Manuel Palacio Fajardo (1784-1819)
Médico, abogado y prócer de la independencia de Venezuela

Rafael Romero Reverón1

Resumen

Manuel Palacio Fajardo (1784-1819), doctor en Derecho y en Medicina, Filosofo, Político y diplomático. Participó en la Declaración de Independencia de Venezuela y en la redacción de su primera Constitución. Pionero de las Ciencias Naturales en Venezuela. Diputado al Congreso de 1811. Secretario de Estado (Relaciones Exteriores) y posteriormente Ministro de Hacienda.

Palabras clave: Manuel Palacio Fajardo. Jurista. Independencia de Venezuela. Primer Congreso 1811. Ciencias naturales.

Abstract

Manuel Palacio Fajardo (1784-1819), Doctor in Law and Medicine, philosopher, politician and diplomat. Participated in the declaration of independence of Venezuela and the drafting of its first constitution, Member of the Congress of 1811, Pioneer of Natural Sciences in Venezuela. Secretary of State (Foreign Affair) and later Minister of Finance.

Keys words: Manuel Palacio Fajardo. Jurist. Independence of Venezuela. First Congress 1811. Natural sciences.

  1. Profesor Asociado, Cátedra de Anatomia Normal, Escuela de Medicina José M. Vargas. UCV.
    Individuo de Numero SVHM. Miembro de la Soc Internacional de Historia de la Medicina.
    Miembro de la Asociacion Americana de Historia de la Medicina. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas. Invitado de Cortesia de la Academia Nacional de Medicina. Correo RafaelRomeroReveron@yahoo.com.ve Recibido Junio 21, 2017

En mi condición de miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, asi como también de la Asociación Americana para la Historia de la Medicina y de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina; me interesé en investigar y recopilar la información disponible sobre la vida y obra de Manuel Palacio Fajardo, prócer de la independencia de Venezuela, medico, abogado, filosofo, político, diplomático y pionero de las Ciencias Naturales en Venezuela. Con ello espero contribuir al reconocimiento de este relevante personaje. Manuel Palacio Fajardo nació en Mijagual (población inexistente en la actualidad), en el actual estado Barinas, en Venezuela. No hay un registro fidedigno de su acta de nacimiento, pero se estima como fecha de referencia de su nacimiento el año de 1784. Hijo primogénito de Manuel Antonio Palacio, quien era un importante propietar io de t ierras y de Trinidad Fajardo, oriundos ambos progenitores de aquella población. Manuel Palacio Fajardo tuvo 5 hermanos; Miguel, Antonio, Agustín, Luis, Ramón y Laura.

De sus padres recibió la educación elemental y luego en 1800, cuando tenía posiblemente 16 años, ingresó al Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida. Posteriormente se traslada a la provincia de Maracaibo, para estudiar Filosofía, Canónes, Gramatica y Leyes estudios que logró completar para el año 1807, en la Real y Pont ificia Univer sidad de Santafé de Bogotá . Obtuvo los grados de Doctor en Derechos civil y canónico, así como en Medicina, en el referido centro de estudios (1).

En 1808 ejerció, en el Real Colegio de Mérida, la Cátedra de Medicina Especulativa y se residencia luego en la Provincia de Barinas para ejercer la Medicina y el Derecho.Cuando los sucesos revolucionarios de 1810, se encontraba ejerciendo su profesión de médico en la ciudad de Guanare. El Partido Capitular de Mijagual en un cabildo abierto le eligió su representante al primer Congreso Constituyente de Venezuela y como tal firmó el 5 de julio de 1811 la declaración de Independencia de Venezuela. Para el 21 de diciembre de aquel año, se encuentra entre los firmantes de la primera Constitución Federal de Venezuela (2). En los debates previos a aquella declaración formuló conceptos decisivos y concluyentes. Palacio Fajardo formo parte de la Sociedad Patriótica, (3) organización revolucionaria pro-independentista que realizó importantes actividades en Caracas y otras poblaciones venezolanas, durante la Primera República (1810-1812). En esta organización de carácter revolucionario figuraron como miembros Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Carlos Soublette, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias, Francisco Espejo, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Burros, Carlos Núñez, Francisco Antonio Paúl, Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salias, Rafael Castillo, José María Núñez y Ramón García Cádiz, entre muchos otros.

En 1812, Manuel Palacio Fajardo acompañó a Francisco de Miranda en su campaña libertaria y fracasada ésta, a consecuencia de la capitulación ante el general realista Monteverde, consigue escapar por la región occidental del país, hacia la Nueva Granada. El gobierno de Nueva Granada en 1812 le concedió poderes para que, como su representante. Se dirige entonces al exterior a solicitar de los Estados Unidos y secundariamente del Imperio Francés, apoyo para la libertad de las colonias españolas en América. En cumplimiento de su misión llegó a Washington en diciembre de 1812, inmediatamente se puso en contacto con el presidente James Madison y el Secretario de Estado, James Monroe; a quienes expuso la situación de Venezuela y de la Nueva Granada, esta gestión no tuvo éxito, por lo que siguió a París con pasaporte falso, para despistar a las autoridades españolas. Llegó el 13 de marzo de 1813 e hizo gestiones con Napoleón y con el Papa Pío VII, sin encontrar disposición favorable a la independencia de Venezuela y Nueva Granada (4).

A fines de enero de 1815 llega a Londres, encontrándose en esta ciudad con Luis López Méndez y otros latinoamericanos que buscaban asistencia para los movimientos independentistas, Andrés Bello es en ese momento su secretario ocasional (?). En Inglaterra es donde pasará más tiempo, trabajando por conseguir la máxima ayuda posible para la independencia. En 1817 publicó en Londres un libro titulado “Outline of the Revolution in Spanish America", poco tiempo después se publica otra edición en inglés, esta vez en Nueva York. Hacia fines del mismo año aparece en París una edición en francés y en 1818 circula la edición alemana en Hamburgo. En 1819 y 1824 aparecen otras dos ediciones en francés (5), lo que lo ubica como uno de los primeros historiadores de la gesta emancipadora de Suramérica. Durante su estadía en Europa hizo estudios de química y perfeccionó la Medicina.

Desde 1815 figura como suscriptor de la revista de la London Royal Institution. Es considerado uno de los pioneros de las Ciencias Naturales en Venezuela, motivado a que en 1816 describió el urao (6), de la laguna de Urao en Mérida, sustancia esta indispensable para la elaboración del chimo. Envía una muestra a Francia para ser analizado por Gay Lussac, quien lo identifica como Natrón. Sobre la muestra de urao nos dice Palacio Fajardo:

"El año pasado tuve el honor de transmitir al Barón de Humboldt en París, una muestra de Urao por medio del Coronel Durán, quién la llevó a Europa. La muestra fue analizada por Gay-Lussac, quién la identificó como natrón, no diferenciable en ningún respecto con el encontrado en los lagos de Egipto y Fezzan".

Por esta razón este artículo de Palacio tiene la prioridad de ser el primero en presentar la identificación mineralógica del principal carbonato de la laguna de Urao y no es menos apreciable que en ello hayan estado incluidos dos científicos de la importancia de Alejandro Humboldt y Gay-Lussac (7,8). Palacio Fajardo se encontraba en 1812 en Valencia asistiendo a los debates del congreso, siendo entonces testigo y compilador de datos del terremoto de 1812, enviando luego a Alejandro von Humboldt en 1817 una descripción detallada del terremoto de 1812, en un manuscrito titulado Apuntamientos sobre las principales circunstancias del terremoto de Caracas, donde describe: "Sacudidas tan violentas que en el espacio de un minuto volcaron la ciudad de Caracas, no podían estar restringidas a una pequeña extensión del continente. Sus funestos efectos se extendieron a las provincias de Venezuela, Barinas y Maracaibo, a lo largo de la costa, y sobre todo en las montañas del interior. La Guaira, Maiquetía, Antímano, Baruta, La Vega, San Felipe y Mérida, fueron casi por entero destruidos. El número de muertos excedió de cuatro a cinco mil en La Guaira y en la villa de San Felipe, cerca de las minas de cobre de Aroa. Fué en una linea dirigida de Este-Noreste a Oeste-Suroeste de La Guaira y de Caracas, hacia las altas montañas de Niquitao y Mérida donde parece haber sido más violento el terremoto" (9)

También realizo una buena descripción de los aspectos geográficos aspecto humano, costumbres, alimentación, distracciones, diferencias entre los diversos grupos sociales y culturales de la región del Valle de Cúcuta y del área entre Ureña y San Antonio, incluyendo información sobre la vida de los indígenas de esta zona (10). A fines de octubre de 1818 regresa a Venezuela proveniente de Europa, previo paso por Trinidad llegando a Margarita con un significativo cargamento de fusiles y pólvora para ser distribuido entre Margarita y Maturín. En Margarita lo acogen como uno de sus diputados y con tal investidura se dirige hacia Angostura. Colabora en esta ciudad en 1819 como redactor del periódico el Correo del Orinoco.

El 15 de febrero de 1819 se encuentra en Angostura, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela, en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este Congreso Simón Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también realiza una profunda reflexión sobre las circunstancias que vivía Venezuela a fines de 1818. No dudó Simón Bolívar en confiar los originales de este importante discurso de Angostura a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión, en este sentido Palacio Fajardo expuso algunas observaciones de estilo y fondo, que Bolívar acepto (11).

En el discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura, Bolívar analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando los beneficios de reconocer que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían revisar las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de otras naciones.

Fig 1. Estatua de Manuel Palacio Fajardo (1784-1819)
Fig 1. Estatua de Manuel Palacio Fajardo (1784-1819)

Designado Bolívar Presidente de la República, organiza su gabinete, nombrando a Manuel Palacio Fajardo como Secretario de Estado (Relaciones Exteriores) y posteriormente como ministro de Hacienda. (12) Pero cuando más se esperaba de sus servicios, fallece, aparentemente de Fiebre amarilla o según otra fuente (13) a consecuencia de la ruptura de un aneurisma, en la ciudad de Angostura, el 8 de mayo de 1819, trucándose así la vida de un personaje que aportaba grandes y excepcionales meritos a la causa por la independencia de Venezuela. Su obituario en el Correo del Orinoco (1819) lo calificaba como; “Estadista dotado de talento y erudición. Patriota virtuoso, dulce socio, buen hijo, medico compasivo, magistrado integro” (14). En el año de 1876 el presidente Guzmán Blanco decreta el traslado de sus restos mortales al Panteón Nacional, gestión que posterior a varias iniciativas, aun en la actualidad no se ha cumplido, por lo que permanecen en Ciudad Bolívar (15) Varios liceos en Caracas, Barinas y otras partes del país llevan en su honor su nombre, así como la presa en Barrancas en el estado Barinas y también en su honor, en mayo de 1969, el gobernador de Barinas Dr Luciano Valero, con motivo del sesquicentenario de la muerte del prócer; decreta constituir una plaza con su busto en la ciudad de Barinas.

Referencias

  1. García H. Manuel Palacio Fajardo (1784-1819) En: Diccionario Biográfico de Venezuela. Edit García Mezquita y Cía. Madrid. p 860-861. 1953
  2. Zapata L. Médicos en la Firma del Acta de Independencia. Rev Soc Venez Hist Medicina. 2011; 60. http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2011/1-2/?i=art12
  3. Leal I. Veintisiete rostros universitarios en el Congreso del 5 de julio de 1811. Bol Acad Nac de la Historia # 374 tomo XCIV p. 9-15. 2011.
  4. Plaza A. Biografía de Manuel Palacio Fajardo. En: Venezolanos Eminentes. 1ª Serie. Biografías Escolares. Fund. Eugenio Mendoza, Caracas, p. 312-332. 1983.
  5. Palacio F. M. Relation d'un lac de soude dans l'Amerique du Sud. Annales de Chimie et de Physique, París, 2ª Serie: 432-435. Traduc por Charles Konig: J Science and Arts. 1: 188-182. 1816.
  6. Urbani, F. Manuel Palacio Fajardo y su contribución a las ciencias naturales. Bol. Hist. Geoc. 40, Caracas. p. 24- 36. 1990.
  7. Urbani F. Notas sobre carbonatos de calcio y sodio de la laguna de Urao, Mérida. Bol. Hist. Geociencias Venezuela, (36): 1-15. 1989.
  8. von Humboldt A. Relation historique du Voyage aux regions equinoxiales du Nouveau Continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804 par A. de Humboldt et A. Bompland. Red. par A. de Humboldt. París, Chez N. Maze Librairie, Tome I, p.640. 1814.
  9. Palacio M. 1817. An account of the earthquake of Caracas. The Quarterly J Science,
  10. Londres, 2: 400-402. 1817.
  11. Palacio M. Description of the Vallies of Cucuta in South America. The Quarterly J Science, 3:337-348. 1817.
  12. Briceño-Iragorry L, Puigbo J, Lopez J. Mini biografías: Manuel Palacio Fajardo (1784-1819). Edit. Ateproca, Caracas, p.27-28. 2007.
  13. Zapata L. Médicos inhumados en el Panteón Nacional. Rev Soc Venez Hist de la Medicina 2011; 60: 37-47. http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2011/1-2/art-3/
  14. Rodríguez P. Historia Médica de Venezuela hasta 1900, Editores Parra León Hermanos, Caracas. p. 208. 1931.
  15. Gomez-Gonzalez J, Briceño-Iragorry L, Rabi Chara M. Diccionario Biografíco, Manuel Palacio Fajardo, (1784-1819). Edit. Ateproca, Caracas, p.1455. 2007.
  16. Archila R. Historia de la Medicina en Venezuela. Ediciones de Rectorado Universidad de Los Andes. Merida, Venezuela. p.172. 1966. http://4.bp.blogspot.com/-28leqkT-oWY/TnOui5aTdvI/AAAAAAAAAnY/KQeDjKmJnc/s1600/esculturas%2Bde%2Bvielma%2B001.jpg Consultado junio 20, 2017