La Pediatría a través de su literatura: Análisis histórico-documental

(Especial referencia a Venezuela)

Consuelo Ramos de Francisco

Profesor de la Escuela de Bibliotecología y Archivología. UCV. Asesor de la Red de Información Biomédica SINADIB.

Profesora Asociada de la Facultad de Humanidades y Educaciòn de la UCV. Numeraria de la Soc. Venezolana de Historia de la Medicina.

Enviado Junio 17, 2014

RESUMEN

La literatura pediátrica se define como la producción bibliográfica y documental de esta especialidad médica. Se describe e interpreta la formación de parte de la documentación y publicaciones que se ha generado en cada lapso de su proceso histórico-social. Esta investigación centra su eje en el desarrollo histórico de su bibliografía; lo cual permite interpretar los acontecimientos nacionales e internacionales que influyeron en su desarrollo, conocer las publicaciones de los autores nacionales y las de los maestros de la pediatría internacional, citados y leídos por los pioneros de nuestra pediatría, las corrientes filosóficas, las tendencias de la medicina y de la ciencia, así como las causas políticas y sociales que sustentan esta especialidad. Este análisis permitió reconstruir la historia de la pediatría Venezolana entre 1830 y 1909 y aplicarle un estudio bibliométrico para conocer el numero de trabajo publicados, los autores y sus publicaciones. Finalmente, se incluyen algunas conclusiones.

Palabras clave: Bibliografía pediátrica. Pediatría. Pediatría venezolana. Publicaciones pediátricas. Historia de la Medicina. Literatura médica. Bibliografía pediátrica

ABSTRACT

The pediatric literature is defined as the bibliographic and documentary production of thismedical specialty. It describes and interprets the training part of the documentation and publications generated in each period of its socio-historical process. This research focuses its axis in the historical development of the bibliography; which allows to interpret national and international events that influenced its development, know the publications and teachers of international pediatrics cited and read by our pediatric pioneers, the philosophical currents, trends of medicine and science, political and social causes which sustain this specialty. This analysis allowed to reconstruct the history of the venezuelan pediatrics between 1830 and 1909 and apply a bibliometric study to learn about the number of published work, the authors and their publications. Finally, some conclusions are included.

Key words: Pediatric literature. Pediatrics. Venezuelan Pediatrics. Pediatric publications. History of medicine. Medical literature. Bibliography Pediatric

En esta investigación, el término Pediatría abarca los aspectos preventivos (Puericultura) y los curativos (Pediatría) de la salud integral de los niños (biológicos, psicológicos y sociales), desde la concepción, hasta la adolescencia, incluida ésta


INTRODUCCIÓN

Se puede definir la Literatura Pediátrica como la producción documental especializada en pediatría y puericultura, tanto nacional como internacional, incluyendo todas sus formas de publicación (soporte), uso, diseminación y recuperación. La producción bibliográfica pediátrica se describe, reseña e interpreta en el proceso histórico-social donde se genera. Se describen los más importantes documentos (libros, folletos), revistas, tesis y literatura gris*** que marcaron huella en el desarrollo de la Pediatría como especialidad médica. El eje bibliográfico permite la revisión histórica de la época donde se gestó, sus protagonistas y el desarrollo de la pediatría (Diagnósticos, tratamientos, fármacos, etc.), así como la concepción social y filosófica de esta especialidad. Cada época ha sido interpretada y analizada a través de los hallazgos bibliográficos. Para tal fin, el trabajo original se abordó desde las más antiguas fuentes documentales hasta las más recientes publicaciones electrónicas.

Características de la Literatura Pediátrica: La literatura pediátrica constituye por su volumen y complejidad una de las literaturas más difíciles de controlar desde el punto de vista documental e informático. La primera compilación bibliográfica que intentó recuperar la literatura pediátrica mundial fue la de Friedrich Ludwing Meissner (1796-1860), médico obstetra y pediatra alemán, quién publicó, hacia 1850, la primera bibliografía pediátrica conocida, la cual incluyó unas 7000 referencias de monografías impresas antes de l849 (1). En 1923, Fielding H. Garrison publicó una minuciosa bibliografía sobre la niñez, editada en Filadelfia por la editorial WB Saunders (1) Como sabemos, los índices bibliográficos, repertorios, catálogos o bases de datos bibliográficos actuales, constituyen fuentes de recuperación bibliográfica por excelencia. No obstante, esta literatura ha sido incluida en muchas bibliografías médicas generales, lo que hace compleja su ubicación.

La Pediatría ha evolucionado considerablemente y ha experimentado profundos cambios, sobre todo en los siglos XIX y XX, y básicamente, en los últimos cuarenta años de este último siglo. Señalan los especialistas, que el conocimiento del niño es un descubrimiento del s. XX; sin embargo, el niño ha sido preocupación importante a lo largo de distintas civilizaciones y fue el cristianismo el que introdujo en Occidente el fermento de una verdadera revolución en la manera de tratar a la niñez (2). Los sacerdotes cristianos fueron los primeros en fundar instituciones para proteger y cuidar a los niños huérfanos y abandonados y sobre todo, pobres: (Orfanatos, Asilos, Hospicios, Casas de Socorro y de Beneficencia) En estas instituciones nacieron los primeros servicios de consulta médica y hospitales para niños y en ellos, la pediatría, la cual fue estableciendo la enseñanza académica, primero de manera informal y luego en las cátedras universitarias. En este proceso se editaron los primeros libros y las primeras revistas de esta especialidad, como una necesidad de comunicar y comunicarse.

Las Fuentes Documentales más antiguas: legadas por el desarrollo histórico de los pueblos, reflejan un proceso evolutivo y describen costumbres y tradiciones en relación a la niñez, sus enfermedades y cuidados desde las más antiguas sociedades. Narraciones, leyendas, edictos, manuscritos, etc., hablan de situaciones y condiciones de los niños (Edipo, Rómulo y Remo, entre otros), la venta de niños en los mercados de la Antigua Grecia, la prostitución infantil, el infanticidio en niños con defectos físicos según la de las Doce Tablas (Roma) y otras costumbres. Aristóteles fue uno de los primeros que aconsejó el aborto y el infanticidio para evitar la existencia de niños no deseados o imperfectos, considerándolos factor de pobreza. En su obra “Historia Animalium”( ) detalla aspectos de la pubertad y las características de los adolescentes. Platón aprobaba el sacrificio de niños por causas eugenésicas. Otros pensadores y legisladores tomaron una actitud filantrópica a favor de la niñez.

Del antiguo Egipto, el papiro “Ebers Papyrus”(Papiro de Ebers) describe 47 trastornos de salud e incluye un capítulo especial sobre el nacimiento del niño, enfermedades de la lactancia, parasitosis, tratamientos para los piojos, sarna, etc., (3) Otro papiro importante fue “Papynes de la Madre y el Niño” (s. XVI a.C.) conocido como el Warter Papynes, el cual contiene muchas expresiones míticas, supersticiones, hechizos, etc. Muchos historiadores señalan que esta civilización desarrolló prácticas crueles contra los niños (4) El más antiguo médico de quien se haga mención en este tema fue Seknet (300 años a.C.) de quien se tiene noticia por los “44 libros Herméticos”, (+) los cuales reseñan la higiene personal, uso de bebidas, relaciones sexuales, cuidados del niño, cultura física, enfermedades, entre otros.(++) En la antigua Babilonia (2500 a.C.), EL Código de Hammurabi, reglamentó los aspectos religiosos, civiles, médicos de esa sociedad incluyendo la madre y el niño.


+.Literatura hermética (44 libros) Hermes Trismegisto. La llamada «literatura hermética» es en cierto modo, un conjunto de papiros que contenían hechizos y procedimientos de inducción mágica. Por ejemplo, en el diálogo llamado Asclepio, el dios griego de la Medicina. Describe el arte de atrapar las almas de los demonios en estatuas, con ayuda de hierbas, piedras preciosas y aromas, de tal forma que la estatua pudiera hablar y profetizar. Son muchos los datos y hechizos contenidos.

++. “Literatura Gris” o Literatura No Convencional: Documentos de tiraje limitado y circulación restringida, que no pueden obtenerse en canales habituales de venta, como son los informes técnicos y científicos, tesis, comunicaciones de congresos, informes internos, proyectos, etc.

La Biblia debe ser citada por las costumbres e informaciones descritas; en el caso de la religión judaica la práctica de la circuncisión, la cual es obligatoria para ellos aún hoy día; otros aspectos, como la familia, el uso de la nodriza, cuidados del recién nacido, parasitosis, disentería y otras enfermedades de la infancia, se remontan a estos primeros documentos. Los datos de estas antiguas civilizaciones han dejado documentados la preocupación por la madre, el niño y la familia, así lo evidencian las tablas de arcilla con escrituras cuneiformes (Mesopotamia 2.100 a.C.), los papiros de Ebers (1.500. a.C.) el de Westear o Berlín, los escritos de la Escuela de Alejandría y el Código de Hammurabi, todos son ejemplos demostrativos

En la civilización Hindú (Libro de Yajurveda) siglos XIV y XV a.C. y en las civilizaciones greco-romanas, específicamente en Grecia, Hipócrates, se hace múltiples referencia al niño enfermo, así como luego, en Roma, Galeno, Soranus, y Tiberio; a este último, se le atribuye haber creado el primer sistema de servicios médicos oficiales a beneficio de los pobres y Sorano de Éfeso (Siglo II d. C) fue un importante médico griego, quien ejerció en Alejandría y luego en Roma, fue uno de los principales representantes de la escuela metódica y autor de la primera biografía conocida de Hipócrates; por su tratado sobre las enfermedades de la mujer se le ha considerado uno de los padres de la ginecología; la primera parte de su obra hace especial referencia a las comadronas. Cabe destacar que desde las más antiguas civilizaciones, la creencia de un origen sobrenatural de las enfermedades persistió hasta avanzadas civilizaciones.

Los primeros libros: los primeros libros (incunables) de los que se tiene conocimiento, datan de los años 1233-1312 d.C., atribuidos a Arnau de Villanova, titulado “ Régimen Sanitais Salermitaum”, a Begetlardus con “Libellus de Equitudmisus Infantium” (Padua 1472) y Trótula aparecido en Braga y Florencia hacia 1480. Durante los siglos VI al XVII, las órdenes religiosas tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la medicina y en la transcripción de los primeros manuscritos e incunables relativos a las enfermedades de los niños.

En la Edad Media, el estatus del niño no se alteró, existiendo una contradicción entre conciencia y la existencia (teoría y práctica). Se consideraron necesarios los castigos severos y la concepción del hijo como propiedad de los padres, con amplio y absoluto derecho sobre ellos. En 1500 se menciona la obra de Jerónimo Soriano quien escribe el primer tratado escrito en español sobre las enfermedades de los niños. Soriano fundó, en la ciudad de Teruel (España), un hospital para asistir a niños enfermos; de esa misma época (1538) Pedro Díaz de Toledo publicó el tratado “Opusculum recens de morbis pueronum”. De acuerdo con el autor Tibor Gyory, la obra o tratado de pediatría mas antigua, es la de Paulus Bagellardus titulada “Libellus de Infantium aegritudinibus remedis (Padua, 1472) de quien se dice influyó en la obra escrita de Soriano.

Cabe destacar que en los mejores libros de medicina de la época se incluían capítulos referentes a las enfermedades de los niños, como se puede encontrar en la obra de Francisco López de Villalobo “Sumario de Medicina” (1498) y el tratado de Cristóbal de la Vega “Liber Arte Medendi” (1564); Jacobus Trunconius publicó “De custodienda puerorum sanitate” y Hierònymo (Jerónimo) Soriano (1600): “Método y orden de curar las enfermedades de los niños”. Hacia 1611, Luis de Mercado (Valladolid,1520- ), doctorado en 1560 y catedrático de Prima de Medicina de la Universidad de Valladolid, fue médico de Cámara de Felipe II, y Protomédico de los Reinos de España, publicó “De puerorum educatione (1611) obra referida a los primeros años de la vida, enfermedades, cultivo y educación, siendo así uno de los primeros renacentistas en publicar literatura pediátrica especializada.

Orbis pictus (1658), primer libro ilustrado para niños. Autor J. A. Comenius
Orbis pictus (1658), primer libro ilustrado para niños. Autor J. A. Comenius

La documentación revisada de esta primera época pone en evidencia que la infancia era muy corta, el niño se incorporaba al trabajo desde muy temprana edad, era tratado como un adulto en miniatura. El desarrollo de la literatura sobre la niñez permite observar el desarrollo de las ideas y la visión médica y social del niño. En el s. XVI, la obra de Johann Amos Comenius procuró demostrar que el niño no era un adulto en miniatura y que su trato debía ser de acuerdo a su naturaleza; así publicó, en 1628, el primer estudio científico de la niñez “Escola da Infancia”, describiendo el tipo de educación que debería impartirse a los niños en los primeros seis años de la vida (Primera visión sobre la educación preescolar). Se dice que este libro fue muy leído por familias nobles de la época. A Comenius se le atribuye el primer libro ilustrado para niños titulado “Orbis Pictus” (Ilustración del mundo) aparecido en 1658. Su recomendación: “enseñar todo a todos”, resume su visión social y futurista de la educación. En siglos posteriores, la historia científica de la pediatría, marcha paralela al desarrollo de la medicina en general y al establecimiento de hospicios y hospitales, así mismo su literatura refleja los procesos sociales y científicos, por lo que James H. Bossardz señala que: “La niñez fue el último siervo de la civilización” y su emancipación, es de fecha reciente. La situación de la niñez en el mundo occidental comienza a cambiar radicalmente a partir del s. XIX. La literatura de estos años refleja una estrecha relación entre obstetricia, pediatría y puericultura, descritas a través de innumerables tratados.

La Literatura Pediátrica en los siglos XIV-XVII: Tres grandes acontecimientos cambiaron el mundo: El Renacimiento (Florencia-Italia), el Descubrimiento de América y la Invención de la Imprenta, los cuales influyen en un acelerado progreso y en una nueva visión del mundo; la medicina no escapa de esta nueva concepción filosófica del hombre y de la sociedad: nuevos conocimientos, descubrimientos y tecnologías se incorporan a la medicina. Leonardo Da Vinci (1452-1519), cuestiona puntos de vista de Galeno, realiza estudio anatómicos donde descubre el “ feto y sus membranas del úteris” y se van sumando los descubrimientos de anatomía y fisiología de Andrés Vesalio, William Harvey, Eustaquio (trompa que lleva su nombre), Ambrosio Paré (padre de la cirugía) y muchos otros autores, quienes contribuyeron al desarrollo de la medicina, de la obstetricia y de la pediatría, no obstante, la pediatría como especialidad médica no se gestará hasta finales del siglo XIX. Importantes tratados e innumerables experiencias científicas se suscitan en los siglos previos y posteriores a la aparición de la obra “El Emilio” de Juan Jacobo Rousseau (1762) el cual marca el surgimiento de una nueva concepción sobre la niñez.

A partir del siglo XVII, y básicamente en el s. XVIII, aparecen los primeros servicios hospitalarios creados en Francia (s. XVI) para atender a las parturientas se describen los procesos de nacimiento y desarrollo de la lactancia y del recién nacido. Los nuevos aportes de la pediatría y nuevas patologías se comentan a través de gran cantidad de autores, citados a lo largo de la historia de la pediatría. La literatura de estos siglos reseña las epidemias y endemias padecidas por la humanidad, las cuales afectaron de preferencia a los niños; afecciones como difteria, viruela, tuberculosis, tosferina, tétanos, escarlatina, sarampión y otras eruptivas, muchas de ellas conocidas como enfermedades de la infancia. Esta primera literatura impresa se da básicamente, en Inglaterra, Francia y Alemania, así la pediatría fue fundamentando sus bases teóricas y clínicas. En España se estableció oficialmente la enseñanza obligatoria de las enfermedades de la infancia en 1887 en las facultades de medicina, para entonces imperaban libros que incluían las enfermedades de los niños junto a la obstetricia y la ginecología y los tratados se inspiraron en las lecciones de Valleix, Barthez y Sanné. Para la época aparecieron las enciclopedias, en las cuales un grupo de especialistas concentraban su experiencia clínica y doctrinal, una de las primeras enciclopedias pediátricas fue la de Gerhardt en Alemania y luego aparecieron los tratado, entre los más leidos de estos últimos figuraron los de Grancher, Marfan y Comby en Francia.

Para 1553, en Londres se había editado el famoso libro de Thomas Phaire “Boke of Children” primero en su género en los países sajones. El libro “De cuestodienda puerorum sanitale ante partumo”, fue muy difundido y en la Universidad de Alcalá (España) Juan Gutiérrez Godoy publicó, en Jaén (1529), su tratado “Tres discursos para probar que están obligados a criar a sus hijos a sus pechos, todas las madres cuando tienen salud, fuerza y buen temperamento”; este es el primer libro que se puede citar sobre este aspecto de la lactancia materna.

Fig. 3 Portada del primer tratado de Pediatría en español. Autor Jerónimo Soriano (1540-1600)
Fig. 3 Portada del primer tratado de Pediatría en español. Autor Jerónimo Soriano (1540-1600)

A partir de 1600, se inicia la publicación de libros especializados (Tétanos infantil, Hipertrofia del timo (1614), Escrófula, etc.) Para 1689, en Londres, Walter Harris (1647-1732) fue uno de los primeros en definir el concepto de infancia hasta los catorce años (8) Se citan otros importantes tratados y se analizan sus aportes a la pediatría en toda Europa. En Londres (1664) apareció un libro anónimo atribuido a J. Starstanare: “Children’s Diseases” y se publican algunos libros sobre el raquitismo, la viruela, difteria, etc., haciéndose sentir el desarrollo de la imprenta. Para 1678 aparece el primer libro norteamericano de pediatría, del Dr. Thomas Tharcher considerando uno de los primeros incunables de ese país en este tema. De estos siglos, solo hemos mencionado algunos de los más importantes tratados y junto a los grandes descubrimientos médicos y científicos como la circulación de la sangre, el método experimental, los avances en fisiología, anatomía, el microscopio, entre otros, contribuyeron a la sistematización de lo que será la especialidad pediátrica.

Literatura pediátrica ss. XVIII - XIX: època considerada por los historiadores como de progreso intelectual asombroso, surgido de los movimientos económicos y culturales de la historia europea. La revolución intelectual desde el s. XVII, con la triple paternidad de Renato Descartes, Isaac Newton y John Locke, sirvieron de principios a la filosofía de la Ilustración, al enciclopedismo francés y posteriormente, al evolucionismo, desarrollado por Charles Darwin, así como otras corrientes y tendencias. La Pediatría no escapó a esta influencia y se aprecian profundos progresos e innumerables publicaciones, básicamente de Francia y Alemania, países que deben ser citados. En Alemania Cristaph Mellín (1711-1817) escribió innumerables tratados sobre este tema y uno de ellos “DerKinderarzl”, fue considerado uno de los mejores de su tiempo, citado en los primeros trabajos venezolanos.

Existe una relación entre los primeros textos de pediatría y el surgimiento de las primeras cátedras universitarias; durante estos siglos, básicamente hacia 1750, cuando aparece el primer libro con carácter popular “Cartilla Nueva” de Antonio Medina, libro destinado a ayudar a las mujeres en el parto y el puerperio. De estos siglos se analizan y describen más de cincuenta libros impresos durante el período, en países como Inglaterra, Alemania, Francia y España; el ejercicio de la pediatría se hace cada vez más social y como especialidad médica va sentando sus bases en las universidades europeas.

Paulatinamente surgieron las “Clínicas de Niños Pobres” en los hospicios, casas de expósitos, orfanatos, casas de niños pobres, asilos, etc: en ellos, la medicina infantil avanza en su rango científico y social, dando paso a los modernos hospitales y cátedras especializadas; así en 1802 en Francia se funda el “Hopital des Enfants Malades” (Hospital de niños enfermos), de París, reseñado como el primero y el más importante de la época, cuna de la pediatría francesa; en él se publicaron innumerables tesis y tratados de pediatría muy usados y citados en Venezuela (*)(5)

En el s. XIX se crean las “Gotas de leche” y las Cráches”, así como los consultorios de los niños de pecho y mutualidades maternas y otros centros para disminuir la elevada mortalidad infantil (300 a 400 fallecidos en el primer años por cada mil niños nacidos vivos). En Francia, Alemania e Inglaterra se publican los aportes de Luis Pasteur, Roberto Koch y Joseph Lister. En este siglo se inicia la preocupación por la higiene, especialmente la higiene escolar, sin embargo, persiste una mortalidad infantil alta; las epidemias continuaban haciendo estragos; todo este panorama es reflejado en los libros publicados en este período.

Durante el siglo XIX surgen las primeras Sociedades Científicas Pediátricas y en ellas sus primeras publicaciones periódicas, no obstante, ya en Alemania, en 1793, circuló la primera revista especializada “Colección de interesantes tratamientos de algunas enfermedades importantes en los niños” publicada en Liegnitz (Polonia) y en 1811, se publica en Francia “Clínica de´s Hospitaux des Enfants”; posteriormente se incorporan nuevas revistas, citadas a menudo en la bibliografía venezolana de la época. A toda la literatura analizada se suman un gran número de disposiciones legales a favor de la madre y del niño, además de medidas de tipo laboral y también sobre la mujer embarazada, las cuales fueron preocupación desde 1878, cuando se celebró el Primer Congreso de Sociedades Protectoras de la Infancia en la ciudad de Rouen, (Francia)

El s. XIX revela una profusa documentación; cabe destacar que en 1879 aparece el primer número del Index Medicus (Current Medical Literature of the World) en los EEUU, en él se indizan los dos primeros trabajos venezolanos publicados por los Drs. José Manuel de los Ríos y Eliseo Acosta. Indiscutiblemente, la literatura pediátrica del siglo XIX estuvo influida por importantes movimientos científicos y culturales como el darwinismo, el biologismo, el positivismo, entre otros, los cuales influyeron en la visión del niño como “un ser en evolución”, pudiéramos señalar que el positivismo, el nacionalismo, el nuevo realismo, las nuevas teorías sobre la enseñanza- aprendizaje y una nueva postura frente al adolescente. Aumentan, en este siglo, los libros de carácter divulgativo, dirigidos a los padres; A este siglo XIX, se le ha llamado “Siglo de los hijos”. En el siglo XX, surge un gran número de revistas y sociedades científicas, así como la imagen de Francia y Alemania como sinónimo y centros científicos del saber y del desarrollo de la pediatría, hasta finales de la cuarta década y a partir de la culminación de la II Guerra Mundial (1939-1945), crece y se establece la influencia de la literatura pediátrica norteamericana.

Literatura Pediatrica en el s. XX: este siglo generó el mayor número de inventos de toda la humanidad, cambios tecnológicos, filosóficos y sociales que crearon una complejidad de gran magnitud, sin precedentes, reflejada en una explosión del número de publicaciones y cambios en sus formatos y procesos de difusión. Se describen y analizan los textos y publicaciones que han marcado huellas en el desarrollo de la pediatría, desde los textos generales hasta los manuales de bolsillo. Hemos asistido durante este siglo a la mas violenta evolución del libro, tanto en su forma externa (formato), como en su forma interna (diagramación, contenidos, ilustraciones, lenguaje, índices, y nuevos formatos incorporados a ellos, como discos, fotografías, diapositivas, disquetes, discos compactos, etc., hasta disponer hoy de las publicaciones electrónicas y del hipertexto; el usuario puede hacer uso de las bondades y dimensiones de los sistemas automatizados (Bases de datos, CD-Rom, Internet, Bibliotecas virtuales, etc.)

El Periodismo Pediátrico: Este género científico, iniciado hacia 1665, cuando nacen las primeras revistas científicas, se deja sentir en el área pediátrica en Alemania, en 1793, en la publicación “Colección de interesantes tratamientos de algunas enfermedades de los niños” (Liegnitz) y en 1811 en Francia se publica “Clìnique des´Hospitaux des Enfants”, en 1877 y 1878; también en París “Journal des Sages femmes”(parteras) y “Journal des Jeunes Méres”(madres jóvenes). Durante esta época las tesis presentadas en las universidades constituyeron la documentación más representativa. Los grandes maestros de la pediatría francesa publicaban los primeros manuales: P. Cazeanx, Trousseau, Parrot, Bouchut, E; Holmer, Billard y Grancher, estos autores iniciaban los escritos médicos de la época (revistas científicas) ya que están agilizaban la divulgación de las experiencias. Latinoamérica se nutrió fuertemente de estas primeras revistas científicas europeas y crearon sus propias publicaciones científicas a imagen y semejanza de las europeas, pero cargadas de nuestra propias realidades y nosologías. Para mediados del siglo XIX circularon en Europa más de 300 periódicos médicos.

Literatura Pediátrica Latinoamericana: Sus orígenes se remontan a las antiguas civilizaciones autóctonas, a través de sus ritos, leyendas, costumbres y un rico herbolario, los cuales fueron absorbidos por las nuevas culturas (quinina, ipecacuana, curare, etc.). Se pueden citar los códices mexicanos como la más antigua literatura del continente americano. Se desarrolla un estudio bibliográfico a través del proceso histórico desde la Colonia hasta nuestros días, señalando algunos inconvenientes para su localización y recuperación. Se analizan los procesos de la literatura pediátrica en México, Colombia, Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador y Cuba, las cuales tienen un desarrollo paralelo, así como la gestación de las primeras sociedades pediátricas, las cátedras y los hospitales de niños. Cabe señalar que los orfanatos, casas de reclusión de niños expósitos, huérfanos y pobres, maternidades de mujeres avergonzadas, casas cunas, casas de beneficencia, hospicios y otras instituciones similares fueron el germen más importante en el surgimiento de la pediatría como especialidad médica. Finalmente se consideran los aportes de la ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) y del UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Literatura Pediátrica Venezolana: Basándonos en las recopilaciones bibliográficas del Dr. Ricardo Archila, la bibliografía pediátrica del Dr. Plácido Rodríguez Rivero, las primeras compilaciones médicas elaboradas por el Dr. Francisco Antonio Rísquez, indizadas en Gaceta Médica de Caracas, así como el interesante trabajo del Dr. Francisco Guerra (8), el valioso aporte del Dr. Guillermo Degwitz, la bibliografía especializada sobre la alimentación y nutrición compilada por el Dr. Fermín Vélez Boza y la bibliografía obstétrica venezolana compilada por los doctores Pedro Gutiérrez Alfaro y otros compiladores, sustentan esta investigación, así mismo se revisaron 12 títulos de revistas médico-científicas venezolanas entre 1857 y 1909.

La revisión de esta literatura a lo largo del siglo XIX hasta 1909, en nuestro país, nos ha permitido reconstruir el proceso histórico de la pediatría venezolana a través de su bibliografía; de esta manera hemos podido conocer los libros publicados y el proceso socio-económico donde se gestó, la influencia de la medicina francesa y alemana hasta la cuarta década del siglo XX; los autores citados por nuestros pioneros de la pediatría y cómo vieron y describieron la pediatría en nuestros primeros pedíatras. Al igual que los procesos citados hasta ahora, la literatura pediátrica venezolana responde al desarrollo de la medicina de nuestro país y refleja las distintas influencias, modelos y corrientes filosóficas que se gestaron.

Nuestro estudio aborda la pediatría venezolana bajo cuatro grandes períodos:

  1. Periodo Prehispánico (antecedentes)
  2. Periodo Colonial o Hispánico (antecedentes)
  3. Periodo de la Independencia (1810-1830)
  4. Periodo Republicano (1831-1909)

Estos cortes son arbitrarios y responden a un análisis histórico-cronológico de la producción bibliográfica. Como todo proceso histórico, las etapas se traslapan.

El Periodo Prehispánico y el Colonial o Hispánico: reflejan las costumbres, enfermedades, tratamientos y un rico herbolario autóctono, sustentados en las primeras narraciones de los cronistas de Indias, así como en los importantes trabajos de Walter Dupouy, Miguel Acosta Saignes, Lisandro Alvarado, Gaspar Marcano, Juan Rivero Rodríguez, Pedro Gutiérrez Alfaro, Ricardo Archila, José Rafael Fortique y otros.

Durante el Periodo Colonial es importante la documentación de las cofradías, la Iglesia, y el Cabildo. Las severas epidemias de viruela, sarampión, paludismo y vómito negro (fiebre amarilla), que diezmaron la población. La atención de la salud estuvo en manos de órdenes religiosas desde el s. XVI y se caracterizó por curanderismo, prejuicios, brujería, ritos, etc.; fue una medicina humilde, empírica y mestiza. Se describen los documentos más relevantes relacionados a las enfermedades y cuidados de los niños.

Respecto al Periodo de Independencia (1810-1830), los aspectos médicos fueron ampliamente estudiados por el Dr. Daniel Rodríguez Rivero (9): destaca los médicos que participaron al servicio de la causa republicana y la sanidad militar. En 1827 las reformas universitarias de Bolívar y Vargas modifican los estudios médicos. Las fiebres de Caracas, de Aragua o de cualquier lugar, eran atribuidas a diversas causas; el tétanos del recién nacido (mocezuelo) y la descripción de fetos y malformaciones congénitas llaman la atención en la medicina infantil de la época. Sin duda la viruela fue la mas terrible de las epidemias y el Dr. José María Vargas el mayor protagonista de este período. En 1826 el Dr José Ma. Vargas escribió un tratado titulado” “Descripción de dos fetos monstruosos unidos por el vientre examinados por mí el 30 de noviembre de 1826” (9) muchos de estos trabajos reposan en el Archivo de la Antigua Faculta Médica de Caracas (Academia de Medicina, Biblioteca) y según el mismo Dr. Rodríguez-Rivero el Dr. Vargas dejó algunos apuntes sobre casos prácticos de disentería en niños, coqueluche y otras afecciones.

El proceso histórico desde 1830 a 1909, lo hemos llamado Período republicano y lo hemos estudiado en tres etapas: 1) 1830-1888: básicamente registra la literatura donde se consolidan los estudios médicos, se introduce la temática “Enfermedades de los Niños” en las cátedras universitarias (1855), se publican nuestros primeros libros, cabe mencionar el “Tratado de Higiene Escolar” de José Manuel de los Ríos (1874)

Fig. 2. “Higiene” Autor Dr. José M de los Ríos
Fig. 2. “Higiene” Autor Dr. José M de los Ríos
Primera edición 1874

“Higiene y Educación de la Primera Infancia” (1878), de Adolfo Frydensberg, premiado en Rouen (Francia), con motivo del Primer Congreso de Sociedades Protectoras de la Infancia y “Consejo a las mujeres sobre los medios de conservar la salud” (1875) del Dr. Manuel María Ponte. Se creó en este periodo, el Primer Asilo de Huérfanos de Caracas (1878) y la primera consulta de Niños Pobres (1880). El tema de mayor preocupación fue la higiene, es lógico pensar que se debía a las condiciones de salubridad reinantes. Las tesis o Memorias presentadas en las universidades constituyen los más valiosos aportes.

2) En la segunda etapa (1889-1908), destacan las figuras de José Manuel de los Ríos y Francisco Antonio Rísquez, entre otros destacados médicos, así como la creación y funcionamiento de la “Clínica de los Niños Pobres”. En ella surgió la primera revista venezolana y latinoamericana de pediatría” La Revista Clínica de los Niños Pobres” (1889-1907), de la cual se editaron 215 números. En 1893 se crea el primer hospital de Niños de Venezuela “El Hospital Linares”, activo hasta 1907. Se consolida una literatura pediátrica y aparecen los primeros cursos libres de pediatría, se dicta la primera lección pública de cirugía infantil, por el Dr. Juan José Escalona. Se registran unos 107 trabajos publicados relativos a las enfermedades e higiene de la infancia y un importante número de libros, los cuales constituyen la primera bibliografía básica de libros pediátricos venezolanos. En 1887, Laureano Villanueva, publica un pequeño folleto de carácter popular titulado “Consejos a las madres para que críen a sus hijos según la medicina y la moral”

En el ámbito bibliográfico los periódicos o revistas promueven el movimiento pediátrico y las tesis o memorias presentadas y leídas en las universidades, como en el seno de la Sociedad Médica, son la mejor expresión documental de estos procesos que gestaban un nueva, pero antigua, especialidad médica “La pediatría”.

Fig.3 Libro de José Manuel de los Rios
Fig.3 Libro de José Manuel de los Rios
(Incuye lecciones dictadas en la Clinica de Niños Pobres, 1889-1907)
Fig.3 Libro de José Manuel de los Rios

La llamada época Hernandista, por ser el Dr. José Gregorio Hernández uno de sus impulsores, favorecidos por los cambios ocurridos con la creación y desarrollo del Hospital Vargas, una nueva medicina más experimental y la circulación de periódicos europeos generaron nuevos cambios; Venezuela termina el s. XIX e inicia el s. XX con una pediatría influida por los grandes maestros franceses, con una sólida e importante publicación pediátrica “Clínica de los Niños Pobres” (1889-1907), la pediatría hace tímida presencia en las cátedras universitarias, como parte de la obstetricia y de otras asignaturas.

En 1895, cuatro años después de inaugurado el Hospital Vargas, Razetti y colaboradores logran la creación en el país de las Cátedras Clínicas (medicina, cirugía y obstetricia); la palabra “clínica” deriva del griego “kline” que significa cama; caracterizadas por desarrollarse en salas de hospitalización y consulta externa y no en salones de clase. La pediatría venezolana, después de larga espera, fue enseñada como asignatura clínica a partir de 1940, cuando el muy valioso pediatra y sanitarista, Dr. Pastor Oropeza fue nombrado Profesor Titular, por concurso, de la Cátedra de Clínica Pediátrica y Puericultura, en la UCV, con sede en el Hospital Municipal de Niños de Caracas, denominado José Manuel de los Ríos a partir de 1947. Quedaron así, en fructífera simbiosis, el nombre del pionero de la pediatría venezolana del siglo XIX, Dr. José Manuel de los Ríos (1829-1914), junto con el Dr. Pastor Oropeza (1901-1999), quien daría inicio, en el país, a la moderna puericultura y pediatría del siglo XX.

Fig. 4. Algunas de nuestras primeras revistas cientifico médicas 1856-1900
Fig. 4. Algunas de nuestras primeras revistas cientifico médicas 1856-1900
Fig. 4. Algunas de nuestras primeras revistas cientifico médicas 1856-1900
Fig. 4. Algunas de nuestras primeras revistas cientifico médicas 1856-1900
Fig. 4. Algunas de nuestras primeras revistas cientifico médicas 1856-1900

En 1936, en el recién creado Ministerio de Salud y Asistencia Social, se creó y desarrolló la División Materno Infantil, bajo cuya responsabilidad se mejoró, muy significativamente, la salud de las madres y los niños venezolanos. En 1939, el Dr. Oropeza y un grupo de nuevos pediatras, fundaron la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y la revista Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, ambas vigentes y fructíferas hasta nuestros días. El Hospital J. M. de los Ríos formó dos generaciones de Especialistas en Puericultura y Pediatría, (1949 y 1950), quienes se diseminaron por todo el país. En 1958, fue trasladado a San Bernardino. Se incorporó formalmente la medicina del adolescente y la atención de niños sanos, entre otras muchas innovaciones.

En 1974, la construcción de la Torre de Especialidades, facilitó la creación de numerosas subespecialidades pediátricas, para complementar la atención de los menores de 18 años y desarrollar los postgrados de más de 25 subespecialidades las cuales generan invalorables tesis o Trabajos Especial de Investigación (TEI) y otras publicaciones. El impacto de estos adelantos en la asistencia, la docencia y en el número y calidad de investigaciones científicas pediátricas y de publicaciones científicas del área es muy significativo, las cuales ameritan una recuperación especial por su diversidad, complejidad y dispersión. Se evidencia la importancia de publicar las experiencias científicas, y citar la literatura nacional.

CONCLUSIONES:

  1. Este trabajo es una síntesis del trabajo original que describe y ubica la literatura pediátrica en el contexto histórico-social.
  2. Metodológicamente, este tipo de estudio histórico-bibliográfico, puede ser aplicado a cualquier disciplina y permite un análisis sociológico, en el caso de la pediatría nos permitió abordar su proceso histórico-documental.
  3. Está dirigido básicamente a pediatras, historiadores y estudiosos de la historia de la medicina y de la salud.
  4. Responde a un estudio interdisciplinario de índole histórico documental; con aplicaciones métricas.
  5. Se estudian las influencias y aportes de las diferentes tendencias.
  6. Se evidencia la complejidad y dispersión del material bibliográfico pediátrico venezolano lo que sustenta la necesidad de desarrollar una base de datos especializada sobre la literatura pediátrica venezolana.
  7. Importante destacar que todo material pediátrico publicado en Venezuela o por venezolanos debe registrarse o indizarse en LIVECS (Literatura Venezolana en ciencias de la Salud) Biblioteca del IME/UCV.

Referencias Bibliográficas

  1. ABT Issac A. (1953) History of Pediatrics. Hagerston, WF. Prior. Vol 1: 234
  2. Guerrero Ramos A. (1955) Sociología de la mortalidad infantil. México, Biblioteca de Ensayos sociológicos, Nº 4, pp. 38-42.
  3. Figueroa Ernesto (s.f) Historia de la pediatría en el mundo hasta el S.XIX. Caracas, Indulac. pp. 8-10,15,16.
  4. Richard Leonardo (1948) Historia de la Ginecología. Barcelona (Esp), Salvat Edit: 180-183
  5. Ramos de Francisco Consuelo (1997) La pediatría a través de su literatura (Trabajo de Ascenso a Profesor Asociado Caracas. UCV. Fac de Humanidades y Educ, 1998.
  6. Archila Ricardo (1952) Bibliografía Médica Venezolana. 2ª Ed. Edit.Bellas Artes. Caracas, 1955
  7. Degwitz Celis Guillermo (1995) Bibliografía pediátrica venezolana. Caracas, Publicaciones Biogen.
  8. Guerra Francisco. Estudios de impresos Médicos de Caracas. Gac Méd Caracas. 1971; 78-79: 477-78
  9. Rodriguez Rivero PD. (1939) Sobre la literatura médica infantil. Arch Venez Puericul y Pediatria, Caracas, 1939; 1 (2): 69

Bibliografía Básica

  • Aguiar A. Resumen histórico de evolución de la pediatría de Brasil. Pediatría (Río de Janeiro) 1983; 54 (4):206-210
  • Archila Ricardo (1955) Bibliografía Médica Venezolana. 2a ed. Caracas, Ed. Bellas Artes
  • Behar David R. (1947) Bibliografía hispanoamericana de libros antiguos y modernos referentes a América y España. Buenos Aires. Librería Panamericana.
  • Cova, Arabia T. (1971) La Literatura Médica Venezolana y sus fuentes bibliográficas. Caracas, Facultad de Humanidades y Educación, UCV. (Trabajo de Ascenso).
  • Chattas Alberto JS. (1992) Ochenta años de la Sociedad de Pediatría Argentina 1911-1991. Buenos Aires, SAP 1992.
  • Guerra Francisco (1971) Estudio de los primeros impresos médicos de Caracas. Facultad Médica de Caracas 78 (7-9): 477-478
  • Index Medicus (1879) Medical Literature. Vol 1 (1)
  • Index Medicus Latinoamericana (IMLA) Bireme (Brasil) OPS/OMS v.1-Base de datos CD.ROM, 23ª Edición
  • León Luque Pedro (1941) Apuntes históricos sobre la epidemiología americana. Córdova, Imp. Universitaria. 87 pp.
  • López de Gómara Francisco. Historia General de las Indias (Primera parte) Madrid, 1858
  • Pedraza M Héctor (1981) Origen Teórico de la Pediatría en Colombia. Rev Col Pediatría (Bogotá) 33(1-5):375-377
  • Revista “Clínica de los Niños Pobres” (1889-1907) 215 números (Colección incompleta)
  • Rodríguez Rivero Plácido D. (1939) Sobre la literatura médica infantil. Arch Venez Puericul Ped. Caracas, 1939; 1 (2): 69 - 71
  • UNICEF Catálogo de Publicaciones (Procep) México, 1992.
  • Vargas José María. Obras Completas. Ediciones de la Presidencia Caracas, 1976

NOTA

1. Este artículo es parte del Trabajo de Ascenso “Historia de la bibliografía Pediátrica”, recoge aproximadamente 327 referencias bibliográficas sobre el tema. Además cita y reseña toda esa bibliografía. (Disponible en la Biblioteca Central. UCV. Piso 4)