Juicio Crítico al Trabajo de incorporación del Dr. Miguel Angel De Lima: “Algunas curiosidades linguisticas en la Medicina”

Daniel Sánchez Silva *

Sr. Presidente de la Junta Directiva de la SVHM, Dr. Andrés Soyano López, Señores Miembros de la Directiva, Señores Individuos de Números y Miembros Correspondientes, Señores Invitados de Cortesía de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Familiares del Dr. Miguel Ángel De Lima (su hija Clara y su hijo Samuel), sus hermanos Sr. David De Lima, Ex gobernador del Estado Anzoátegui. Señoras y Señores

Es para mí un honor hacer el juicio crítico al trabajo presentado por el Dr. Miguel Ángel De Lima mi amigo personal desde hace 35 años. El Dr. Miguel Ángel De Lima Salas nace en Caracas, el 19 de abril de 1963, hijo del Dr. Manuel Vicente De Lima Carvajal, oriental, de Anzoátegui, Barcelona y de la Dra. Esther Teresita Salas Mantilla, andina, del Táchira, San Cristóbal. Su padre, Cirujano Urólogo, discípulo del padre de la Urología venezolana, Dr. Alfredo Borja. Su madre, Anátomo-patólogo. Así que de la mezcla de este oriental con esta andina, tenemos a Miguel Ángel, caraqueño de nacimiento, criado en Maturín y de estrecha conexión afectiva con Los Andes venezolanos. Ajedrecista desde su infancia, representó junto con su hermano Nelson al estado Monagas en varios campeonatos nacionales de Ajedrez. Fiel a sus orígenes, es miembro del equipo de Ajedrez del Colegio de Médicos del estado Miranda, para cuyos colores ha ganado varias medallas de oro, tanto individuales como por equipo. También desde su adolescencia ha mantenido su afición por las carreras de fondo, corriendo este año la Media Maratón de la CAF de 21,5 Km.

En su adolescencia fue integrante de la Orquesta Nacional Juvenil, núcleo Monagas, en la fila de los Primeros Violines, asistente al Concertino, bajo la dirección del Maestro José Apolinar Cantor. Luego en Caracas tocaría bajo la conducción del Maestro Carlos Riazuelo. Así mismo, se desempeñaría como cantante de orfeones y corales, en la voz de los tenores. Conocí al Dr. De Lima en los tempranos años 80’ cuando él de 17 años ingreso a la UCV en la Escuela Básica de Medicina en Sebucán procedente de Maturín Estado Monagas. Durante nuestros años en la universidad, el Dr. De Lima siempre inquieto e inconforme con el mundo que lo rodeaba, incursiono en el gremialismo estudiantil siendo secretario de cultura de la escuela de medicina Luis Razetti y delegado al consejo de facultad de la UCV, este último cargo lo llevo a cabo junto con su amigo y compadre el Dr. Gregorio Sánchez quien hoy nos acompaña en este acto. En la Escuela Razetti, fundó, junto con el Dr. Daniel Sánchez y otros compañeros, el grupo “Azotea”, espacio de reflexión y de lucha por el mejoramiento de las condiciones académicas de la Facultad de Medicina y de la UCV. Egresa en el años de 1986 como médico cirujano en la promoción Dr. Williams Sánchez. Posteriormente realiza el postgrado de Psiquiatría en el HUC egresando en el año 1992, e ingresa como profesor de postgrado en dicha institución.

En 2002 se incorpora a la Cátedra de Historia de la Medicina de la Escuela Luis Razetti, bajo la Jefatura del Dr. Miguel González Guerra, su amigo, maestro y mentor en este campo. Ha sido Profesor de Anatomía en el Colegio Universitario de Enfermería del Centro Médico de Caracas y en el posgrado de Psicología Clínica Comunitaria, de la UCAB, dictó los módulos de Drogas y SIDA. El Dr. De Lima ha destacado como poeta y ensayista. Participó, por concurso, en los Talleres de Expresión Literaria del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) bajo la dirección del poeta Rafael Arráiz Lucca y en el Taller de Poesía de la Alcaldía de Baruta, bajo la conducción del poeta Rafael Cadenas.

A nivel personal, el Dr. De Lima es padre de dos hijos con la Dra. Marión Castillo, abnegada pediatra venezolana. Ellos son Clara Isabel, brillante estudiante de Comunicación Social en la UCAB y Samuel Andrés, ganador de Medalla de honor en las Olimpiadas Nacionales de Matemática, quien está pronto a iniciar sus estudios de Medicina en la UCV.

Amante de los tangos y de los gatos. Coaching Certificado por el Instituto Latinoamericano de Coaching y terapia, bajo la dirección del Dr. Luis Arocha. Como una solicitud personal para el Dr. Sánchez, el Dr. De Lima quiere poner de relieve que es fiel seguidor del Fútbol Club Barcelona y de los eléctricos Navegantes del Magallanes.

La palabra Creadora:

Quiero comenzar mi Juicio crítico con dos importantes citas del Libro de los libros, La Biblia, fuente de inspiración de los hombres durante gran parte de su existencia en el mundo.

“Y dijo Dios: sea la luz; y fue la luz.”

Génesis 1: 3

“En el principio ya existía el Verbo,
y el Verbo estaba con Dios. Y el Verbo era Dios.
Él estaba con Dios en el principio.
Por medio de él todas las cosas fueron creadas;
Sin él, nada de lo creado llegó a existir”
Juan 1:1-3

La palabra es el instrumento inventado por el hombre para dar nombre a las cosas, para comunicarnos, para unirnos. Pero también es la palabra y el lenguaje lo que puede crear discordias, odios y guerra. De tal manera que es como se utilicen las palabras que podemos crear los poemas más maravillosos o las mentiras más infames. Fue el creador Dios, quien con su palabra creo al universo, con su palabra hizo de este planeta el paraíso terrenal y él mismo, que era el verbo, se encarnó en un hombre que dividió la historia de la humanidad, Jesucristo. De manera tal que la palabra es creadora y el idioma y el lenguaje que manejamos nos une como pueblo, nos da una identidad y nos permite comunicarnos.

Es para mí un honor y un reto hacer el Juicio Critico a un trabajo de lingüística presentado por mi amigo desde hace 35 años el Dr. Miguel Ángel De Lima Salas. Realmente no estamos acostumbrados a discutir trabajos de filología en nuestros espacios, sino más bien hemos disertado en este recinto sobre las proezas del hombre a través de la historia, en su incansable lucha en contra de la enfermedad.

El Dr. De Lima nos trae un tema novedoso y es la historia de algunos términos médicos. Como el mismo lo define “la historia de las palabras es la historia de la civilización, la historia de las palabras usadas por los médicos es –por fuerza- historia de la Medicina” Cuando entramos a la Facultad de Medicina, nuestra gran ilusión era convertirnos en médicos. La principal función de la escuela médica es formarnos como profesionales de la salud. Sin embargo, como todas las profesiones, la medicina también tiene su lenguaje técnico y es en esa escuela cuando comenzamos a oír términos como Abducción, Disnea, Taquicardia, Farmacopea, Apendicitis, Histerectomía y un sinfín de palabras que poco a poco se van convirtiendo en nuestra jerga natural y sin darnos cuenta llegan a ser una parte importante de nuestras vidas.

Algunos de nuestros viejos maestros de Medicina nos iluminaban con los orígenes de los nombres de las enfermedades. Recuerdo el Dr. Juan José Puigbo, quien en las clases nos decía “allí va otro latinazo”, para hablarnos de los términos de origen latino o cuando nos hablaba de la onomatopeya de la estenosis mitral “Ru Fu Ta Ta”. Lo cierto es que en nuestra temprana juventud al querer hacernos médicos, entrabamos a una Orden Casi religiosa llena de rituales y sacrificios. Contemplábamos atentamente cadáveres y luego procedíamos a disecarlos. Teníamos vestimentas especiales para los lugares en donde aprendíamos el arte de la medicina como monos para el quirófano o batas para la consulta. También una variedad de instrumentos como el estetoscopio, el otoscopio, el oftalmoscopio y el microscopio. Pero -como en toda orden hermética- teníamos que poseer palabras claves, palabras que solo nosotros pudiéramos entender y ese es nuestro lenguaje. Una lengua llena de términos muchas veces complicados, que al fin y al cabo solo nosotros entendemos. Aquí radica la importancia del trabajo del Dr. De Lima, pues no todos conocemos el origen de tantos nombres que a diario utilizamos.

Los términos médicos y su origen

La Medicina es la ciencia de la salud y en modo alguno la ciencia de la enfermedad. Nosotros queremos que el hombre recupere su salud y a lo largo de los casi 7000 años de historia humana hemos sido testigos de las proezas del hombre en su lucha en contra de la enfermedad. Sin embargo la Medicina es Universal y no exclusiva de alguna raza, religión, grupo étnico o social. La historia de la medicina nos pertenece a todos y a lo largo de todos los periodos que ha vivido el hombre, se ha encontrado con diversas situaciones.

Nuestra historia se ha desarrollado de manera paralela en varios imperios con una diversidad de idiomas y culturas que han realizado grandes aportes al estudio de la misma. Es por ello que vamos a encontrar un sinfín de orígenes de nuestra terminología que pueden ir desde las lenguas romances antiguas, pasando por el griego, latín y árabe entre otros. Lo más importante es que los hombres nos pusimos de acuerdo para hablar el mismo idioma y podemos entender en base a nuestra terminología o lenguaje técnico.

Los aportes a nuestra jerga vienen desde escuelas como las de Alejandría con Erasístrato y Herófilo los cuales se dedicaron a describir el sistema nervioso central, pasando por Claudio Galeno quien nos hablara de anatomía, fisiología y cirugía durante el imperio Romano. Por supuesto no debemos olvidar a Hipócrates Padre de la medicina y a Andrés Vesalius quien podríamos definir como el Padre de la Anatomía moderna y quien se encargó de ponerle los nombres a la mayoría de los elementos anatómicos.

Me sorprendió de manera positiva el hecho de saber que Alma Mater no significa esa Madre del Alma que nos cobija mientras nos encontramos estudiando, sino que significa Madre Nutricia. Termino que es de mi agrado puesto que realmente la Universidad nos nutre de conocimientos para formarnos. Como el Dr. De Lima acota este es el lema original de la Universidad de Bolonia.

Hemos oído esa palabra en dos himnos importantes, el primero es el Himno Internacional del graduando conocido como Gaudeamus igitur (Alegrémonos pues), escrito en latín a mediados del siglo XVIII.

“Alma Mater floreat / quae nos educavit, / caros et conmilitones dissitas in regiones / sparsos congregavit.

Florezca la Universidad / que nos ha educado, / y ha reunido a los queridos compañeros / que por regiones alejadas / estaban dispersos.”

El otro himno es el de la Universidad Central:

“Alma Mater, abierto Cabildo, / donde el pueblo redime su voz: Nuestro pueblo de amable destino, / como el tuyo, empinado hacia Dios! “

Sin embargo los escritos e investigaciones del Dr. De Lima muchas veces lejos de aclarar duda nos llenan de ellas, tal como él lo afirma en su trabajo, hay mucho de especulaciones y dudas, siempre razonadas con las referencias adecuadas. Cuando habla de Galeno, medico cuyos escritos reinaron durante 1200 años, es decir, toda la Edad Media y parte del Renacimiento; nos llena de intriga el origen de su nombre, “Calmado, Apacible”. Sin embargo, las teorías que preconiza luego de sus investigaciones, tienen bastante asidero bibliográfico. Creo que la intención del Dr. De Lima es despertarnos la curiosidad sobre un área relativamente virgen de la medicina. Opino que es tan amplio el terreno que con este trabajo se abre, que solamente hemos “echado un vistazo” a la gama de posibilidades de investigación en nuestras especialidades. Sería muy interesante para un obstetra, por ejemplo, adentrarse en los términos más relevantes de su profesión. Cuando el ponente define la obstetricia como derivada del término Ob-Stare que se opone, obstáculo o estar de pie. Habría que agregar que Obstetrix sería la comadrona o mujer que atiende el parto, ya que el sufijo trix del latín, hispanizado a triz, supone una connotación femenina; de modo tal que institutriz, actriz o emperatriz es exclusivamente actividad para mujeres. Por tanto, la Obstetricia era una actividad exclusiva-mente femenina, tal como lo afirma Miguel Ángel en su trabajo.

Es curioso como a algunas anomalías el hombre les puso nombre por su similitud a animales, es el caso como lo describe el Dr. De Lima al labio leporino por su semejanza al labio de la liebre. Realmente el hombre muchas veces ha utilizados símiles para describir patologías, como mano en garra, pie equino, ojos de muñeca, por nombrar algunas patologías que pueden abrir la curiosidad a algunos de los presentes. No deja de llamarme la atención, como médico en Cuidados críticos que soy, el origen de la palabra carótida que significa modorra o adormecimiento. Y ciertamente, cuando se presiona fuertemente el seno carotideo de manera bilateral los reflejos baro receptores van a producir por su vía eferente vagal, una descarga de acetilcolina, que actuara en los receptores muscarinicos del corazón, produciendo bradicardia y bajo gasto cardiaco, con la consecuente pérdida de consciencia. No en vano, una de las medidas utilizadas para las taquicardias sinusales es el masaje carotideo unilateral.

Solamente he enumerado algunos de los términos que el Dr. De Lima ha trabajado. Es una tarea interesante la mezcla de médico, historiador y lingüista, cualidades que hoy reúne nuestro recipiendario. Un trabajo que podría también presentarse en la academia de la lengua. Sin embargo, las academias de lenguas estudian las lenguas puras y nuestra lengua médica es el producto ecuménico de la combinación de distintas voces a través de miles de años de historia de la medicina humana.

Quizás este sería tema para una “Academia de la Lengua Médica, si existiese. No me queda más que felicitarlo por este inédito y curioso trabajo, esperando que sea el primero de muchos sobre el mismo tema, y que esta exposición estimule a otros colegas a seguir esta línea de investigación lingüística – medica.

Dr. Miguel Ángel De Lima Salas: visto y evaluado su trabajo Algunas curiosidades Lingüísticas en Medicina: Origen, evolución y destino, el cual cumple los requisitos exigidos por nuestra corporación, tanto desde el punto de vista humanístico, como científico y que constituye un aporte al conocimiento y divulgación de la historia de la medicina en Venezuela. En consecuencia tiene los méritos suficientes para ser aceptado como Trabajo de Incorporación como Individuo de Número. En nombre de la Directiva de nuestra sociedad, sea usted bienvenido a ocupar el sillón N° XL el cual usted inaugurara pues no tiene predecesores. Sé que usted dignamente representará ese sillón y se hará merecedor del honor que ahora se le otorga. También sé que no cesará en su inquietud por la historia de la medicina y que tendremos noticias de otros aportes al conocimiento médico y humanístico escrito por su pluma. Quiero decirle que me honra ser su amigo y haber compartido gratos momentos durante 35 años de amistad. Dr. Miguel Ángel De Lima Salas: nuevamente sea usted Bienvenido.

Bibliografia

  1. Biblia Reina-Valera 1960
  2. Himno Internacional de Graduado
  3. Himno de la Universidad Central de Venezuela