Mapa bibliográfico de la revista de la sociedad venezolana de historia de la medicina

Trabajo de Incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Dr. Aldo González Serva

Sr. Presidente y demás Miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Estimados Colegas y Miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Queridos familiares y amigos

Señoras y Señores

Me trae a Caracas la gentil acción de mi incorporación como Individuo de Número de esta Sociedad tan querida por mí. Ya en 1983, en razón de mi presentación sobre George B. McKnight, el otro médico del Libertador en sus últimos días, fui invitado como Miembro Correspondiente por el Distrito Federal. Desde esos días, mi compromiso con la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina ha sido constante, siempre en busca de cooperar en el engrandecimiento del acervo histórico médico de Venezuela. De mis primeros tiempos, recuerdo con afecto las gestiones del Dr. Carlos Castillo Faneite para mi entrada entre Uds.

En mis años en Estados Unidos, no he olvidado mi querencia y he contribuido esporádicamente a hechos de la Sociedad. Pero es a mediados de los años 90 cuando comencé a interesarme en asuntos de bibliografía, para así dar más difusión y foco a los estudios médico-históricos venezolanos.

El esfuerzo de esta empresa se ve hoy recompensado en los documentos que presento. Yo sólo he sido un ordenador de la labor de grandes investigadores y escritores que son Uds. Y que lo han sido los hombres y mujeres que nos preceden y no están con nosotros. Es suerte de epitafio y marcador de sus vidas lo que traigo, la mención que hago de sus labores. No me queda más que, como nuevo Individuo de Número, recordar sus obras y particularmente la de mi predecesor, el Dr. Fermín Vélez Boza, cuyo Sillón No. VI hoy ocuparé.

Mi liga con Venezuela, desde Boston, tiene un tirante fundamental y es el que sostiene mi conexión con esta honorable sociedad.

La siguiente presentación es menos tradicional que un discurso y es que he elegido presentarme tal como soy, más un diletante aplicador de modernas tecnologías, aun sin osar a ser bibliotecológicamente correcto, al cuerpo de conceptos que muestro a continuación y que someto a su paciente y benigna opinión.

He llamado a la presentación “El Mapa Bibliográfico de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina”, el cual presentó precedido por un esbozo biográfico de mi antecesor, el Dr. Fermín Vélez Boza. Vayan entonces mis palabras agradecidas a todos por recibirme entre Uds.

ESBOZO BIOGRÁFICO DEL DR. FERMÍN VÉLEZ BOZA

El Dr. Fermín Vélez Boza nació en La Guaira el 5 de Noviembre de 1916. Fue hijo del Dr. Francisco Vélez Salas y Margot Boza Méndez. Fue padre de Rafael Vélez Valery, arquitecto, y Francisco Vélez Valery, internacionalista. Murió en Caracas en el año 2003, a los 86 años de edad. (Figura 1).

Figura 1. Dr. Fermín Vélez Boza, 1916-2003.
Figura 1. Dr. Fermín Vélez Boza, 1916-2003.

Hizo su bachillerato en el Colegio San Ignacio, Caracas (1932-36) y sus estudios de Medicina en la UCV, Caracas (1935-41). Su especialización en Nutrición fue en la Universidad de Vanderbilt, Tennessee (1946-47), EE.UU. Además tomó en Caracas un curso sobre Dirección de Hospitales patrocinado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1950-51).

Respecto a su extensa historia docente, ya siendo Bachiller y entre otras actividades de esa época, el Dr. Vélez Boza fue Preparador de la Cátedra de Patología General y Fisiopatología en la UCV, en 1941. Como médico, llegó a ser Profesor Titular de la Cátedra de Histología Normal y Embriología, en la UCV, entre 1946 y 1980. Fue en esa época en que lo conocí, cuando fui su alumno. De hecho, fui favorecido con el primer otorgamiento del Premio José Gregorio Hernández —premio que él instituyó— para el mejor estudiante en el período 1965-66. Ese honor también me permitió trabajar de Preparador en la Cátedra de Histología desde el año 1966 hasta mi último año de la carrera en 1971. Allí llegué a conocer sobre la base de encuentros muy frecuentes al eximio maestro que fue Vélez Boza. Desde allí lo he tenido como un ilustre escolástico, siempre presente en mi memoria y en mi emulación de estudiosos notables como él mismo. Es sorprendente que sea yo quien a él siga como usuario del Sillón VI de esta Sociedad.

Entre sus logros profesionales, el Dr. Vélez Boza fue Jefe del Departamento de Estudios Nutricionales del Instituto Nacional de Nutricional, en Caracas, entre 1945 y 1971. También se hizo recipiente de numerosas distinciones, medallas, certificados, menciones honoríficas, placas y diplomas, condecoraciones y premios.

El Dr. Vélez Boza fue Individuo de Número de varias sociedades, incluyendo la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1975-2003), de la cual fue Presidente en 1989-91; el Instituto Venezolano de Genealogía (1988); y la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (1988). Fue miembro de otras sociedades: la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (1975), la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (1987), y la Sociedad Venezolana de Nutrición (1974).

El Dr. Vélez Boza fue un autor prolífico. Hasta 1991, había publicado 231 monografías; 27 libros (10 como autor y 17 como coautor); 20 folletos; y 184 artículos científicos [Figura 2]. No hay dudas que muchas más obras siguieron a éstas, pero no me ha sido posible una compilación bibliográfica más reciente de este autor, uno que desplegó mucha de su producción escrita en las últimas décadas de su vida.

Figura 2. Tramo con las Obras Completas del Dr. Fermín Vélez Boza en la biblioteca de su residencia.
Figura 2. Tramo con las Obras Completas del Dr. Fermín Vélez Boza en la biblioteca de su residencia.

Las numerosas áreas tratadas por el Dr. Vélez Boza en sus publicaciones se muestran en la Tabla 1.

Un género favorito del Dr. Vélez Boza fueron las biografías. Entre los individuos por él biografiados se encuentran el Dr. José Gregorio Hernández, el Dr. José María Benítez, el Dr. José María Llopis y el Dr. Francisco Vélez Salas, su padre.

Tabla 1
Tópicos estudiados por el Dr. Fermín Vélez Boza
Tópicos estudiados por el Dr. Fermín Vélez Boza

MAPA BIBLIOGRÁFICO DE LA REVISTA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA

  1. DIGITALIZACIÓN DE LA REVISTA
  2. La digitalización de documentos y textos es una realidad galopante en cualquier ámbito del quehacer humano. La tendencia no ha dejado de largo a los textos fundamentales que constituyen el acervo de la SVHM.

    Motivados por la hechura del Índice de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, hemos considerado como acto complementario la adquisición electrónica de todos los artículos, tanto académicos como administrativos, de la RSVHM.

    Con el fin arriba expuesto, hemos digitalizado hasta ahora casi todos los números de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (RSVHM) hasta el año 1999. Algunos de los números desde la fundación de la revista hasta 1962 están siendo procesados, pero aun no están a disposición(15). Procedimos a la digitalización de la RSVHM del siguiente modo. Después de obtener copias aceptables y limpias de la revista (propias o las de la Biblioteca de la SVHM) se han descuadernado y emparejado sus hojas con guillotina para asegurar que estuviesen claramente individualizadas y de tamaño regular.

    Una precisa preparación de los folios ha evitado atoramiento y hasta destrucción por arrugamiento de las hojas en el escáner. Durante su paso automático como páginas libres dentro de un alimentador automático de páginas (como el de una fotocopiadora). La atención personalizada de la alimentación de folios al escáner ha facilitado su uso relativamente fácil. Los Drs. Luis A. Colmenares Suárez y Aldo González Beicos han sido colaboradores en este proceso.

    La captura de la imagen de anverso y reverso de las hojas ha producido un archivo pdf (portable document format o formato de documento portátil) que fue sometido, número por número, a reconocimiento de caracteres ópticos: Al principio del proyecto, OmniPage 14 (ScanSoft, Inc.) y la totalidad de los números más recientes con Adobe Acrobat 6 (Adobe).

    La cosecha de digitalizaciones comienza con archivos que contienen todo el texto de un número de la revista. Estos archivos se enlazarán con el subíndice de volúmenes del Índice Global de la SRBM. Si ese archivo es el que se usa, ello significa que inicialmente los artículos específicos serán localizables en los números digitalizados solo conociendo la paginación del artículo en el índice bibliográfico antes de abrir un número dado.

    De seguidas, se han extraído todos los artículos individuales de cada uno de los números ya digitalizados. Este fraccionamiento del documento unitario que representa a un número de la revista se ha logrado con el programa Adobe Acrobat. Estos artículos individuales se enlazarán con el subíndice de autores o materias.

    La titulación de esos artículos individuales es generada casi automáticamente por el software de Adobe y por eso los nombres de los archivos están en inglés, idioma de la versión usada del programa Adobe Acrobat. Las páginas de comienzo y de final de cada artículo forman parte de los nombres de estos artículos individuales. (Figura 3).

    La desiderata del proceso se resume así: Ya dentro de un documento pdf, aun un programa gratuito de lector de Adobe (Adobe Acrobat Reader) y si el reconocimiento de texto ha sido exitoso, se pueden hacer pesquisables las palabras o series de palabras que los documentos pdf hoy disponibles contengan. Esta habilidad hace de un texto ‘muerto’ (especie de fotocopia digital), un texto ‘vivo’ y hasta más manipulable que el que tuvo su autor en un día lejano, a menudo de décadas pasadas, cuando lo mecanografió.

    La versión pesquisable de cada artículo de la RSVHM tiene la ventaja de lucir idéntica a la versión impresa pero en el trasfondo bullirán los textos como el día en que el autor los plasmó en papel. (Figuras 4 y 5).

    Figura 3. Vista del catálogo de los números digitales de la RSVHM en el programa bibliográfico EndNote. (Digit 1)
    Figura 3. Vista del catálogo de los números digitales de la RSVHM en el programa bibliográfico EndNote. (Digit 1)
    Figura 4. Portada de la RSVHM en formato pdf (documento portátil), legible con el programa Adobe Acrobat. (Digit 5)
    Figura 4. Portada de la RSVHM en formato pdf (documento portátil), legible con el programa Adobe Acrobat. (Digit 5)

    No será necesario re-escanear las hojas desagregadas –que yo sugiero mantener desmembradas y archivadas modernamente, pues sus márgenes son estrechos después del proceso de emparejamiento. Pudiese ser que los programas lectores de caracteres ópticos del futuro sean capaces de releer los archivos actuales que ya hemos creado con el escaneo inicial y así mejorar su exactitud de interpretación del texto. No descarto, sin embargo, que la calidad de escaneo y reconocimiento óptico de ese futuro sea muy superior a la tecnología del presente y entonces se decida repetir la alimentación de tales páginas sueltas.

    Figura 5. Artículo digitalizado de la RSVHM. (Digit 4)
    Figura 5. Artículo digitalizado de la RSVHM. (Digit 4)

    En el futuro cercano se “hiperenlazará” (hyperlink) cada texto digitalizado con la citación bibliográfica u otro término referente que esté incluido en el índice de la revista.

    El índice es ya una realidad y ha sido presentado parcialmente en el pasado y hoy igualmente se muestra más adelante. Los archivos pdf resultantes han sido reproducidos en CD-ROM para su depósito, distribución o impresión. Existen varios discos compactos en poder de la SVHM. Las separatas electrónicas que se extraigan del índice ampliarán el canje y la difusión de artículos que nunca se pensó que saliesen de los anaqueles de una biblioteca o cuando más se leyeran en una fotocopia de lento y engorroso envío y de poca calidad.

    La otra estrategia es la publicación de estos archivos en el Internet, lo cual llamo ciberlocalización de las revistas. Hoy los números y artículos digitalizados podrían residir en parqueaderos de información que permitiesen el acceso en la Red a imágenes de los documentos originales, en una carpeta pública del ciberespacio que fuese accesible escribiendo la dirección electrónica de dicha página (p.ej., www.xdrive.com). No obstante, para este momento, la página Web de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina es una realidad y constituye el depósito natural de estas publicaciones.

    Los estudiantes de medicina del futuro próximo pueden hacer de sus ensayos compilaciones más completas e informadas de los diversos tópicos de historia médica que traten sobre la base de este corpus. Los médicos especialistas tendrán más fácil acceso al elenco de estudios previos de historia de la medicina en Venezuela, haciendo de su aumento o mejoramiento una labor más sencilla.

    Desde la página Web, el visitante puede abrir las revistas específicas y leerlas in situ o, alternativamente, puede bajarlas a su propia computadora y así poseerlas en forma digital compacta. El acceso a cada artículo puede ser subsidiado por la cortesía de un ente institucional o comercial o puede ser comprado por cada usuario.

    En suma, la digitalización de la revista es una realidad. Complementará, sin duda, a los números futuros de nuestra revista que serán probablemente primariamente digitales, sin necesidad de escaneo de la versión en papel. En ese día de fluidas publicaciones electrónicas se resolverán el complejo proceso de publicación solamente en papel que hoy tenemos.

    También se obviará la lenta y ardua labor de poner a disposición de los lectores todo el bagaje de conocimiento acumulado pero poco circulado —por las trabas en el proceso de imprenta que hoy afrontamos— de los acuciosos miembros de nuestra sociedad.

  3. BIBLIOGRAFÍA INDIZADA (1945-1999)
  4. Varias versiones preliminares del Índice de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (RSVHM) se han presentado a la Junta Directiva de la Sociedad desde julio de 2004, pero esta es la versión más acabada.

    El objetivo del índice es informar de las citas bibliográficas de todos los números publicados desde 1945 hasta 1999 y de los sucesivos. Se han preparado abstractos de los artículos más viejos que no los tenían y se han trascrito los de aquellos artículos más nuevos que habían hecho sus autores. El Dr. Luis Alfonso Colmenares Suárez ha sido el coautor perfecto en esta empresa y ha mostrado su brillante capacidad de extracción de datos e ideas que se han plasmado en los abstractos.

    Respecto a los materiales de trabajo, cada citación se extrajo de la información en la tabla de contenidos de las portadas de las revistas. Se han cotejado las páginas anunciadas en las tablas de contenido con la numeración de la primera página de cada artículo real en papel. También se ha incluido del número de la página final de cada artículo, hoy reseñada en la mayoría de las fichas.

    Metódicamente, las fichas se han manejado en un programa de referencias bibliográficas llamado EndNote (Thomson ResearchSoft). Hay programas similares a la disposición. A través de este programa se pueden individualizar o agrupar artículos según similitud de tópicos, autores o fecha de su publicación (Figura 6). Cada ficha contiene numerosos campos en los cuales se puede individualizar detalladamente cada artículo (Figura 7). De nuestro mayor interés es el campo que contiene al abstracto, el cual es breve, de 250 palabras aproximadamente, para prever limitaciones de espacio en base de datos internacionales (Figura 8). Muchas fichas relacionadas pueden ser estudiadas concurrentemente para la extracción de sus datos. (Figura 9).

    El programa presenta la bibliografía en cualquiera de los numerosísimos estilos de citación que ofrece, estilos que se adaptan a los requerimientos de numerosas revistas que el programa EndNote ha sumariado y ofrecido como parte del elenco de servicios. Así, sin esfuerzo, los mismos datos pueden ser vertidos en formatos de revistas humanísticas o científicas, de acuerdo a la selección del autor.

    Figura 6. Listado de citaciones en el programa bibliográfico Endote. (End Note 1)
    Figura 6. Listado de citaciones en el programa bibliográfico Endote. (End Note 1)
    Figura 7. Detalles de la parte superior de la ficha bibliográfica en EndNote conteniendo datos de la revista. (End Note 2).
    Figura 7. Detalles de la parte superior de la ficha bibliográfica en EndNote conteniendo datos de la revista. (End Note 2).
    Figura 8. Detalles de la parte inferior de la ficha bibliográfica en EndNote que incluye, entre otros, el campo del abstracto. (End Note 3).
    Figura 8. Detalles de la parte inferior de la ficha bibliográfica en EndNote que incluye, entre otros, el campo del abstracto. (End Note 3).

    El Índice resultante, en programas Word (Microsoft) y en formato pdf del programa Acrobat (Adobe), consiste del ordenamiento natural de los artículos por cronología (números sucesivos), autor y, brevemente, por tópicos (Figuras 10, 11 y 12). Los abstractos se presentan a continuación en el orden de publicación (Figura 13).

    Figura 9. Fichas bibliográficas de EndNote abiertas para su estudio y comparación (End Note 7).
    Figura 9. Fichas bibliográficas de EndNote abiertas para su estudio y comparación (End Note 7).
    Figura 10. Portada del Índice de la Revista de la SVHM,
    Figura 10. Portada del Índice de la Revista de la SVHM,
    Figura 11. Índice Numérico de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 11. Índice Numérico de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 12. Índice de Autores de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 12. Índice de Autores de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 13. Abstractos del Índice de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 13. Abstractos del Índice de la Revista de la SVHM, Edición de 2004.
    Figura 14. Portada del primer número de los Archivos de Historia Médica de Venezuela, revista fundada por el Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero en 1934.
    Figura 14. Portada del primer número de los Archivos de Historia Médica de Venezuela, revista fundada por el Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero en 1934.

    En cuanto a ideas para el futuro se encuentran las siguientes:

    1. Se proseguirá la selección de descriptores de tópicos que ahora pudiesen estar agrupados en categorías más amplias. Así, personajes, eras, instituciones, especialidades, enfermedades, sitios, etc., podrán tener una individualización más fina, para evitar confusión en el acceso a los artículos que tratan de esas grandes áreas de estudio y para focalizar la investigación bibliográfica.
    2. Además de descriptores entresacados de los títulos de los artículos, se desglosarán y se incluirán descriptores adicionales hoy embebidos en los abstractos o en el texto de los artículos. Estos textos –hoy esencialmente no indexados– son una rica cantera de descriptores que no son aparentes en los títulos de los artículos, hasta ahora las únicas fuentes de términos indexables.
    3. Se incluirán abstractos en inglés (proyecto ya comenzado y en estado intermedio de realización). Esta bibliografía bilingüe será ofrecida a bases de datos tales como Lilacs (Brasil) o Medline (EE.UU) de modo de extender las fronteras de consulta sobre nuestros esfuerzos en el estudio de la historia de la medicina nacional y mundial.
    4. Finalmente, se conectarán las citas bibliográficas del índice con su respectivo número de la revista y hasta con cada artículo digitalizado. En este momento numerosas revistas están digitalizadas y en poder de la SVHM. Sin embargo, todavía no están ofrecidos al público los artículos individuales extraídos de esos números (que ya están listos para publicación electrónica).

    Lo ya logrado no evitará el perfeccionamiento y los cambios de dirección del proyecto de acuerdo a las necesidades del usuario. La actualización de este índice será constante. La versión que ahora se presenta consta de más de 200 páginas de las cuales la mayoría consisten de abstractos. Las citaciones de los abstractos se presentan en estilo “numerado” pero muchos otros estilos (incluido el estilo Vancouver, apenas algo diferente que éste) pudiesen sustituirlo en pocos segundos al momento de reconstruir la bibliografía con el programa EndNote.

    En suma, la bibliografía venezolana de la historia de la medicina en la RSVHM está ya disponible en el ámbito local y, dada su publicación en la página Web de la Sociedad, a escala mundial. Este esfuerzo promoverá, sin duda, el estudio de nuestros valores médicos y la prevención de repeticiones investigativas. Esperamos que las cátedras de Historia de la Medicina en Venezuela hagan uso amplio de este recurso, en pos de estimular estudios originales y documentales por parte de las nuevas generaciones de médicos que tengan un interés en asuntos humanísticos.

  5. COADYUVANTES CAPSULARES DE HISTORIA DE LA MEDICINA
  6. Se proponen cápsulas de historia de la medicina en cada cátedra. De ese modo, la atención de los estudiantes de medicina a los precedentes históricos de cada enfermedad, especialidad e institución pudiese ser incrementada de ofrecérsele a esos estudiantes una versión capsular de cada uno de esos componentes cada vez que se cambia de cátedra y se rota por un diferente servicio clínico o cátedra básica.

    Esto sería un refuerzo de la acción de las cátedras de historia de la medicina. Aunque es deseable la coherencia que le da a los estudios históricos una cátedra de historia de la medicina como ente independiente, la reiteración de elementos de historia médica en cátedras otras que la de historia de la medicina hacen de esas pasantías un medio más conductivo a poner en mente y en práctica conceptual los avances que se han hecho en cada una de las disciplinas en las que rota un estudiante de medicina.

    El índice de la RSVHM que hoy se presenta puede ser el instrumento para compilar temáticamente los tópicos que pertenecen del todo o en partes a cada disciplina. El compromiso de los docentes de cada cátedra de dedicar unos minutos de cada clase a discutir una breve ficha de información histórica sobre el tema puede ser el modo de acrecentar el dominio de la historia de la medicina entre los futuros médicos.

    Un Thesaurus de Historia de la Medicina es pues propuesto como contribuyente al estudio continuado y “extracurricular” de hechos históricos, más allá de las conferencias magistrales de una cátedra de historia de la medicina.

    El autor está en fases preliminares de esta idea y para los momentos define que tipo de programa cibernético se necesita para alcanzar esta meta.

  7. UN PRECURSOR DE LA REVISTA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA
  8. La Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina ha sido la fuente dominante y más prolongada en el tiempo de información inédita o revisada sobre historia de la medicina mundial y venezolana. Fue fundada en 1945 pero solo hubo un número publicado ese año. Se reinició su publicación en 1953. El último número en mi posesión es de 1999 pero ya en 2006 se ha retomado la publicación de números más recientes.

    Menos conocido hoy por las nuevas generaciones es su precursor: los Archivos de Historia Médica de Venezuela (AHMV). Fue esta revista fundada en febrero de 1934 por el Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero (PDRR). La revista fue administrada en su primera época por el Br. P. D. Rodríguez-Maggi. Se publicó en la Cooperativa de Artes Gráficas en Caracas. (Figura 11).

    El desideratum de su periodicidad era ver la luz cada dos meses. Después de ocho números, hasta mayo-junio de 1935, tuvo un hiato en su publicación. Se reanudó su tiraje con el No. 9 en junio de 1938. Ya para esta segunda época sólo se menciona al director, quien continuó siendo PDRR. El de 1938 fue el último número, pues su director murió en Caracas el 21 de febrero de 1939.

    El conjunto de ejemplares revisados es una copia encuadernada en medio cuero en el lomo, perteneciente la biblioteca del Dr. Domingo Luciani, encontrada en la Gran Pulpería del Libro Venezolano en Sabana Grande (Caracas) en julio de 2004. La gran mayoría de los artículos fueron escritos por PDRR. Algunos otros colaboradores participaron en la contribución de artículos varios. El autor aspira lograr en un futuro cercano la digitalización de los Archivos de Historia Médica de Venezuela para su disfrute por todas las generaciones de historiadores médicos del país.

    Se espera la integración del relativamente breve índice de los AHMV con el índice de la RSVHM, pues ambos son complementarios y pueden enlazarse. De hecho, algún día otras fuentes bibliográficas de la historia de la medicina en Venezuela pueden ser tratadas del mismo modo que el corriente índice de la RSVHM.

AGRADECIMIENTOS

La viuda del Dr. Fermín Vélez Boza fue atenta y solícita en proveer la breve compilación de los hechos históricos de mi antecesor en el Sillón No. 6 de la Sociedad durante mi visita a su residencia pocos días antes de esta presentación.

El autor agradece especialmente la infatigable colaboración del Dr. Luis Alfonso Colmenares Suárez, quien —de joven estudiante de medicina—, se abocó a extraer sabiamente y en pocas palabras el corazón de cientos de artículos de la RSVHM.

El autor también agradece el gran apoyo de la Dra. Nora Bustamante Luciani, quien de Presidente de la SVHM, estimuló el desarrollo y la conclusión de este largo proyecto.

El autor finalmente aprecia la gran confianza que el Dr. Abraham Krivoy depositó en mí al hacer disponibles, con visión de futuro y sin temor al descuadernamiento (“resurrección”, diría yo...), las decenas de números de la RSVHM, bellamente encuadernados en sus anaqueles pero quizás solos y raramente leídos por largos lapsos, que forman este corpus, así preservando su vida y expandiendo sus andanzas en el mundo digital.

REFERENCIAS

  1. Abelson PH. An editor’s reflexionon editing. Interciencia. 1987;12:81-82.
  2. ISI Web of Knowledge. Herramientas administrativas y aplicaciones. Thomson Corporation, Nueva York (disponible en http://thomsonresearchsoft.com/products) 2006.
  3. Ramos de Francisco C. Presencia y visibilidad de las publicaciones científicas universitarias en indices internacionales. En: II Taller para editores de revistas universitarias índices e indización de revistas. Caracas UCV/CDCH. 1999.
  4. Roberts N. Some index/indexing generations. Sheffield (England) Pos/graduated School of Library. An ship and information Science 1998:25.

Nota: Se hizo una revisión de la colección completa de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina disponible en esa institución.