Siglo xix en la historia de la medicina venezolana.
Análisis de los textos de estudio

Daniel Sánchez Silva

Médico Anestesiólogo. Profesor de Historia de la Medicina, Escuela Vargas, UCV. Miembro Correspondiente Nacional
Trabajo de Incorporación como Individuo de Número de la SVHM, Sillón I, presentado Enero 2012

RECIBIDO Julio 15. APROBADO Julio 2011

RESUMEN

Frecuentemente diversos estudiosos de la Medicina venezolana tienden a considerar el siglo XIX como un período de atraso científico, no superado hasta la puesta en servicio del Hospital Vargas de Caracas y el regreso de Francia de una pléyade encabezada por Luis Razetti, Santos Domínici, José Gregorio Hernández y Pablo Acosta Ortiz. El autor revisa los textos de estudio recomendados en las Cátedras de Historia de la Medicina de la Facultad Médica de Caracas; para afirmar que existen evidencias de importantes aportes al desarrollo médico durante el período señalado. Por lo mismo considera inapropiada la denominación de Renacimiento médico y exhorta a la publicación de nuevos textos de estudio, para un enfoque más acertado de esa centuria, entre otras razones por la dificultad de acceso de la mayoría del estudiantado médico a libros que llevan en promedio casi cincuenta años de editados.

Palabras clave: Historia de la Medicina venezolana. Siglo XIX. Programas y textos de Historia de la Medicina. Historiadores médicos.

ABSTRACT

Often various scholars tend to regard Venezuelan Medicine the nineteenth century as a period of scientific backwardness, not surpassed until the commissioning of the Hospital Vargas de Caracas and the return of a host of France headed by Luis Razetti, Dominici Santos, José Gregorio Hernandez and Pablo Acosta Ortiz. The author reviews the recommended textbooks in the Departments of History of Medicine of the Medical Faculty of Caracas, to claim that there is evidence of significant contributions to medical development during the period. Therefore considered inappropriate the name of Renaissance physician and encourages publication of new textbooks for a more successful of the century, not least because of the difficulty of access to the majority of medical students carrying books on average published nearly fifty years.

Keywords: History of Medicine in Venezuela. Nineteenth century. Programs and texts of the History of Medicine. Medical historians.


INTRODUCCION

El siglo XIX en Venezuela, fue una etapa de muchos cambios y convulsiones políticas y sociales. Durante este siglo tuvimos aparte de la emancipación, una guerra federal e incontables guerras de tipo “montoneras” en las que los caudillos se imponían a la fuerza. Parece ser que el interés general de los estudios históricos por el siglo XIX no fuera del todo el adecuado, ya que se nos hace más énfasis en la emancipación, para luego saltar al siglo XX, dejando todos estos años de riqueza atrás.

En la historia de la medicina en Venezuela parece darse este mismo fenómeno, ya que hacemos énfasis en la medicina colonial que incluye el inicio de los estudios médicos en Venezuela, luego hablamos del protomedicato, hasta llegar a José María Vargas quien es el padre de nuestra Medicina. Y en el periodo comprendido desde Vargas hasta la fundación del hospital Vargas de Caracas, por lo general no se toman en cuenta muchos hechos propios del siglo XIX. En lo referente a la historia de la medicina, pasaron muchos eventos de gran importancia en el siglo XIX. Por ejemplo, Luís Daniel Beauperthuy descubre que el mosquito Aedes aegypti es el vector de la fiebre amarilla. Se realizó en Venezuela la primera anestesia en 1847, apenas unos meses después de haberse realizado en el mundo y el Dr. Francisco Eugenio Bustamante realiza la primera intervención quirúrgica abdominal (laparotomía exploradora).

También hubo avances institucionales como la creación de la Facultad Médica de Caracas, que regulaba el ejercicio de la medicina en el país, como una institución precursora de los actuales Colegios de Médicos. Se fundó el Instituto Pasteur de Caracas, primer laboratorio privado al servicio de la comunidad. Y se comenzó la divulgación científica con los periódicos El Naturalista y Eco Científico de Venezuela. Estas razones me llevan a pensar que hemos sido muy injustos con la apreciación de la medicina venezolana en el siglo XIX.

Fundación de los estudios de historia de la medicina

Según el doctor Ricardo Archila en su texto sobre Historia de la medicina en Venezuela1, corresponde al Doctor Placido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939) el inicio de los estudios de Historia de la medicina en Venezuela. A este médico yaracuyano, quien fue Rector de la Universidad Central, se le debe la fundación de la revista Archivos de historia médica venezolana, la cual circuló entre los años 1934-19392; y escribió el primer libro de texto sobre la materia titulado Historia médica hasta 1900, es por esta razón que se le considera el padre de la historiografía médica venezolana3

A partir de Placido Rodríguez surgieron otros historiadores médicos de gran calidad como Joaquín Díaz Gonzáles; Ambrosio Perera; Miguel Zúñiga Cisneros; Blas Bruni Celli; Ceferino Alegría, Gabriel Trompiz, Foción Febres Cordero, Gabriel Briceño Romero y Ricardo Archila, entre otros.

El primer antecedente de la enseñanza de historia de la medicina lo tenemos en las reformas santanderistas, cuando Venezuela formaba parte de Colombia. En 1836 se promulgó la Ley sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública, en cuyo capítulo VI articulo 35 reza: "...en cada universidad debe haber una biblioteca pública..." y en el capítulo VII, artículo 47 señala "... en las escuelas de medicina habrá una biblioteca pública..." y además que "... el bibliotecario enseñara la historia y la bibliografía de las ciencias médicas..."4.

Al parecer le dejaban al bibliotecario la responsabilidad de impartir la historia de la medicina, sin embargo lo más importante de destacar en este decreto es la obligatoriedad de que cada escuela de medicina posea una biblioteca. En el año de 1895, aparece oficialmente citada por primera vez la Historia de la Medicina al crearse la cátedra de Antropología e Historia de la Medicina, cuyo primer profesor fue Dr. Rafael Villavicencio5. Pero no fue sino hasta 1940 cuando fue promulgado por el Congreso de la Republica, siendo presidente el General Eleazar López Contreras y Ministro de Educación Arturo Uslar Pietri, el proyecto de creación de la Cátedra de Historia de la Medicina y Deontología en la Universidad Central de Venezuela (1)

Programas de la asignatura en la UCV

Pasaremos a analizar los programas de historia de la medicina de las dos escuelas de medicina de la Universidad Central, en relación a la medicina del siglo XIX. En el programa de la Escuela Vargas encontramos dos unidades: la primera sobre historia de la medicina universal y la segunda sobre historia de la medicina en Venezuela6. En lo referente a la historia de la medicina en Venezuela tenemos los siguientes capítulos:

  1. Origen y fuentes de estudio de la asignatura
  2. Medicina aborigen
  3. Medicina colonial
  4. Medicina de la época de la independencia
  5. José María Vargas y la medicina científica en Venezuela
  6. Medicina Post Vargasiana
  7. Renovación de la medicina venezolana
  8. Evolución histórica de la cirugía en Venezuela
  9. Medicina en la época moderna
  10. Instituciones médicas, gremiales y sanitarias
  11. Evolución de la investigación médica
  12. Evolución histórica de los hospitales en Venezuela con especial referencia al Hospital Vargas de Caracas

Como podemos ver en este programa se hace énfasis en la figura del Dr. José María Vargas, quien reformó los estudios médicos en Venezuela y fue nombrado padre de la medicina venezolana. Luego en lo que respecta al siglo XIX solamente hay un capitulo que se llama medicina post-vargasiana, en el que se hace referencia a los discípulos de Vargas y sus respectivas realizaciones. Es en este periodo en donde vamos a ver a los principales representantes de la medicina del siglo XIX. El siguiente capítulo se llama renovación de la medicina y se cuenta a partir de los últimos cinco años del siglo XIX.

En lo referente a la bibliografía, el programa recomienda la historia de la medicina en Venezuela por el Dr. Ricardo Archila como texto guía (1) Este es un libro editado por la Universidad de Los Andes en 1966 del cual ya no se consiguen ejemplares, únicamente puede ser consultado por los estudiantes en las bibliotecas. Además se propone una bibliografía complementaria que abarca algunos tópicos específicos de historia de la medicina en Venezuela, pero que también es difícil de conseguir, a no ser en bibliotecas especializadas. El programa de la Escuela Luis Razetti está dividido también en dos partes, siendo la primera historia de la medicina Universal y la segunda, historia de la medicina venezolana7. Aquí también vamos a ver la división por temas:

4.1: Introducción a la historia de la medicina venezolana

4.2: Medicina indígena

4.3: Medicina colonial pre-universitaria

4.4: Medicina colonial universitaria

5.1: Medicina racional anatomo clínica. El impulso vargasiano

5.2: Medicina racional anatomo clínica. Fase post vargasiana

5.3: Medicina experimental pasteuriana

5.4: Medicina social

5.5: Figuras relevantes en la medicina venezolana moderna

Al igual que en la escuela Vargas pareciera ser que el siglo XIX también se enfoca en función de Vargas; y asimismo llaman a este periodo fase post vargasiana. Sin embargo, no se les llama renovación de la medicina venezolana a los siguientes periodos, sino que se trata de destacar las figuras más relevantes de la medicina del siglo XX. Con respecto a la bibliografía, no hace una división entre medicina universal y venezolana. Los libros recomendados se encuentran en una sola página mezclados los de historia universal con los de historia de Venezuela, además no siguen un orden alfabético.

Entre los libros que recomienda para historia de la Medicina en Venezuela se encuentra el de Ricardo Archila ya comentado. También está el del Dr. Antonio Sanabria “Historia de la Medicina y la Semiotecnia en Venezuela y el mundo” de 1986. Al igual que en la escuela Vargas, los libros recomendaos como bibliografía del programa solamente se pueden encontrar en bibliotecas especializadas, ya que son ediciones con más de 20 años de antigüedad y algunas hasta con 60 años de haberse editado.

TEXTOS DE ESTUDIO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y EL SIGLO XIX

1. Ricardo Archila: Historia de La medicina en Venezuela

Comenzando con el texto del maestro Ricardo Archila, pero antes unas breves palabras sobre quien se considera el autor más prolífico de la historia de la medicina venezolana. El Dr. Ricardo Archila nació en Elorza estado Apure en 1909; estudió Medicina en la Universidad Central (UCV), egresando en 1934. Ejerció como cirujano en Ciudad Bolívar durante un tiempo. Becado por el gobierno venezolano, realizó una maestría en salud pública en la Universidad John Hopkins (Baltimore, Estados Unidos, 1940). A su regreso trabajó como médico sanitarista en varias divisiones del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Además se dedicó al estudio y publicaciones sobre libros de historia de la medicina y un tomo dedicado por completo a la historia de la medicina colonial. Fue el profesor fundador de la cátedra de Historia de la Medicina en la Escuela Vargas en el lapso 1962-63. Tiene en su haber dieciséis libros, quince folletos y más de 300 artículos. Fue Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Falleció en 19848.

Su texto titulado Historia de la medicina en Venezuela fue publicado por la Universidad de los Andes en 1966. Hasta ahora es el texto más completo que se ha escrito sobre nuestra historia vernácula. En el tema doce trata sobre José María Vargas y su aporte a la medicina venezolana (1). Todos los aspectos que toca de la medicina en esta época del siglo XIX son referidos a la actuación de Vargas. En el tema trece llamado “La antigua facultad medica de Caracas” resalta la labor que desempeñó la Antigua Facultad Médica de Caracas en cuanto a otorgar títulos, vigilancia epidemiológica y organismo gremial de los médicos de Venezuela. El tema catorce “La enseñanza superior en el interior del país” recalca como se organizaron las universidades y colegios para el siglo XIX. Destaca los colegios nacionales y federales a nivel nacional general y posteriormente hace énfasis en la enseñanza de la medicina.

El tema quince “Visión Panorámica de la medicina entre la muerte de Vargas y la inauguración del Hospital Vargas. Discípulos de Vargas” hay que destacar dos hechos fundamentales: En primer lugar que en este capítulo el profesor Archila hace un resumen de todo el siglo XIX en lo que respecta a los avances y figuras médicas de la época. En segundo lugar, que a este periodo no le da un nombre concreto, sino simplemente lo llama Discípulos de Vargas y en los programas que hemos revisado lo llaman Epoca post-vargasiana. El doctor Archila no deja de reconocer en su texto grandes avances que ocurrieron en ese periodo, como fueron: La creación de algunas cátedras en la UCV, la introducción del positivismo por Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio, la introducción de la anestesia en nuestro país, el inicio de la cirugía abdominal y la fundación de nuevos hospitales, entre otros hechos. Pero solamente les dedica un tema a estos grandes acontecimientos y pocas líneas para exaltarlos. Es nuestra impresión que se trata de una gran injusticia con el siglo XIX.

El tema diecisiete llamado “Luís Razetti” está dedicado casi por entero a la vida y obra de Luis Razetti en la medicina venezolana, pero hay un subtítulo en la pagina 282, el cual es “El renacimiento de la medicina venezolana” en que el Dr. Archila nos plantea la tesis de que el movimiento en donde se encontraron un grupo de destacados médicos venezolanos a comienzos del siglo XX, en el Hospital Vargas de Caracas, constituyó lo que él llama el renacimiento de la medicina Venezolana. En palabras de Archila: “Se conoce con el nombre de renacimiento de la medicina venezolana el profundo movimiento progresista que transformó, orientándola hacia el modernismo, a nuestra cultura medica; tuvo lugar dicho periodo histórico en la ultima década del siglo pasado (XIX) y comienzos del presente siglo XX” (1)

Pareciera ser que a partir de la publicación de Archila se ha arraigado en la cultura médica la idea de que gran parte del siglo XIX constituyó la edad media para la medicina venezolana, siendo Vargas la cultura griega-helenística y Razetti y sus contemporáneos el renacimiento. Esta matriz de opinión se ha repetido a lo largo de los años de manera tal que todos los historiadores de la medicina continúan llamándola así.

2. Ambrosio Perera. Historia de la Medicina en Venezuela.

El Dr. Ambrosio Perera: médico cirujano, historiador, académico, educador y diplomático, nació en Carora el 7 de diciembre de 1904. Realizó sus estudios en la Universidad Central (UCV.) donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1928. Como médico mostró interés en el estudio de la diabetes; fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina en Venezuela y también fundador del Seguro Social Obligatorio en Caracas, además de organizar una empresa de especialidades farmacéuticas después de haber sido jubilado por el gobierno nacional. En el campo político fue diputado a la Asamblea Constituyente en 1947 y al Congreso Nacional por el Estado Lara en 1948. Asimismo, Cónsul General de Venezuela en Brasil, Portugal y España, y director del Archivo General de la Nación. Se cuenta como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, miembro de la Real Academia de la Historia de España, miembro de la Academia Colombiana de la Historia y miembro del Instituto Histórico–Geográfico de Brasil.

Como educador, ejerció la docencia en el Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto. Y como historiador cuenta con una extensa obra producto de un minucioso proceso investigativo de carácter documental, entre ellos “Historial Genealógico de Familias Caroreñas”. Es cofundador, entre otros, del Centro Histórico Larense el 5 de diciembre de 1951. El Dr. Ambrosio Perera Meléndez murió en Caracas el 6 de octubre de 19769. Su libro “Historia de la medicina en Venezuela” fue editado por el extinto Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en la Imprenta Nacional, en Caracas en el año de 1951. En este libro no existe una periodización de las etapas de la historia médica nativa como en el libro de Archila. Se destaca una fuerte influencia de Vargas en todo lo referente a la época del siglo XIX. El capitulo décimosexto habla de la reforma universitaria de 1827, teniendo como figuras centrales a Vargas y al Libertador.

Los capítulos decimoséptimo y décimooctavo hablan de la actuación de Vargas como rector de la universidad, la reforma vargasiana, y de la inauguración de la cátedra de anatomía por José María Vargas, respectivamente. Nótese que la figura central aquí sigue siendo Vargas como reformador de los estudios médicos.

El capitulo décimo noveno habla de la evolución de las cátedras fundadas por Vargas y sus distintos sucesores así como destaca su actuación como presidente de la república, sus decretos y reformas al ejercicio de la medicina y posteriormente su muerte. Es en este capitulo en donde se mencionan a los discípulos de Vargas como Eliseo Acosta y Guillermo Michelena, pero como sucesores de Vargas en la cátedra de cirugía. Al parecer la intención del profesor Perera, además de la exaltación de Vargas como el héroe de la medicina nacional, fue enfocarse en la historia de las cátedras de la Universidad Central.

Como punto a su favor, en el capitulo vigésimo segundo el Dr. Perera hace un merecido reconocimiento a las actividades profesionales en la segunda mitad del siglo XIX (9) Aquí destaca la labor del Dr. Guillermo Michelena quien fue un brillante cirujano en dicho período del siglo XIX. También menciona al Dr. Francisco Eugenio Bustamante y al Dr. Eliseo Acosta. En este capítulo, igualmente alude a la introducción de la anestesia en Venezuela y a la práctica del método de Lister para la antisepsia. Quizás en estas breves páginas resume de manera muy sucinta el siglo XIX de nuestra medicina. Pero no debemos olvidar que en este libro se exaltan tres figuras heroicas como Campins y Ballester fundador de los estudios médicos en Venezuela, José María Vargas padre de nuestra medicina y Luis Razetti gran reformador de la medicina moderna.

3. Placido Daniel Rodríguez Rivero. Historia médica de Venezuela hasta 1900

Nació en San Felipe el 24 de Agosto de 1876, fue un médico destacado, egresado de la Universidad Central de Venezuela, de la que mucho después fue rector, permaneciendo en su desempeño desde 1928 hasta 1935. Ocupó otros importantes cargos, fue Cónsul en España, Director de Sanidad y miembro de la Academia Nacional de la Historia. En opinión de Archila es el fundador de los estudios de la Historia de la Medicina en Venezuela. Como escritor es autor de invalorables obras que significaron un preciado legado, tanto para la medicina con la edición de la citada obra “Historia médica de Venezuela hasta 1900”, y las “Apuntaciones para la Historia de la Cirugía en Venezuela”, como para la historia, siendo uno de los más conocido: “Origen y desarrollo de San Felipe El Fuerte”. Murió en Caracas el 21 de febrero de 1939 (8)

Ese libro fue editado en Caracas, por Parra León hermanos editores en el año de 1931. Al igual que los anteriores es un libro muy difícil de conseguir a menos que sea en bibliotecas especializadas o privadas. Constituye quizás el primer intento serio de realizar una historia de la medicina venezolana. El libro se encuentra dividido en varios capítulos, en los que nos habla sobre medicina indígena, medicina de los siglos XVI, XVII, XVIII, hasta llegar al siglo XIX en donde por supuesto destaca la labor de José María Vargas, como médico y rector. En lo que respecta a la parte del siglo XIX que nos interesa, aquí el Dr. Rodríguez realiza una catalogación de los grados concedidos por la Universidad Central de Venezuela desde 1828 hasta 1900 dividiéndolos por décadas (2)

Sobre estos capítulos, el autor se dedica, a realizar una microbiografía de cada uno de los médicos egresados de la UCV durante ese periodo, aunque deja fuera a muchos médicos que no se graduaron en esa institución, pero que ejercieron en Venezuela. En estas biografías se destacan los aspectos académicos de los médicos así como su papel en la docencia universitaria. Nos parece que es imposible estudiar el siglo XIX con esta literatura ya que se encuentra muy delimitada a un sector en especial de galenos, dejando por afuera descubrimientos y hechos trascendentes que ocurrieron en esa época.

4. Antonio Sanabria. “Historia de la medicina y la semiotecnia en Venezuela y el mundo”

Este libro del Profesor Antonio Sanabria publicado en 1986 es uno de los recomendados también por la cátedra de Historia de la Medicina de la escuela Luis Razetti. El libro de 222 pagina consta de tres partes: La primera dedicada a la historia de la medicina universal; la segunda a la historia del diagnóstico médico y la semiología; y la última parte dedicada a la historia de la medicina en Venezuela10. Hay que hacer notar que a su vez este capítulo se divide en dos: una primera parte consta de un resumen de historia de la medicina en Venezuela de apenas 20 páginas, en las cuales el autor lo que hace es mencionar los hitos más relevantes de nuestra historia médica en tres siglos. La segunda parte es una selección de escritos del autor Dr. Jesús Sanabria Bruzual publicados en 1959 en donde realiza una serie de reflexiones sobre la historia de la medicina en Venezuela y de los inicios del periodismo medico hasta la fundación de la Gaceta Médica de Caracas. Realmente poco aporta como trabajo organizado para el estudio del siglo XIX.

Ahora bien, el doctor Sanabria publicó una nueva edición de su libro para el año de 1999. Lo tituló Compendio de historia universal de la medicina y la medicina venezolana. Este libro tiene una estructura similar al anterior, dividido en las mismas partes. Sin embargo en lo que respecta a la historia de la medicina en Venezuela, incluyó varias ampliaciones. En primer lugar deja casi intacta la parte de historia de la medicina venezolana y los escritos del Dr. Sanabria Bruzual, pero añadió varios artículos médicos referentes a Pasteur, historia del Hospital Universitario de Caracas, los pioneros de la bacteriología e historia del síndrome de Parkinson11. Es evidente que en este libro el Dr. Sanabria se enfoca a la historia del diagnóstico medico y la semiotecnia en Venezuela y el mundo. Los tópicos que toca del siglo XIX son los que tienen que ver con este propósito. Desde luego que aquí quedan excluidos los avances en la cirugía, la antisepsia y la anestesia que fueron un baluarte importante en la medicina venezolana del siglo XIX.

5. Angulo Arvelo Luís Alejandro. “Resumen cronológico de la historia de la medicina en Venezuela”

Este libro cuya primera edición es del año 1960 y la segunda del año 1979, realizada bajo los auspicios de OBE-UCV no volvió a editarse más; y también como los anteriores se encuentra solamente en bibliotecas especializadas en el tema o en colecciones privadas. Esta publicación no pretende ser un libro sobre historia de la medicina sino simplemente un anuario de hechos ocurridos desde 1498 hasta 1978 en la medicina venezolana12. El autor no realiza comentarios, ni señala juicios críticos ante los hechos, solamente se dedica a describir los acontecimientos con nombres, lugares y fechas. Sin embargo no se limita a la UCV y su Facultad de Medicina sino que abarca todo el territorio nacional.

En lo referente al siglo XIX lo va dividir en dos: una primera parte desde 1800 hasta la muerte de Vargas y una segunda parte a partir de la muerte de Vargas hasta la fundación del hospital Vargas de Caracas en 1891. Es interesante acotar que en este aparte de la fundación del Hospital Vargas de Caracas el autor hace un comentario citando al Dr. Archila “Comienza la quinta etapa de la medicina en Venezuela y el brillante periodo llamado era de Razetti o era de Razetti y Rísquez; y Renacimiento de la medicina en Venezuela”. Se nota aquí la influencia que tiene el Dr. Archila sobre todas las generaciones posteriores de historiadores de la medicina al acuñar el término de “Renacimiento de la Medicina Venezolana”. Sin embargo el Dr. Angulo-Arvelo le da en este manual un trato más justo al siglo XIX de la medicina venezolana pues intenta recopilar los hechos importantes de dicho periodo.

6. Ricardo Archila. “Cronología quirúrgica en Venezuela”

Este es un artículo publicado por el maestro Archila en el boletín de los hospitales civiles del distrito federal, publicación que desapareció hace más de 40 años. En el volumen XLVI, de enero-marzo de 1947, el profesor Archila realiza una recopilación cronológica de todos los actos quirúrgicos publicados en Venezuela desde 1696 hasta 194313. En lo referente al siglo XIX hace un extenso y detallado capítulo, en donde año tras año resalta los aportes quirúrgicos de los médicos venezolanos y extranjeros en nuestro país. Esta es una excelente obra de referencia para cualquier investigador que desee profundizar en la historia de la cirugía en Venezuela, lo lamentable es que sea de muy difícil acceso pues solamente se encuentra en muy contadas bibliotecas especialistas en temas médicos. El estudiante de medicina y el público en general difícilmente pueden acceder a esta obra pues, para empezar, no todos saben de su existencia.

7. Ricardo Archila. “Historia de la Sanidad en Venezuela”

Esta obra Publicada por el Dr. Archila en el Año 1956 en dos volúmenes constituye un aporte fundamental para la historia de la medicina en nuestro país14. En esta obra el maestro Archila va a abordar temas específicos, como las vacunas, la Facultad Médica, medicaturas, oficina sanitaria y ministerios, y los va a dividir en capítulos los cuales desarrollara desde sus orígenes hasta el siglo XX. La intención del autor no fue hacer un libro de historia de la medicina sino desarrollar ampliamente ciertos tópicos en la sanidad venezolana. También es un texto de consulta para el investigador, el cual no esta al alcance de los estudiantes de medicina, como casi todas las obras a las cuales hemos hecho referencia.

Siglo XIX en la historia de la Medicina Venezolana

Siguiendo nuestro estudio sobre los acontecimientos del siglo XIX en la historia de la medicina, analizaremos algunos de los hechos más relevantes ocurridos en ese periodo, de manera tal que podamos demostrar que la medicina en este tiempo no se atrasó y hubo una continuidad en su progreso. Revisaremos aquellos acontecimientos de la época de Vargas que no tengan al sabio como protagonista, y luego lo ocurrido después de su muerte. El 16 de octubre de 1846 se produjo un hecho que cambió la historia de la humanidad en general y de la cirugía en particular. Ese día en el Hospital General de Boston, Massachussets, USA se realizaba la primera anestesia por el odontólogo William Thomas Green Morton15. En Venezuela a apenas unos meses de haberse realizado dicho descubrimiento, en 1847 el Dr. Blas Valbuena realiza la primera anestesia con éter sulfúrico en Venezuela, específicamente en la ciudad de Maracaibo16, comenzando así la era de la anestesia general en Venezuela (12) También en el año de 1847 el Dr. Guillermo Michelena presenta en Paris su tesis doctoral sobre la estrechez de la uretra y además, presenta su invento “el dilatador uretral”, primer instrumento urológico inventado por un venezolano17. En 1849 el Dr. Eliseo Acosta consolidó la era anestésica al emplear en Caracas por primera vez el cloroformo como anestésico general (12) Entre los años 1850 al 1852 se abrieron sendos cursos de medicina en las ciudades de Cumana y de Valencia respectivamente.

En el año de 1854 Luís Daniel Beauperthuy medico venezolano de origen francés publicó en la Gaceta oficial de Cumana (Nº 57 del 23 de mayo)18,19 su trabajo sobre la fiebre amarilla, en donde esboza su teoría de la transmisión de esta enfermedad a través de los mosquitos que llamó tipularios. Durante la epidemia de fiebre amarilla en Cumaná en 1853 Beauperthuy fue encargado de dirigir las medidas para enfrentar la emergencia y tuvo la oportunidad de efectuar observaciones más detalladas sobre la etiología, el contagio y el tratamiento de la fiebre amarilla, es así como luego de haber sido controlada la epidemia, Beauperthuy publicó en mayo de 1854 en la Gaceta Oficial de Cumaná, los resultados de esas observaciones en las cuales concluía enfáticamente que dicha fiebre era provocada por un virus vegeto-animal procedente de las materias en putrefacción, el cual era introducido en los cuerpos de la víctimas humanas, mediante los mosquitos (2)

José de Briceño (1807-1890), catedrático de Anatomía sustituto de Vargas, entre 1853 y 1882, fue el primero que describió entre nosotros el glosofaríngeo como nervio del gusto (8) Entre los años 1854 al 1857 el Dr. Guillermo Michelena publicó su libro titulado “Tratado de aneurismas y ligaduras”, llevó a cabo las siguientes prioridades quirúrgicas: Primera ligadura de carótidas en Caracas; primera ablación de una mama cancerosa; primera resección de maxilar por osteosarcoma; y además, instaló en la Universidad Central la cátedra de Medicina Operatoria y Partos (13)

En 1860 se fundó la Casa de Beneficencia que posteriormente se llamaría Hospital Central Urquinaona en Maracaibo y en 1865 se inauguró el Hospital de la Chiquinquirá en la misma ciudad. El Dr. Joaquín Esteva Parra en 1867 inició la cirugía de amígdalas en Maracaibo. También fue él quien introdujo el uso de la aguja hipodérmica y para 1869 realizó en la misma ciudad la primera traqueostomía. Además fue el primero en practicar en el país el cateterismo de la trompa de Eustaquio por catarro tubario crónico. Asimismo en 1867 practico en Maracaibo la primera operación de los puntos lagrimales por el método de Weber (13)

El 18 de Julio de 1867 el Dr. Nicanor Guardia realizó en el país la primera intervención quirúrgica por embarazo ectópico roto en el Hospital Obra Pía Requena, situado de Municipal a San Pablo, Caracas. También en este año se fundó en Caracas la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales con Adolf Ernst de presidente y Arístides Rojas de Vicepresidente. Luego tenemos al Dr. Francisco Eugenio Bustamante (1839-1921), fundador de la cirugía abdominal ginecológica en el país, quien practicó la primera ovariotomía (1874). Además, practicó operaciones de cataratas por el procedimiento de Daviel, iridectomías, cura de estrabismos, toracotomías por empiemas, cura de hernias crurales y estenosis rectales. Fue ilustre Rector de la Universidad del Zulia, iniciador de las lecciones de clínicas quirúrgicas, pionero de la cirugía oftalmológica en Maracaibo, innovador de numerosas técnicas. Como profesional poseía una excelente formación clínica en medicina interna y patología tropical. Sus “Lecciones de clínica” fueron publicadas en diversas revistas20,21.

En el año de 1874 fue practicada la primera colectomía por trauma, Por un médico que ejercía en Río Chico22 de nombre Diego Amistesarove, quien culminó la misma con un ano contra natura. El caso fue publicado por el Dr. Amistesarove en 1881, en la revista de la Unión Médica de Caracas (13) El 15 de septiembre de 1880 el Dr. Manuel María Ponte introduce la antisepsia quirúrgica por primera vez en Venezuela al realizar en Caracas una ovariectomia” observando los principios de Lister (12)

En lo que respecta a las publicaciones periódicas medicas, en marzo de 1857 circuló en Caracas “El Naturalista” primera revista médica en Venezuela. Fue creada y dirigida por el Dr. Gerónimo Eusebio Blanco, quien además de medico era literato, poeta y orador (1). La siguiente revista que apareció con un mes de diferencia fue “Eco Científico de Venezuela”, cuya publicación se mantuvo desde abril 1857 a marzo de 1858. Estuvo dirigida por Manuel Porras y sus artículos eran exclusivamente sobre medicina (1) En el año 1874 aparece la revista Escuela Médica, la cual se publicó durante cinco años. Otras revistas de duración efímera fueron “Gaceta Científica de Venezuela” y el “Boletín de la Facultad Médica de Caracas”. Para el año de 1888 aparece “La clínica de los niños pobres”, primera revista pediátrica en América Latina, fundada por José Manuel de los Ríos y Francisco Antonio Rísquez. Por último apareció la Gaceta Médica de Caracas, fundada en 1893. Sin ningún reparo se puede afirmar que su fundador y primer director fue Luis Razetti y que alcanza hoy en día 118 años continuos de publicación. Es la revista biomédica más antigua de Venezuela23, en palabras de Archila “el decano de la prensa médica nacional”.

¿Renacimiento o Renovación?

Después de habernos paseado por algunos de los hechos más importantes del siglo XIX en la medicina venezolana, es difícil creer que todos estos acontecimientos sean la edad media en la salud de nuestra nación. Para el año de 1891 se inaugura el Hospital Vargas de Caracas y esto fue un acontecimiento fundamental para la historia médica de nuestro país. En el Vargas a partir del año de 1895 coincidieron figuras de renombre como los doctores: Luis Razetti, José Gregorio Hernández, Miguel Ramón Ruiz y Pablo Acosta Ortiz entre otros. Todos bajo el liderazgo de Razetti, quien fue el reformador de los estudios médicos para esta época.

Este período lo denominó Archila “Renacimiento de la Medicina venezolana o Era de Razetti”, también la han llamado “Era de Razetti y Rísquez” (1).Esto es lo que me lleva a sostener la tesis de que a lo largo de nuestra historia médica se repite un fenómeno curioso, el cual es descalificar un periodo para exaltar otro. Sólo basta con tomar como ejemplo el discurso de toma de posesión de la presidencia de la Academia Nacional de Medicina del Dr. Juan José Puigbó al referirse a Razetti:

“Razetti fue sin lugar a duda la figura cimera de la medicina nacional, prototipo del galeno universal, el abanderado del progreso de la Medicina en quien se fundían a la vez la figura del médico poseído de un espíritu renovador de la ciencia, con la del humanista que se manifestaba en el amor que profesaba al arte, en su gran preocupación social, en su apego a los lineamientos de la Bioética, así como en su lucha por lograr reformas educativas y en su condición de maestro ejemplar. Fue tan importante la contribución de Razetti que se ha denominado a este período (1893-1932) como la era de Razetti o del Tenacimiento de nuestra medicina.” 24

Aquí vemos como se exalta la figura de Luís Razetti como el líder de esa generación y por lo tanto del renacimiento de nuestra medicina. Pero hay que estar claros en que las circunstancias que rodearon a Razetti fueron muy especiales, que unidas a su especial habilidad e inteligencia, le permitieron liderar este grupo de médicos. En primer lugar, Razetti contaba con una infraestructura excepcional para aglutinar a estos galenos: el Hospital Vargas de Caracas que fue inaugurado en 1891. En cambio, para el siglo XIX no existió un hospital que reuniera las características del Vargas, no obstante como vimos anteriormente, la medicina se pudo desarrollar en diferentes ciudades del país como Caracas, Maracaibo, Cumana y Valencia. Razetti contó también con todo el apoyo de la Universidad Central de Venezuela alrededor de la nueva infraestructura, en tanto que los galenos del siglo XIX, aunque muchos fueron profesores de la universidad, se dedicaron a la práctica privada o pública pero no contaban con un hospital universitario con todo lo que eso representa.

Con estas consideraciones no quiero descalificar a Razetti ni su obra, todo lo contrario, mi admiración por tal reformador de los estudios médicos no será menor si le damos el justo valor a los galenos del siglo XIX. Con estas consideraciones me uno a lo que el Dr. Daniel Bracho manifiesta en su Tesis Doctoral:

“Por nuestra parte, insistimos en señalar lo que hemos dicho en otras ocasiones: El nombre que consideramos correcto para este lapso es “época de la revolución o renovación médica en Venezuela” y no de “renacimiento”, porque a la luz de los hechos trascendentales que ocurrieron en el período anterior y que comentamos en secciones previas, estamos convencidos que no existió un colapso total en la evolución histórica de nuestra medicina entre la época de Vargas y la de Razetti. Tampoco debe llamarse “era hernandista” porque tal nombre se centra en la persona de José Gregorio Hernández y no toma en consideración todos los variados aspectos del tema”25

Me acojo a la proposición del Dr. Bracho pues considero, al igual que él, que la medicina entre Vargas y Razetti no detuvo sus avances, el hecho de que a partir de la fundación del hospital Vargas haya habido un reimpulso de nuestra medicina, no niega los esfuerzos que con menos recursos y en circunstancias más adversas, realizaron los galenos del siglo XIX. Tal vez debamos reconocer que la muerte de Vargas, las guerras civiles y el recorte presupuestario a la universidad hicieron que disminuyera un poco la educación médica, pero de ninguna manera retrasó nuestro futuro.

CONCLUSIONES

  1. El siglo XIX es una época muy rica y aún virgen, en lo que se refiere a investigación, sobre historia de la Medicina.
  2. Los programas universitarios no dan un tratamiento justo a ese periodo.
  3. Los textos universitarios sobre el tema son escasos y difíciles de conseguir
  4. Se ha minimizado la importancia de la Medicina venezolana del siglo XIX, para los estudiantes de Medicina.
  5. En la historiografía se buscan figuras emblemáticas o de liderazgo como José María Vargas o Luís Razetti para que lideren un período. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XIX no hubo un líder visible, pero no disminuyeron los avances en Medicina.
  6. El periodo desde la fundación del Hospital Vargas y la entrada en escena de Luís Razetti debe llamarse de “Renovación médica” y no “Era de Razetti” o “Renacimiento de la Medicina”
  7. En consecuencia, considero que la palabra “Renacimiento” no debe usarse para designar este período, pues como vimos a lo largo de este ensayo, no existió Edad Media en nuestra Medicina, disciplina que siguió su curso normal.

TEXTOS DE ESTUDIO RECOMENDADOS EN LAS CATEDRAS DE LA UCV

  • Archila Ricardo. Historia de la Medicina en Venezuela. 1966
  • Perera Ambrosio. Historia de la Medicina en Venezuela. 1951
  • Rodríguez Rivero Placido Daniel. Historia médica de Venezuela hasta 1900. 1931
  • Sanabria Antonio. Historia de la Medicina y la semiotecnia en Venezuela y el mundo. 1986
  • Angulo Arvelo Luis Alejandro. Resumen cronológico de historia de la Medicina en Venezuela
  • Archila Ricardo. Cronología quirúrgica en Venezuela. 1947
  • Archila Ricardo. Historia de la sanidad en Venezuela. 1956

REFERENCIAS

  1. ARCHILA Ricardo. Historia de la Medicina en Venezuela. Universidad de los Andes, Ediciones del rectorado. Mérida 1961
  2. GOMEZ G Jaime. BRICEÑO-IRAGORRY Leopoldo. Diccionario biográfico médico hispano americano. Edit. Ateproca. Caracas, 2007
  3. RODRÍGUEZ R Placido Daniel. Historia médica de Venezuela hasta 1900. Edit. Parra León. Caracas, 1931
  4. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Historia de la Biblioteca Central de la UCV. http://www.sicht.ucv.ve:8080/bc/historia3.jsp
  5. GONZALEZ GUERRA Miguel. Evolución del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Escuela Luis Razetti. Rev.Fac. Med. 2003; 26 (2): 94-99
  6. UCV. Facultad de Medicina, Escuela Vargas. Programa de Historia de la Medicina, s.f.
  7. UCV. Facultad de Medicina, Escuela Razetti. Programa de Historia de la Medicina s.f.
  8. BRICEÑO-IRAGORRY Leopoldo. Minibiografías de médicos venezolanos. Edit Ateproca, Caracas 2003
  9. PERERA Ambrosio. Historia de la Medicina en Venezuela. Edic Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Caracas 1951
  10. SANABRIA Antonio. Historia de la Medicina y de la semiotecnia en Venezuela y el mundo. Edit Disinlimed. Caracas, 1986
  11. SANABRIA Antonio. Compendio de historia universal de la Medicina y de la medicina venezolana. Edic Biblioteca Central UCV. Caracas, 1999
  12. ANGULO ARVELO Luis A. Resumen cronológico de la Historia de la Medicina en Venezuela. 2ª Ed. Ediciones OBE-UCV. Caracas, 1979
  13. ARCHILA Ricardo. Cronología Quirúrgica en Venezuela. Bol Hospitales 1947; 46
  14. ARCHILA Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Imprenta Nacional Caracas 1956
  15. LOPEZ P José M. La Medicina en la historia: la esfera de los libros. Madrid, 2002
  16. CORDOVA Salvador. Historia de la Anestesia en Venezuela. Rev. Soc Venez Hist Med 1953; 1 (3): 729-756
  17. POTENZIANI B Julio C. Historia de la Urología. Moore de Venezuela, Caracas 2006
  18. BEAUPERTHUY Rosario. Présence de Beauperthuy. Éditions Hervas. Paris, 1989
  19. SANABRIA Antonio. Beauperthuy: ensayo biográfico. Edic Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas, 1969
  20. BRICEÑO-IRAGORRY Leopoldo. Grandes maestros de la Cirugía venezolana. Gac Méd Caracas 2005; 113: 72 - 84
  21. BUSTAMANTE Nora. Francisco Eugenio Bustamante, fundador de la cirugía abdominal en Venezuela. Rev Soc Venez Hist. Med 2006; 55: 55-63
  22. ESCALONA Roger. Hitos históricos de la cirugía colónica en Venezuela. Rev Venez. Cirugía 2008; 61 (4):
  23. AGÜERO Oscar. El año 110 de la Gaceta Médica de Caracas. Gac Méd Caracas 2002; 110: 1-2
  24. PUIGBO Juan José. Discurso con motivo de la toma de posesión de la Presidencia de la Academia Nacional de Medicina. Gac Méd Caracas. 2002, 11: 401 - 422
  25. BRACHO Daniel. Visión histórica de la Escuela de Medicina Vargas, desde una perspectiva fenomenológica. Tesis de grado. Doctorado en Historia UCV. 2006