 1994.
  2. Razetti L. La obra científica de la Gaceta Médica de Caracas. Gac Méd Car. 1910;17:30-32.
  3. Agüero O. El volumen 100 de la Gaceta Médica de Caracas. Gac Méd Car. 1992;100:1-8.

REFERENCIAS ESPECIALES

Gaceta Médica de Caracas: Totalidad de los volúmenes publicados 1893-2003.