Médicos inhumados en el panteón nacional

Dra. Leonor Zapata

Miembro Honorario y Consultivo de la Maternidad Concepción Palacios, Caracas
Invitada de Cortesía de la SVHM.
Correo leonorzapatad@gmail.com

Presentado el 4 de Noviembre de 2010. Enviado para publicación en Noviembre 2010.

RESUMEN

Objetivo: Identificar los médicos y científicos inhumados en el Panteón Nacional de Venezuela.

Método: Revisión de la historia documental del Panteón

Resultados: Encontramos que entre los años de 1884 al 2010, fueron inhumadas trece personalidades, cuyas biografías constituyen la esencia de este estudio.

Conclusiones: La labor realizada por estos profesionales soporta el veredicto de la historia y su testimonio sirve de ejemplo para las nuevas generaciones.

Palabras clave: Médicos. Panteón Nacional. Historia de la Medicina Venezolana

ABSTRACT

Objective: To identify medical and scientific buried in the National Pantheon of Venezuela. Method: Review of the Documentary History of the Pantheon

Results: We found that between the years 1884 to 2010, were buried thirteen persons whose biographies are the essence of this study.

Conclusions: The work of these professionals support the verdict of history and his testimony is an example for new generations.

Key words: Physicians. National Pantheon. Venezuelan Medicine History.


Introducción

Con frecuencia surgen múltiples preguntas sobre el Panteón Nacional, desde por qué se seleccionó una iglesia para acondicionarla como panteón, hasta quienes son los Ilustres enterrados allí, si tienen méritos para estarlo y con que criterio fueron seleccionados Esto es pertinente en nuestro medio pues al leer los nombres de ciertos personajes se queda sorprendido por haber sido distinguidos con el honor de ser inhumados en lo que se ha denominado el Altar de la Patria

La cultura venezolana lleva a decir “Los poetas, literatos o sacerdotes son heroicos en el caso de que a su obra literaria o pastoral pueda añadírsele algún valor, si no guerrero, o al menos político. La memoria histórica venezolana transcurre en un paisaje guerrero, un escenario copado por el poder militar” (1)

El Panteón es un universo de próceres, hombres y mujeres ilustres, con predominio de militares y políticos. Los médicos forman un pequeño grupo dentro de los inmortales y no escapan a las críticas surgidas actualmente, esto hace necesario una revisión de sus vidas para hacerlas conocer a las nuevas generaciones; ellos llevaron una vida compleja por las múltiples e inesperadas actividades desarrolladas por algunos y poco conocidas porque han sido miradas bajo un criterio eminentemente médico. Este trabajo pretende responder a las inquietudes antes referidas y para realizarlo, se hizo una revisión donde se presenta un breve resumen histórico del Panteón Nacional con el objeto de refrescar los conocimientos sobre él y a continuación una reseña biográfica de cada uno de los ilustres médicos premiados con la inmortalidad, inhumados entre los años 1874 y 2010.

Breve historia del Panteón Nacional

Juan Domingo del Sacramento Infante, pardo, albañil, muy devoto; decidió construir una capilla en honor de la Santísima Trinidad en la sabana situada al otro lado de la quebrada de Catuche donde él habitaba y era propietario de unos terrenos a su alrededor. Solicitó los permisos al Gobernador de la Provincia y al Obispo una vez obtenidos comenzó la construcción en 1745, contaba para esto con el producto de la venta de algunas casas, su salario de albañil y el dinero obtenido por limosnas. Más adelante solicita más terreno y le es concedido, el Procurador lo exonera de la pensión que pagaba por los solares donados. Va haciendo la capilla lentamente y muere el 12 de diciembre de 1780, fue sepultado a los pies del altar mayor. La iglesia fue consagrada en julio de 1783.Una vez muerto Infante, el padre Santiago de Castro quien era además capellán del cercano cuartel de veteranos siguió ocupándose de ella. El 26 de marzo de 1812 el terremoto que asoló a Caracas derribó no solo la iglesia sino el cuartel y la casa donde se había alojado el Barón de Humboldt (2) Díaz (3) refiere que el templo cayó sobre sus fundamentos, fue un hundimiento donde sólo, quedó en pie un pilar pintado con las armas de España sobre todo el montón de ruinas. Más adelante fue reconstruida con planos del ingeniero José Gregorio Solano y sirvió de cementerio.

El presidente Antonio Guzmán Blanco, conocido por su franco pensamiento anticlerical, decidió usar la iglesia como panteón, empieza a trasladar algunos restos previa exhumación de antiguos enterrados. La población expresó molestia pues no había desacralizado la iglesia antes de cambiar su uso y porque algunas personas habían sido enterradas sin tener méritos suficientes, sólo por ser políticos El decreto No 43 de fecha 27/03/1874 crea el Panteón Nacional donde serán conservados los restos de los Próceres de la Independencia y de los hombres eminentes que designe la Cámara del Senado a propuesta del Presidente de Venezuela

En 1876 el presidente Guzmán nombra las personas a ser inhumadas en el Altar de la Patria y designa una comisión que se encargue de recoger y trasladar los restos, uno de los comisionados fue el Dr. Arístides Rojas. El 26/08/1876 estableció el 28 de octubre del mismo año, día onomástico de Simón Bolívar para trasladar sus restos que reposaban en la capilla de la Trinidad de la Catedral de Caracas desde 1842 cuando fueron repatriados, cripta propiedad desde la colonia de la familia Bolívar. Además se encargó de la preparación de los actos y traslado de los restos a una comisión cívico-militar presidida esta vez por el Dr Rojas Más adelante el presidente general Joaquín Crespo hizo reparaciones y sobre todo trabajos ornamentales importantes en la edificación

Durante la presidencia del general Cipriano Castro se hacen trabajos por daños producidos por el temblor de 1900.En 1910 el presidente general Juan Vicente Gómez hace reparaciones en gran escala. El presidente Dr. Juan Bautista Pérez, por decretos del 3 de octubre y 18 de diciembre de 1929 ordena hacer una remodelación completa para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador en 1930 y con esta perdió el edificio la fachada gótica y tiene desde entonces luce un diseño barroco (4, 5) Es declarado Monumento Nacional por Decreto No 1885 del 25/02/2002. Actualmente la linterna de la cúpula principal está torcida producto del temblor del año 2009

Reseñas biográficas

Los médicos inhumados en el Panteón Nacional son trece de acuerdo a las actividades realizadas en diferentes áreas de interés se agruparon:

Médicos participantes en la Independencia

José Ángel Álamo y Manuel Palacio Fajardo fueron signatarios del Acta de Independencia de 1811, Carlos Arvelo y Pedro Bárcenas actuaron como médicos militares

Médicos políticos José Vargas y Juan de Dios Monzón

Médicos escritores: Arístides Rojas, Lisandro Alvarado, Francisco Lazo Martí

Médicos o cienificos: Guillermo Michelena, Rafael Rangel, Luis Razetti, Francisco Antonio Risquez. A continuación se presentan las reseñas biográficas

José Ángel Álamo

Nació en Barquisimeto en 1774, hijo de canario y venezolana. Se traslada a Caracas y en la Real Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas (RPUSLC) cursa estudios médicos, cuya parte clínica la hace bajo la dirección del Dr. José Domingo Díaz, obtiene el titulo de Doctor en Medicina en 1802. Se trasladó a los valles de Aragua en dos oportunidades para combatir una epidemia febril, cuenta con la ayuda del Dr. José Domingo Díaz y Carlos Arvelo. Escribe un artículo en 1808 “Reflexiones sobre un caso de viruela” Forma parte de los criollos gestores de la Independencia, es elegido en 1810 como diputado al primer congreso por la Provincia de Barquisimeto, participa en la Sesión Inaugural del mismo y fue firmante del Acta de Independencia,5 de julio de 1811; además fue redactor del Proyecto de Constitución a finales del mismo año

Nombrado médico militar y en 1810 Médico de Cámara por la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. En 1812 es condenado a muerte por los realistas y logra escapar a las Antillas donde se dedicó a los negocios. Regresó al país en 1821 y es nombrado primer procónsul del Departamento de Venezuela. En 1823 empieza a trabajar para que los médicos puedan ser elegidos rectores de la universidad lo que se logra en el año 1827, gracias a su influencia sobre el Libertador. Fue profesor en medicina y cirugía de la Universidad de Caracas (UC) donde es nombrado de administrador de los bienes de esta. Desempeñó diversos cargos como alcalde segundo y jefe político de Caracas y fue cofundador director del periódico El Constitucional Caraqueño.

En 1828, en compañía de los Drs. José Vargas, José Antonio Anzola y José Luis Cabrera funda la Sociedad Médica de Caracas. Se expresa en contra de la Convención de Ocaña (1828) convocada por el Congreso de Colombia con el objeto de realizar un nuevo estatuto constitucional (6,7) Durante el enrevesado litigio de la Minas de Aroa propiedad de la familia Bolívar, el Libertador escribe una carta al Dr. Álamo con un estilo íntimo y familiar, solicitándole reunirse con María Antonia Bolívar para finiquitar las cuentas y así ella dejaría de perturbarlo (8) La ingratitud con que trataron a Bolívar y males de salud le ocasionan una postración y muere en junio de1831.Sus restos fueron trasladados al Panteón en 1876

Manuel Palacio Fajardo

Nace en 1784, Mijagual, Barinas, dentro de una familia muy acaudalada. Viaja a estudiar en Santafé de Bogotá donde se gradúa de Doctor en Abogacía y en Medicina, además obtiene en 1809 el título de maestro en Filosofía en el Colegio Buenaventura de Mérida. Trabaja en Mérida, pasa a Guanare como médico. En 1809 se crea en el Colegio Buenaventura de Mérida la cátedra de Medicina Especulativa y Práctica y él la dirige. Cerrada en 1810 pues Palacio se involucra con el movimiento independista (9) Forma parte de la Junta Patriótica de 1810 a 1812.Electo Diputado por Mijagual para el Congreso de 1811. Es firmante del Acta de Independencia. Después de la capitulación de Miranda huye a la Nueva Granada, en Cartagena le otorgan poderes especiales para solicitar ayuda a gobiernos extranjeros. Pasa por EE.UU., París, Roma y Londres sin lograr su objetivo pero si logra publicar varias publicaciones científicas en dicha ciudad y el libro Bosquejo de la Revolución en la América Española, editado en varios idiomas.

Vuelve en 1818 a Margarita y es designado Diputado al Segundo Congreso, celebrado en Angostura, en 1819. Bolívar es elegido Presidente e integra el gobierno y lo nombra Ministro del Exterior y luego Ministro de Hacienda. Es colaborador del recién fundado Correo del Orinoco. Es considerado como uno de los pionero de las Ciencias Naturales en el país debido a 1.Hizo una descripción detallada del terremoto de 1812 que envía a Humboldt; 2. Describe el urao de la Laguna de Urao, Mérida, substancia indispensable para elaborar el chimó. Envía una muestra a Francia para su estudio químico por Gay- Lussac, quien lo identifica como Natrón.

Relata los aspectos geográficos, culturales del Valle de Cúcuta, Colombia, y del área entre San Antonio – Ureña, Venezuela (10) Muere de Fiebre amarrilla en 1819. Su vida fue corta e intensa pero muy provechosa para la naciente república el historiador Mario Briceño Perozo en su libro Evocación de Palacio Fajardo afirmó: “nadie estaba tan perfectamente dotado como él para proponer a la consolidación del ideal democrático, y por ende, a la estructuración jurídico-política del régimen venezolano” (11) Liceos en Caracas, Barinas y otros estados llevan su nombre y la Presa de Barrancas, Barinas Sus restos son trasladados al Panteón Nacional en 1876

Carlos Arvelo

Nació en Güigüe, población situada al sur del Lago de Tacarigua, en junio de 1784. La RPUSLC debido a su pobreza, buena conducta y dedicación al estudio le otorga gratis el grado de bachiller en filosofía en 1808.Desde de 1802 a 1809 realiza estudios clínicos en el hospital general de Caracas. Combate una epidemia febril en los Valles de Aragua, establece que dichas fiebres tenían un origen séptico y palúdico y eran causadas por las emanaciones del lago y las semillas de algodón húmedas. Procedió a quemar el algodón y las fiebres desaparecieron. Se doctora en Medicina en 1810 en la RPUSLC

Cuando empezaron los movimientos independistas en 1810 abraza la causa patriota y es nombrado médico militar y capitán del Batallón de Agricultores, luego en 1813 médico cirujano en jefe del ejercito libertador con sede en Valencia; participa en las batallas de San Mateo, Vigirima, Ocumare, La Victoria, es herido en el tórax y se traslada a Caracas donde ejerció. Trabaja en la universidad y luego en 1827 colabora con el Dr. Vargas en la instalación de la facultad médica. Dicta cátedra de patología médica donde permanece 20 años, escribe un libro sobre Materia médica y otro denominado Curso de patología interna. Es considerado como el precursor de la medicina general o familiar. Siempre ligado a la academia es vicerrector de la UC y en 1847 es Rector de la misma.

Trabaja en la Junta de Sanidad para luchar contra el sarampión y difunde la aplicación de la vacuna antivariólica. Fue senador y presidente del Congreso Nacional 1849 y luego pasa a consejero de estado. Era tal su fama que tuvo entre sus pacientes a José Antonio Páez, María Antonia Bolívar y Barbarita Nieves (12, 13)

Muere en Caracas el 17/10/1862 aquejado por una profunda tristeza causada por la muerte de sus familiares más cercanos. Silva Álvarez mencionado por Manrique (12), al considerar las acciones de Arvelo, dice “deben ser guía y ejemplo para nuestra clase profesional, cuando ella recorre el sendero despejado y, sobre todo, faro de esperanza y voz de alerta ante el rumbo incierto que puedan transitar las actuales y futuras generaciones médicas venezolanas“. La sala de Patología Clínica del hospital Vargas lleva su nombre, un distrito de Carabobo. El Hospital de las Fuerzas Armadas situado en la parroquia San Juan, Caracas, fue bautizado con su nombre, según resolución No DG – 1029 del 24/12/1974 (12) Sus restos fueron trasladados de la iglesia de Santa Rosalía, Caracas, al Panteón Nacional el 16 de Diciembre de/1942.

Pedro Bárcenas

Nació en la parroquia San Pablo, Caracas, el 14/04/1794, hijo de padres blancos muy apreciados en la ciudad. Cuando tenía 19 años se alista en el ejército patriota como portaestandarte de caballería, todavía no era bachiller en filosofía. Combate en las batallas de: Vigirima, San Mateo donde resultó herido, primera batalla de Carabobo, segunda de La Puerta. Sirvió como secretario al general Bolívar. Permanece en Caracas en el hospital de Caridad, bajo la dirección del protomédico José Joaquín Hernández hasta 1816, luego pasa a trabajar al Real Hospital Militar con Carlos Arvelo por dos años. Se gradúa de Bachiller en Ciencias Médicas en 1820. Luego parte para Cumaná al servicio del Hospital Militar y trabaja con el licenciado Manuel Tirado y el doctor Alonzo Ruiz Moreno.

En el año 1821 está en Caracas cursando medicina. Obtiene el diploma de licenciado en Medicina en 1824 y doctor de la RPUSLC poco después. Estudia farmacia en la misma universidad donde obtiene el título de farmacéutico bajo el protomedicato. Está entre los fundadores de la Sociedad de Médicos y forma parte de la directiva de la Facultad Médica de la UC en 1832. Miembro de la Junta de Sanidad de la Parroquia Candelaria. Presenta el 16/05/1829 ante la Sociedad de Médicos de Caracas “Memorias de los deberes de los médicos”, considerado como uno de los primeros escritos sobre Deontología Médica en el país. Su activad médica y como farmaceuta fue bastante intensa, muere en Caracas, 1873 (14,15) El 05/11/1877 pocos años después de su muerte fueron trasladados sus restos al Panteón.

José Vargas

Nace en la parroquia del Príncipe de los Apóstoles San Pedro, puerto de La Guaira, el 10/03/1876, hijo de un canario y una caraqueña. Obtuvo el titulo de bachiller en 1802, Licenciado y Doctor en Medicina de RPUSLC en 1808, su Tesis doctoral fue “Los aforismos hipocráticos y la filosofía de Aristóteles” Viaja a Cumaná y luego regresa a trabajar a La Guaira a finales de1811, atiende a las victimas del terremoto de 1812. Es encarcelado por Monteverde por haber pertenecido a la Junta Gubernativa de Cumaná. Logra partir para Europa en 1813 y va a la Universidad de Edimburgo donde estudia obstetricia, clínica quirúrgica, química y botánica. Es miembro de la Real Sociedad Médica de Edimburgo y a finales 1816 es aceptado en el Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra con sede en Londres.

Regresa en 1818 a Puerto Rico donde su familia poseía unas propiedades, ejerce como médico y estudia la flora de la isla. Retorna a Venezuela en 1825, implanta la disección de cadáveres para el estudio de la anatomía (16,17) A su regreso de Europa introdujo el empleo del fórceps, la posición para el parto a la inglesa o lateral acostada, uso del cornezuelo de centeno en casos de inercia uterina, ante la alta incidencia de tétano neonatal instruyó a las comadronas sobre la forma de manipular el cordón en el momento del nacimiento (18)

En 1827 trabaja junto con el Libertador en la reforma los estatutos de la UC y es designado por este Rector, siendo el primer médico en ejercer este cargo. Es responsable de la denominada reforma de los estudios médicos. En 1832 crea la Cátedra de Cirugía Fue diputado al Congreso Constituyente de Valencia (1830) Simón Bolívar lo nombró su albacea testamentario pocos días antes de su muerte en 1830. Más adelante en 1842 preside la comisión que repatría los restos del Libertador que estaban en Santa Marta, Colombia.

Es el primer presidente civil de la república, electo en 1835. Derrocado por la llamada revolución de la Reforma, es expulsado a Saint Thomas. El general José Antonio Páez derroca a los facciosos, Vargas vuelve al país y ejerce la presidencia hasta 1836 cuando renuncia al cargo. Ejerce la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública (1838 – 1851) donde desarrolla una gran labor. En 1842 funda la Cátedra de Química, de la cual es docente y permanece en ella hasta poco antes de enfermarse.

Molestias de salud lo llevan a Nueva York donde fallece en 1854 y es sepultado en el cementerio de Long Island(16,17) Comienza la Apoteosis, el presidente Guzmán Blanco decreta el traslado de sus restos al recién habilitado Panteón Nacional donde es inhumado el 27 de abril de 1877(4) Con motivo del centenario del Libertador, Guzmán decreta la realización de una estatua que será erigida en el patio de la universidad, el nuevo hospital de Caracas y un departamento del Distrito Federal llevan su nombre más tarde este pasa a estado (1999), se erige otra estatua en el Panteón, se emiten estampillas postales y papel moneda con su efigie, los médicos en 1955 eligen la fecha de su nacimiento para celebrar el Día del Médico. El prócer civil ha triunfado sobre los oprobiosos militares que lo derrocaron, sus nombres pasaron a ser un pobre recuerdo.

Juan de Dios Monzón

Nace en Trujillo 1824, es hijo del General de Brigada Juan de Dios Monzón, participante en las luchas de la Independencia entre otras acciones fue comandante general de los valles de Cúcuta quien está enterrado también en el Panteón Nacional (5,19) Viene a Caracas donde estudia medicina bajo la tutela del Dr. José Vargas se gradúa en Doctor en ciencias médicas de la UC en 1853. Va a Coro donde ejerce su profesión con éxito. Durante la epidemia de cólera desatada entre los años 1855- 1856 en esa ciudad ejerce como Presidente de la Junta Superior de Sanidad.

Masón activo, perteneció al T:. Simbólico de la Unión Filantrópica N° 12, de Coro. El 13 de abril de 1856 por iniciativa de Juan Crisóstomo Falcón y el Dr. Monzón, se modifica el nombre de la logia a Respetable Logia Unión Fraternal N° 17 de Coro, ocupando el cargo de primer Venerable Maestro el Dr. Juan de Dios Monzón y como primer Guarda Templo interior el Mariscal Falcón (20) Forma parte del partido conservador y representa a Coro en la Convención Nacional reunida en Valencia el 05/07/ 1858. Ejerció la presidencia del estado Falcón en 1879. Fue ministro de crédito público e hizo frente a la demanda presentada por el Dr. Modesto Urbaneja contra el contrato del ferrocarril La Guaira- Caracas. Integra el Gran Consejo Federal, ocupa el tercer puesto, debido a esto sustituye como interino por tres meses al presidente Guzmán Blanco mientras este hacía una visita de gobierno a los estados Aragua y Carabobo.

Al día siguiente de regresar Guzmán, después de una visita al viajero va a su casa y muere súbitamente, el 11/03/1884. La autopsia practicada reportó degeneración adipomatosa del corazón. Guzmán Blanco ordena embalsamarlo e inhumarlo cuatro días después de su muerte en el Panteón el 15/03/1884 (19) Es epónimo de escuelas en Falcón y una calle de Coro cercana a la antigua logia masónica.

Arístides Rojas

Nace en Caracas en 1826, es hijo de padres dominicanos, su familia tiene una librería y una imprenta. Se inscribe en la UC para estudiar medicina, su maestro fue el Dr. José Vargas quien lo introdujo en el mundo de la Botánica. Se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas, UC, el 31/10/1852. Aprende a clasificar animales y minerales. Viaja a Trujillo a donde ejerce la medicina en las poblaciones de Escuque y Betijoque, donde se interesa por la etnia cuicas. Regresa intempestivamente a Caracas pues su padre y un hermano fallecen fulminados por el cólera en 1855. Marcha a EE.UU. y Francia en 1857 donde estudia clínica médica, clínica quirúrgica, historia natural y otras ciencias. Se traslada a Puerto Rico y permanece allí hasta 1864, fin de la guerra federal, vuelve para encargarse de la imprenta fundada por su padre en 1838. Dicha imprenta llegó a editar el “Almanaque para todos “y actualmente a los 139 años de su publicación aún existe, y lleva el nombre Almanaque Rojas Hermanos. Se retira de la medicina cuando muere su esposa en 1876 después de un matrimonio de un año de duración. La Universidad de Carabobo le confiere una medalla de oro (1874) por su trabajo “Elemento vasco en la historia de Venezuela” Rojas editó su primer libro en 1876 llamado Un Libro en Prosa. Tiempo después publicó: Estudios Indígenas, Orígenes Venezolanos, Leyendas y Tradiciones de Venezuela y El rayo azul en la naturaleza y en la historia, Humboldtianas. Actualizó la geografía de Venezuela escrita por Agustín Codazzi y la adaptó para niños

Con motivo del Centenario del nacimiento de Bolívar escribió Orígenes de la revolución venezolana En los últimos años de su vida publicó Estudios históricos, orígenes venezolanos, el primer tomo lo publicó en 1891, la revolución Legalista de Crespo impidió la publicación del resto. Al morir Rojas dejó inédita su obra Folklore venezolano (publicada en 1967), así como los demás tomos de su obra histórica. Para celebrar el centenario de su nacimiento el Ejecutivo en decreto del 26/04/1926 decide reunir los trabajos históricos publicados en periódicos, folletos y revistas y editarlos por cuenta del gobierno nacional y así son publicados tres series de Estudios históricos

Fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales junto con Adolfo Ernst donde ocupó el cargo de vicepresidente, miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile y miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba (19,21) Zambrano (22) opina “A Rojas le debe la historiografía venezolana su reconocimiento como pionero (…)”Sus aportes a la sismología, la arqueología y el folclore, a la heráldica y la numismática, se suman su interés por la espeleología y de una manera más palpable la antropología, la historia y una ciencia que como tal era novedosa la lingüística”

Muere en Caracas la madrugada del 04/05/1894, considerado como símbolo de la ciudad y su más ilustre cronista. El hecho opaca la proclamación del Presidente Constitucional general Joaquín Crespo, realizada el mismo día (23) Se le ha rendido homenaje con la designación del Monumento Natural Arístides Rojas a los Morros de San Juan, Estado Guárico. Comprende un área de 275.000 hectáreas incluidos los famosos "Morros". El Monumento Nacional fue creado por el decreto 318 del 11/11/1949 y publicado en la Gaceta Oficial, No. 23.073 y con la Galería Arístides Rojas de la Cueva Cajigal esta cueva fue descubierta el 20/07/1952 por Roberto Contreras, al norte de Birongo, Estado Miranda. Desde las primeras exploraciones, la galería E- N fue bautizada con el nombre de Galería Arístides Rojas (24) y el Parque Arístides Rojas en el sector Maripérez de la Avenida Andrés Bello de Caracas. Desde el 21 de septiembre de 1983, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Lisandro Alvarado

Nace en la ciudad de El Tocuyo en 1858, obtiene el titulo de bachiller en filosofía en el Colegio Nacional de Trujillo. Funda junto con José Gil Fortoul, el que sería su amigo de toda la vida, el diario semanal el Aura Juvenil. Viene a Caracas donde estudia Derecho romano y canónico, mineralogía, cálculo superior. Cursa estudios de Ciencias Médicas en la UC, en agosto de 1884 se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas, su tesis doctoral fue “La termometría es uno de la patología. Diagnóstico de la hernia inguinal.”

Sobre su saber tuvieron gran influencia el naturalista Adolfo Ernst, el médico Rafael Villavicencio y Cecilio Acosta. A pesar de vivir en etapas turbulentas del país no se interesó por la política. Viajó al interior del país y vivió en Ospino, Guanare, el Tinaco. Recorrió gran parte del país y sobre todo aquellos sitios donde vivían indígenas esto le permitió estudiar sus orígenes, cultura, lenguaje. Viajes que le dan material para escribir Glosario de voces indígenas, Alteraciones fonéticas del español en Venezuela, Glosario del bajo español en Venezuela. Durante 1891 fue cónsul de Venezuela en el puerto de Southampton, representa a Venezuela en el 7o Congreso de Higiene y Demografía celebrado en Londres. Al regresar es designado Médico cirujano mayor del Ejercito del Centro (25)

Publica un impecable estudio epidemiológico del vómito negro, enteropatías periódicas, bronquitis epidémicas, fiebre hematúrica descarta que su origen sea el paludismo y tiene la teoría que el daño renal sea producido por algunas sales de quinina en la Gaceta Médica de Caracas (GMC) entre los años 1893-1901, habla del hambre como enfermedad cuando describe el beriberi. Publica además en el Boletín del Hospital de la Caridad de Barquisimeto una de las primeras revistas médicas del país fundada por Luis Razetti y Antonio María Pineda. Con respecto a este último comparte la opinión que el dengue endémico de esa ciudad era causado por los mosquitos (26) Es nombrado Rector del Colegio Federal de Barquisimeto en 1900 y allí se gradúan los primeros médicos que hacían su entrenamiento en el Hospital de Caridad

Como académico: fue Miembro Correspondiente por el estado Zamora de la Academia Nacional de Medicina, se incorpora a la Academia Nacional de la Lengua, con el trabajo “La poesía lírica en Venezuela en el último tercio del siglo XIX” y a la Academia Nacional de la Historia con “Movimiento igualitario en Venezuela” Fue Vicedirector de esa academia en dos períodos. Entre sus múltiples obras se resaltan Neurosis de hombres celebres, Delitos políticos en Venezuela, Historia de la revolución federal, considerada su obra cumbre. A pesar de sufrir un ataque de hemiplejía (1926) continúa trabajando en la traducción del francés al español del Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente de Alejandro de Humboldt (26) Muere en Valencia el 10 de abril de 1929 y en 1980 fueron trasladados sus restos al Panteón Un liceo de Barquisimeto y la Universidad Centro Occidental (1979) de la misma ciudad llevan su nombre

Francisco Lazo Martí

Nace en 1869, Calabozo, su infancia y juventud transcurren en su tierra natal, detestaba las montañas y la capital, prepara sus materias de medicina y hace las prácticas en el hospital de beneficencia allí mismo y presenta luego sus exámenes en la UC, se gradúa de médico en 1890. Va al llano donde ejerce su profesión en San Fernando de Apure, Calabozo, El Sombrero, Puerto Nutrias, Zaraza, Valle la Pascua, Ospino. Es Vicerrector del Colegio Federal de Primera Categoría del Estado Miranda entre 1895 y 1899. Su primera esposa muere tuberculosa en 1903, deja cuatro hijos; se vuelve a casar y el matrimonio es desastroso

Su vida fue corta pero su actividad fue fructífera: médico, poeta, político; con la pluma impulsa la revolución Legalista para llevar al general Joaquín Crespo a su segunda presidencia, luego apoya la campaña electoral para llevar al general Ignacio Andrade al poder, después toma las armas para integrarse a la revolución Libertadora, pelea en la Batalla de La Victoria (1902), que tenia por objeto derrocar al general Cipriano Castro; al regresar de esta derrotado combate como médico un brote de fiebre amarilla en Zaraza (27)

Escalona- Escalona (28) selecciona en una muestra de la poesía venezolana escrita entre la Independencia y la década de los años veinte, a la Silva Criolla de Lazo entre los Siete poemas fundamentales de ese lapso; Crema (29) considera “sus Llanos son la naturaleza de su tierra al encuentro de una idea universal y eterna”. La Silva Criolla en su primera versión fue publicada en El Cojo Ilustrado en 1901, Lazo era colaborador asiduo de esta publicación, muchas de sus producciones literarias son publicadas en periódicos de provincia. Otras de sus obras Poemas, Crepusculares

En 1908 tiene una apoplejía y como no mejora es trasladado de Calabozo a Caracas, Lisandro Alvarado lo visita y rememora encuentros previos en la población de Ospino. En texto de 1913 (30) comenta a “…solicitud de sus amigos, porque ya era presa de funesta, implacable dolencia. Dentro de su cráneo germinaba una extraña desintegración y a paso lento conquistaba el laberíntico laboratorio del pensamiento. Era una sombra del poeta lo que restaba….” Fue trasladado a Maiquetía para reponerse pero es inútil. Como dice en un verso de su Silva Criolla:

“Y náufrago en la noche sin ribera,
mi espíritu se abstrae
pensando que de un mar desconocido
el llano es una ola que ha caído,
el cielo es una ola que no cae”

Fallece frente al mar el 8 de agosto de 1909. Su muerte fue muy sentida en los círculos intelectuales, periodísticos y políticos. Es sepultado en Maiquetía y en 1913 sus restos fueron trasladados a la catedral de Calabozo donde es inhumado solemnemente. Su traslado al Panteón Nacional fue aprobado en 1944, pero no se hizo efectivo hasta el 27/10/ 1983. Las Academias Nacionales en pleno le rinden homenaje con motivo del Centenario de su nacimiento, en 1969. Es epónimo de escuelas y liceos del país, calles, urbanizaciones y el Concejo Municipal del Distrito Miranda (Guárico) creó una condecoración al Mérito.

Guillermo Michelena

Hijo de padres venezolanos, nace el 6 de abril de 1817 en la isla de Curazao, estudia medicina en la UC, recibe el titulo de licenciado en medicina en 1840.Viaja a Francia donde obtiene el titulo de doctor en medicina de la Universidad de París. Regresa a América, va a Cuba donde revalida el título de médico y vuelve por fricciones con el gobierno español a Venezuela donde revalida su título de nuevo y se dedica a ejercerla de forma brillante, es nombrado cirujano del hospital de caridad en 1855. Funda la Cátedra de medicina operatoria y de obstetricia en 1855 y la dirige hasta 1864. Es designado Rector de la UC periodo 1865- 1868

Es autor de varias monografías sobre diferentes tópicos de las especialidades que enseñaba. Se destaca la publicación en 1869 de un libro denominado “Nueva teoría sobre el mecanismo del parto” Agüero (30) considera que el libro tiene un nombre mal seleccionado pues se trata en realidad de un compendio del embarazo y el parto. Al revisar el texto toca todos los temas trascendentales de la obstetricia El libro no fue usado como texto de enseñanza por sus sucesores en la docencia a pesar de ser el primer libro venezolano sobre la especialidad. Publica obras no médicas como el Catecismo del verdadero republicano o del hombre emancipado, aparecido en 1851

Circunstancias políticas lo llevan a Nueva York donde revalida su titulo por tercera vez. Muere en esa ciudad sumido en la pobreza y el olvido en 1873. Es considerado el padre de la urología nacional por haber inventado el dilatador uretral (19) Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1891

Rafael Rangel

Nace en Betijoque, estado Trujillo, el 25 de abril de 1877. Cursa estudios primarios en su ciudad natal, va a Maracaibo donde se gradúa de bachiller en 1896. Viene a Caracas y se inscribe en la Facultad de Medicina, el 26/09/1896. Tiene por profesores a Luis Razetti, José Gregorio Hernández y Adolfo Frydensberg. Inicia el segundo año y -bajo la tutela del Dr. Santos Dominici- cursa sólo la materia de Fisiología. Se retira de los estudios y va a su pueblo por haber contraído tuberculosis. Más tarde regresa y entra como preparador de Fisiología en el laboratorio de José Gregorio Hernández, quien le enseño las técnicas histológicas y de bacteriología. Permanece entre 1899 y 1903 en ese laboratorio

Asiste a los cursos de microbiología dictados por el Dr. Dominici en el Instituto Pasteur. El lo estimula a estudiar la anemia de los campesinos y los zancudos del valle de Caracas. En 1901 la Junta Administradora de Hospitales crea el laboratorio del Hospital Vargas.A instancias de Dominici es nombrado Rangel jefe del laboratorio el 01/02/1902 Como Jefe entre 1904 y 1909 dirige dieciséis tesis médicas con temas como: Aedes aegipti, transmisión de fiebre amarilla, anquilostomiasis, se evidencia por primera vez en Venezuela la presencia del esquistosoma, se describen casos de paludismo con varios tipos de plasmodios. En un caso de anemia severa ferropénica en un campesino identifica al Necator americano como causante de la misma. Recibe en 1905 por este descubrimiento un premio al estímulo por la recién fundada Academia de Medicina.

Identifica a un tripanosoma como agente etiológico de la derrengadura del ganado caballar. Va a Falcón e identifica al bacilo del ántrax causante del “grito de las cabras”. En 1907 describe una enfermedad vacuna que es la bronquitis verminosa (32) Se presenta en marzo de 1908 un caso de peste bubónica en La Guaira, Rangel es enviado para comprobar el caso hace los cultivos y estos resultan negativos, él descarta la peste. Más tarde continúan apareciendo nuevos casos y vuelve y está vez comunica que se trata de peste bubónica y así se le lo comunica al presidente Cipriano Castro. Es nombrado jefe de una comisión médica que comienza a luchar activamente contra la enfermedad, el 24 de mayo se reabre el puerto.

A finales de año hay cambio de gobierno empiezan a acusar a Rangel por faltas cometidas durante el brote de peste, y de de malversación de fondos esto lo perturba notablemente, el 20 de agosto de 1909 ingiere cianuro de mercurio en el laboratorio del hospital Vargas. En el libro de guardia del 21 de agosto de 1909 los internos Bachilleres Agustín R Hernández y E Ruiz Viso estampan una nota de sentimiento y protesta “decepcionado pero no vencido cayó a la tumba el desgraciado amigo, con la frente coronada de laureles que desgranan en los praderales de la ciencia y con el corazón de niño cándido, herido por las hostilidades del ambiente…” (33)

La noticia conmociona la ciudad las honras fúnebres fueron muy sentidas es inhumado en el Cementerio General del Sur en un terreno donado por la municipalidad de Caracas. El 20 de agosto de 1959 la ANM de Medicina realizó un Acto de Conmemoración Solemne del Cincuentenario de la muerte de Rangel en el Paraninfo del Palacio de las Academias, el orador de orden fue el Dr. Domingo Luciani

En junio de 1973, la Cátedra y Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas, convocaron a un connotado grupo de médicos, para discutir las causas del suicidio de Rafael Rangel. Los asistentes coincidieron en afirmar que -no obstante, la contribución que hizo a la historia de la Medicina, la cual lo califica como el fundador de la Parasitología en Venezuela- Rangel sufría de una psicosis depresiva, que por factores políticos y sociales hizo crisis en los días que antecedieron su trágica y prematura muerte (34) A pesar de no haber culminado los estudios médicos es considerado por Roche (32) el primer científico del país dedicado a tiempo completo a la investigación y viviendo de ella profesionalmente.

Por petición de múltiples entidades el 29 de marzo de 1977 se acuerda dar el nombre de Rangel al Instituto Nacional de Higiene, hacer una edición de estampillas postales y conmemorar el Año de la Ciencia. La Cámara del Senado del Congreso de la República dispone el 25 de abril de 1977 el traslado de sus restos al Panteón Nacional donde fue inhumado el 20 de agosto de 1977 (33) Un municipio del estado Trujillo lleva su nombre, es epónimo del Núcleo Universitario de la Universidad de Los Andes, así como de hospitales, escuelas y liceos. El 25 de Abril, día de su onomástico, es celebrado el Día del Bioanalista y en su Betijoque natal lo honran con desfiles.

Luis Razetti

Nace en Caracas, en la esquina de El Conde, el 10 de septiembre de 1862, hijo de un italiano y una venezolana. Cursó estudio primarios y secundarios en la misma ciudad, en 1878 ingresa a estudiar medicina en la UC, presenta la tesis doctoral “Todas las fuerzas de los seres vivos no son sino calor transformado. Etiología de la ascitis. Las rubiáceas caracteres generales de esta familia y especies notables por su empleo en medicina”, el 04/08/1884 se gradúa de doctor en Medicina. Viaja al interior del país donde trabaja por cinco años en poblaciones de Lara, Zulia, estados andinos y el departamento Norte de Santander, Colombia (35). Luego va a París donde hace cursos de cirugía y obstetricia entre 1890- 1893, en su estancia en esa ciudad establece contacto con el Dr. Santos Dominici y allí planean reformar los estudios médicos a su regreso a Venezuela y logran establecer el concurso para Internado y Externado de hospitales en 1895; la creación de las Cátedras Clínicas: Anatomía y Medicina operatoria, mediante decreto del presidente Crespo.

Más tarde, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez se funda el Instituto Anatómico, en 1911. Razetti funda en 1902 el Colegio de Médicos de Venezuela que más tarde en 1904, dio paso a la Academia Nacional de Medicina, donde ocupó el Sillón No XIII y fue elegido Secretario perpetuo, cargo que ejerció hasta 1924. La Gaceta Médica de Caracas es fundada en 1893 por un grupo de médicos quienes encargaron la dirección y administración de la revista a Razetti. Fue su director desde 1904 hasta 1925, cuando sale exiliado del país por corto tiempo. Fue abanderado apasionado de las corrientes evolucionistas, en boga a comienzos del siglo XX

Tuvo una dilatada actuación como docente. Ejerció como catedrático de Anatomía humana y descriptiva por dieciséis años y dieciocho años en Clínica quirúrgica. Fue Vicerrector y luego Rector de UC (1908) Trabajó en el hospital Vargas como cirujano después de la muerte del doctor Acosta Ortiz en 1914 (35, 36) Ejerció la obstetricia sus aportes a esa especialidad fueron: el Manual de Obstetricia de A Ribemont - Dessaignes como libro de texto, publicó un libro denominado La exploración externa en Obstetricia. Tenía ideas muy propias sobre las denominadas hemorragias puerperales, tratamiento de la eclampsia. Escribió sobre el uso de oxitócicos, analgesia-anestesia durante el parto, complicaciones médico- quirúrgicas de la gestación, indicaciones de cesárea, esterilización quirúrgica y un tema que lo preocupó sobre manera fue la fiebre puerperal. (37)

Funda la primera clínica privada de Caracas en 1911 donde había servicio de hospitalización y se realizan intervenciones de cirugía. Presenta el Código de Moral Médica aprobado por la ANM y publicado en la GMC, en octubre de 1918, pero nunca se aplicó. Más tarde en 1928, publica el libro Moral médica. Realizó campañas de prevención contra tuberculosis, alcoholismo, trabajo sexual, enfermedades de transmisión sexual, cáncer, mortalidad infantil. Era muy apasionado y sus diatribas fueron épicas. Publicó además muchos artículos científicos y notas en la GMC. Fue prolífico en hacer artículos en prensa y revistas con el objeto de educar a la población y empleó además las nuevas tecnologías como la radio y el cine. Se comparte la opinión de Muci Mendoza (38) de no habérsele tomado suficientemente en cuenta, como precursor del periodismo científico

Al mirar su obra desde este siglo se puede decir que fue un visionario, pues preconizaba para su época: la legislación antivenérea aun inexistente, la educación sexual y el certificado médico prenupcial. Razetti murió el 14 de marzo de 1932. Toda la colectividad expreso su pesar y el Ejecutivo decretó duelo nacional. Archila (39) en el discurso de Orden pronunciado el 23 de junio de 1982 con motivo del traslado de Razetti al Panteón Nacional dijo “Señores: más que el dictamen de los contemporáneos, impónese el del Tiempo” Esto ha sido harto cumplido. Su nombre lo llevan una escuela de Medicina de la UCV, bustos, hospitales, clínicas, liceos, colegios, escuelas y calles por todo el país.

Francisco Antonio Rísquez

Nació en Juan Griego, isla de Margarita, el 10/10/1856, hijo único varón del matrimonio Rísquez- Boada cursó sus estudios primarios y secundarios en la Isla, se trasladó a Caracas donde se graduó en la UC de médico en1876 y luego de farmaceuta en 1901. Después de graduado regresa a Margarita, permanece cinco años y luego viene a ejercer a Petare, va a Río Chico donde permanece dos años y regresa de nuevo a Petare en 1886. Fue maestro por vocación; vicerrector y rector del colegio La Asunción, maestro del Colegio Federal de Margarita y escuelas en Petare y La Guaira. Permanece en España casi diez años a principios del siglo veinte actúa como Cónsul de Venezuela en Madrid, donde revalidó sus dos títulos universitarios y ejerció como médico e hizo trabajo sanitario. Fue docente de las cátedras de patología interna y patología general que ejerció desde 1892 hasta 1935 en la Facultad Médica. Durante el Primer Congreso Panamericano de Medicina, Washington, 1893, presentó un trabajo sobre la utilidad de determinar el pigmento melánico en sangre en casos de paludismo, este fue reconocido por la escuela francesa y se le dio la denominación de “Signo de Rísquez”

Sus actividades universitarias fueron a plenitud, no solo dictando cátedra, sino que actuó además como Vicerrector (1908) y Rector (1936) de la Universidad Central. Participó en la manifestación del 14 de febrero de/1936, en solidaridad con los estudiantes y con todo el pueblo caraqueño, demandando a las nuevas autoridades libertad y derecho a manifestarse públicamente. Rísquez fue presidente de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y factor determinante en su órgano de divulgación la Gaceta Médica de Caracas. Comenzó a escribir en ella desde su fundación. Allí están registrados 171 artículos, sobre temas diversos. Luego formó parte del Colegio Médico de Venezuela y por último a la ANM. En este organismo fue Miembro Fundador, ocupó el Sillón XXXIII y fue su presidente en tres períodos. Perteneció además a las Academias Nacional de la Historia y de la Lengua, Correspondiente a la Real Española

Escribió tratados de patología y medicina interna, la farmacopea venezolana, el manual de enfermería. Además sobre los médicos destacados por sus actividades. También publicó artículos en periódicos y revistas para educación del vulgo. Muere de forma inesperada, pues estaba ágil y lúcido, el 10 de julio de 1941, a la edad de 85 años En tal fecha fue declarado duelo oficial (40,41) En la Sesión de la ANM con motivo del Primer Centenario del Nacimiento del Dr. Rísquez, el Académico Dr. Carlos Travieso dijo al final de su discurso: “Su vida, como el majestuoso Orinoco, discurrió serena y digna, en medio de la más estricta sobriedad. Vivió como un sabio y murió como un cristiano"(42) Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el ocho de octubre de 1997. Un hospital en Caracas lleva su nombre, una plaza y un museo en su antigua casa de habitación en Juan Griego, inaugurados con motivo del traslado de sus cenizas al Panteón, un liceo en La Asunción, capital de Nueva Esparta, la Condecoración Francisco Antonio Rísquez, clase única y la fundación del mismo nombre de la Academia Nacional de Medicina

Conclusiones

Al hacer el análisis de la obra realizada por estos héroes civiles, se puede decir con admiración que tenían sin discusión los méritos para ser llevados al Panteón. Actividades novedosas desarrolladas por ellos son resaltadas en este trabajo, las cuales dan más grandiosidad a sus vidas y pueden servir de modelo a nuevas generaciones de prestadores de salud. Sus existencias se entrecruzaron como en una obra de teatro. Quizás nunca pensaron que serian justamente valorados por generaciones posteriores, a las que ellos sirvieron desinteresadamente y que en el descanso eterno estarían juntos, dentro de la humilde iglesia fruto del sueño de otro tan ilustre como ellos; el tenaz Infante.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torres AT. La república heroica: En:la herencia de la tribu. Caracas: Editorial Alfa; 2009.p.49
  2. Núñez EB. La ciudad de los techos rojos. Caracas: Editorial Monte Avila. 1988:.151-157
  3. Díaz JD. La revolución de Caracas..Madrid: Ediciones Guardarrama; 1961 .pp.99-100
  4. Castillo Lara LG. El Panteón Nacional. Caracas: Ediciones Centauro; 1980
  5. Mattar G. Conferencia sobre el Panteón Nacional. En: Clemente A, Briceño–Iragorry L, Editores. Colección Razetti. Vol VII.Caracas: Editorial Ateproca;2009.p.411-432
  6. Lovera I. Vida de José Ángel Álamo: historia de un oligarca. Caracas. Tip Vargas. 1965
  7. Pérez Marchelli H.José Ángel Álamo. Diccionario de Historia de Venezuela. Libro 1. Fundación Polar.2a ed.Caracas: Exlibris; 1997.p.58
  8. Bolívar S. Escritos del Libertador III, Documentos particulares II, Doc.340. Sociedad Bolivariana de Venezuela.Caracas: Editorial Arte; 1967. p. 242-243
  9. Febres-Cordero F. Historia de la Medicina en Venezuela y América. Tomo I. Caracas: Consejo Profesores Universitarios Jubilados Universidad Central. Caracas, 1987: 431
  10. Pioneros en Venezuela: Manuel Palacio Fajardo. PDVSA-Intevep,1997. Disponible en world wide web htpp://www.pdvsa.com/lexico/pioneros/palacio/.htm(publicaciones) Revisada 19/06/2010
  11. Peregrino de la libertad. La Prensa de Barinas, 2006.Disponible en http://www.laprensadebarinas.com.ve/nueva/xxx Rev 10/05/2010
  12. Manrique Lander PJ. Carlos Arvelo y Guevara .Gac Méd Caracas, 1984; 92::485- 494
  13. López JE. Discurso en la Academia Nacional de Medicina, en homenaje al Dr. Carlos Arvelo y Guevara, en su fecha natalicia. Gac Méd Caracas.2005, 113:135-140
  14. Alegría C. Los médicos en la gesta emancipadora de Venezuela. Caracas: Distribuidora Alegon; 1965: 80- 83
  15. Archila R. Pedro Bárcenas. Diccionario Historia de Venezuela. Libro 1. Fundación Polar. 2a ed. Caracas: Exlibris; 1997:.369
  16. Puigbó JJ. José María Vargas En: Briceño-Iragorry L, Puigbó JJ, López JE.(Edit). Minibiografías de médicos venezolanos. Caracas: Edit. Ateproca; 2004:.35-36
  17. Guerrero C. José María Vargas. Biblioteca Biográfica Venez. Edit El Nacional. Caracas 2006
  18. Gutiérrez Alfaro PA. Archila R. Contribuciones de José María Vargas a la Obstetricia Venezolana. Rev Obst Gin Venez.1954; 14: 223-229
  19. Alegría C. Cien figuras médicas. Cuaderno 16 (Siglo XIX ) Caracas, 1965
  20. Stivenson H. Historia de la masonería falconiana. Disponible en :http://fenix137rls.blogspot.com/2008/06-historia-de-la–masoneria-falconiana. Rev 20/06/2010
  21. Pérez Marchelli H. Arístides Rojas. Diccionario de Historia de Venezuela. Libro 3. Fundación Polar.2a ed. Caracas. Exlibris; 1997:.985 - 986
  22. Zambrano G. Arístides Rojas y la Memoria colectiva venezolana. Rev Teoría y Didáctica Ciencias Sociales. Mérida. 2007; 12: 215 - 234
  23. Velásquez RJ. La caída del liberalismo amarillo. 2a ed. Cromotip, Caracas,1973:104
  24. Pioneros en Venezuela.Arístides Rojas. PDVSA- Intevep.1997.Disponible en http//:www/pdvsa.com/lexico/pioneros/rojas/html(Revisada 21/06/2010)
  25. Rodríguez Ortiz O. Lisandro Alvarado Diccionario Historia de Venezuela.Libro 1. Fundación Polar. 2a ed.Caracas: 1997: 131 - 132
  26. Arteta Bracamonte F. Lisandro Alvarado, naturalista, médico y ser humano integral. En: Giménez LC, (Coord). Contemporaneidad de Lisandro Alvarado. UCOLA. Edic Rectorado. Barquisimeto. Fondo Editorial Buria, 2005:.93 – 111
  27. Archila R. La literatura venezolana y su historia. Presencia de médicos. Tip Vargas. Caracas, 1971:.203
  28. Escalona JA. Francisco Lazo Martí. En: Escalona JA, (comp.).Siete poemas fundamentales. Monte Ávila Edit; Caracas, 1992: 12 - 13
  29. Crema EF. Lazo Martí. Poesias. Col Clásicos Venez Acad Venez Lengua. Italgráfica. Caracas, 1961: 115
  30. Alvarado L. Francisco Lazo Martí, Obras Completas TomoVII. Miscelánea de Letras e Historia. Min Educación, Caracas,1958: 187 - 192
  31. Agüero O. Textos de Obstetricia utilizados en Venezuela en el siglo pasado y comienzo del presente. Gac Méd Caracas 1998:106: 136- 139
  32. Roche Biografía de Rafael Rangel. Disponible en:http://www.ivic.gob.ve/estudio-de-la-ciencia/Rafaelrangel.pdf (Revisada 04/06/10)
  33. Beaujon O. Rafael Rangel en el Panteón Nacional. Imprenta Nacional; Caracas, 1979
  34. Suárez MM. Biografía de Rafael Rangel. .Disponible en http://www.cazadoresdemicrobios.com.ve/capitulo (Revisada 22/06/2010)
  35. López JE. Luis Razetti: el educador, el innovador y el reformador. Gac Méd Caracas. 2002; 110: 573 – 582
  36. Plaza Izquierdo F, Plaza Rivas F. Luis Razetti y su época..En: Gómez OL,,López JE.(Edit) Col Razetti. Volumen I. Caracas: Edit. Ateproca; 2005:.105 - 121
  37. Agüero O. Razetti y la Obstetricia. Gac Méd Caracas, 1997, 101:157- 159
  38. Muci Mendoza R. Doctor Luis Razetti: Pionero del periodismo biomédico en Venezuela. En Gómez OL, López JE. (Edit). Col Razetti. Vol. I.:Edit Ateproca. Caracas, 2005: 385 - 405
  39. Archila R. Discurso de Orden pronunciado el 23 de junio de 1982, con motivo del traslado de los restos del Dr. Luis Razetti al Panteón Nacional. Gac Méd Caracas. 1982; 90: 475-487
  40. Plaza Izquierdo F. Doctores Venezolanos de la Acad Nacional de Medicina. Datos Biográficos. Fundación Edit Universitaria: Caracas; 1996: 198 - 199
  41. Plaza Izquierdo F. Francisco Antonio Rísquez (Juan Griego 1856 – Caracas 1941) Gac Méd Caracas. 2006; 114: 62 - 68
  42. Travieso RC. Discurso con motivo del Primer Centenario del nacimiento del Dr. Francisco Antonio Rísquez. Gac Méd Caracas.1956; 64:371- 385