Índice de números y autores de la RSVHM 1945 – 1999


Dr. Aldo González Serva / Dr. Luis Alfonso Colmenares S.

Dermopatólogo, Boston University. USA. Médico Internista, Caracas

1.010 RESÚMENES Original Versión pdf / Adobe Acrobat HTML. Octubre 2004

Versión reeditada de los Abstractos, con identificación de Temas y separación por años.

Cf. Urologiaaldia.com.ve/lecturas_recomendadas/PDF/2007/Indice%20Global20RSVHM.pdf

ÍNDICE DE NÚMEROS

Año 1, No. 1 Agosto (1945) [1-10]
1, Enero-Abril (1953) [11-22]
2, Mayo-Agosto (1953) [23-33]
3, Septiembre-Diciembre (1953) [34-49]
4, Enero-Abril (1954) [50-54]
5-6, Mayo-Diciembre (1954) [55]
7, Enero-Abril (1955) [56-66]
8-9, Mayo-Diciembre (1955) [67-75]
10, Enero-Abril (1956) [76-82]
11-12, Mayo-Diciembre (1956) [83-91]
13, Enero-Abril (1957) [92-100]
14, Mayo-Agosto (1957) [101-105]
15, Septiembre-Diciembre (1957) [106-114]
16-17, Enero-Agosto (1958) [115]
18, Septiembre-Diciembre (1958) [116-121]
19, Enero-Abril (1959) [122-125]
20, Mayo-Agosto (1959) [126, 127]
21, Septiembre-Diciembre (1959) [128-137]
22, Enero-Diciembre (1960) [138-145]
23, Enero-Diciembre (1961) [146-188]
24, Enero-Diciembre (1962) [189-207]
25, Enero-Diciembre (1963) [208-236]
26-27, Enero 1964-Diciembre 1965 (1964-65) [237-264]
28-30, Enero 1966-Diciembre 1968 (1966-68) [265-286]
31-33, Enero 1969-Diciembre 1971 (1969-71) [287-307]
34-35, Enero 1972-Diciembre 1973 (1972-73) [308-332]
36, 7-10 Octubre 1974 (1974) [333-385]
37 (1975-76) [386-402]
38 (1976) [403-405]
39 (1977) [406-413]
40 (1977) [414-426]
41 (1978) [427-429]
42 (1979) [430-435]
43-44 (1980) [436-448]
Número Extraordinario (1980) [449-492]
45-46 (1981) [493-507]
47 (1981) [508-514]
48 (1982) [515-525]
Número Extraordinario, Primera Parte (1982) [526-554]
Número Extraordinario, Segunda Parte (1982) [555-575]
49 (1983) [576-585]
50 (1983) [586-596]
51 (1984) [597-605]
52 (1985) [606-617]
53 (1986) [618-628]
54 (1987) [629-645]
55, Marzo (1988) [646-659]
Número Extraordinario, Tomo I (1988) [660-675]
Número Extraordinario, Tomo II (1988) [676-692]
56 (1989) [693-704]
56, Diciembre (1989) [693-704]
57, Junio (1990) [705-718]
58, Diciembre (1990) [719-728]
59, Abril (1991) [729-745]
60, Septiembre (1991) [746-757]
61, Junio (1992) [758-773]
62, Diciembre (1992) [774-786]
63, Junio (1993) [787-800]
64, Diciembre (1993) [801-812]
65, Junio (1994) [813-824]
66, Diciembre (1994) [825-855]
67, Junio, Tomo I (1995) [856-867]
68, Diciembre, Tomo II (1995) [868-882]
69, Junio, Tomo I (1996) [883-911]
70, Diciembre, Tomo II (1996) [912-950]
71, Junio, Tomo I (1997) [951-958]
72, Diciembre, Tomo II3 (1997) [959-966]
73, Junio, Tomo I (1998) [967-976]
74, Diciembre, Tomo II (1998) [977-987]
75, Junio, Tomo I (1999) [988-995]
76, Diciembre, Tomo II (1999) [996-1002]
77, Diciembre, Tomo III (1999) [1003-1010]

ÍNDICE DE AUTORES

A

  • Aagaard Crabbia, Alberto [566]
  • Abad de Rodríguez Espósito, Violeta [404]
  • Aguerre, José A. [138, 139]
  • Alegría, Ceferino [106, 129, 143, 145, 155, 278, 289, 306, 310, 323, 459, 463, 465]
  • Almandoz de Amaya, Carmen Teresa [340]
  • Alvarez A., Mariano [373, 677, 929, 930]
  • Alvarez, P. [335]
  • Alvarez, Pedro J. [308, 407]
  • Anca Vega, Diana Ivy [1002]
  • Andrade, José Luis [477]
  • Angulo Arvelo, Luis A. [503]
  • ANÓNIMOS [1, 2, 10, 11, 17, 20-22, 29, 30, 32, 33, 46-49, 54, 63, 64, 66, 75, 81, 82, 90, 91, 100, 105, 113, 114, 134, 137, 188-190, 195, 199, 200, 212, 236, 250, 383-385, 419, 426, 450, 451, 462, 466, 469, 488, 489, 492-494, 523, 526-529, 537, 540, 546, 555-557, 567, 574, 586, 587, 598, 606, 608, 612, 618, 626, 670, 692, 693, 729, 730, 755-758, 772, 773, 786, 787, 800, 801, 812, 824, 829, 863, 867, 868, 875, 881, 882, 911, 944-946, 949, 950, 958, 976, 986, 987, 995]
  • Arce, José [71]
  • Archila, Ricardo [18, 19, 23, 27, 28, 31, 35, 36, 42, 45, 52, 60, 68, 73, 77, 80, 95, 108, 110, 112, 121, 151, 210, 224, 251]
  • Arconada Rodríguez, María Consuelo [850]
  • Arends Weber, Tulio [714, 738, 739]
  • Aristeguieta Gramcko, Adolfo [873, 991]
  • Arocha Luna, Carlos [605, 619, 633]
  • Arreaza Vaz, Roberto [782]
  • Arrieta M., Orlando [579, 688, 820, 823, 826, 839]
  • Arteaga Cabrera, Walter [354]
  • Assiso C., Constantino Javier [934, 936, 939, 969, 996]
  • Avilán Rovira, José M. [893, 924]
  • Azuaje Alvarez de Lugo, Fernando [477, 481, 639]

B

  • Bajo G, Ana M. [978]
  • Baldó, José Ignacio [218]
  • Balza Hernández, Francisco [320, 486]
  • Baptista, José María [248, 259, 260, 273]
  • Barnola, Pedro Pablo [227]
  • Barrera Moncada, Gabriel [724]
  • Barreto García, Luis Felipe [483]
  • Barrios de Bolet, Elba [916]
  • Barros-St. Pasteur, José [653]
  • Beaujón, Oscar [124, 125, 198, 216, 263, 282, 291, 296, 343, 504, 543]
  • Beauperthuy de Benedetti, Rosario [141, 261, 264, 295, 302, 314, 322, 364, 386, 404, 423, 429, 432, 444, 445, 471, 495, 524, 539, 581, 590, 591, 617, 624, 637, 643, 681, 695, 744, 746, 767, 769, 783, 834]
  • Belloso H., Nerio [180, 815]
  • Bermúdez Arias, Fernando [611, 622, 687, 830, 885]
  • Bermúdez de Belloso, Mercedes [233]
  • Bermúdez, Amada [712]
  • Bermúdez, Iris [712]
  • Besereni Karaz, Sadek [959]
  • Beyer Camp, Helmut K. [713, 734, 749, 805, 857, 872, 960, 967]
  • Blanco Gásperi, Pedro [243]
  • Bonadies, Antonio [298, 393, 412]
  • Bonilla-Naar, Alfonso [51]
  • Borges, Levi [669]
  • Bracho Ochoa, Daniel [460, 542, 554, 827, 912, 997]
  • Bracho Semprún, Néstor [890]
  • Brice, Angel Francisco [164, 226]
  • Briceño Iragorri, Leopoldo [519]
  • Briceño Maaz, Tulio [294, 300, 313, 316, 362, 399, 403, 406, 436, 439, 449, 491, 554, 576, 609, 631, 644, 659, 660, 672, 691, 792, 864, 866, 879, 887, 888, 948]
  • Briceño Perozo, Mario [209, 229]
  • Briceño Perozo, Ramón [454, 485]
  • Briceño Romero, Gabriel [293, 315, 321, 337, 349, 387, 392, 416, 562, 575]
  • Briceño Rossi, A [94]
  • Briceño, L. [43]
  • Bruni Celli, Blas [107, 115, 140, 220, 246, 249, 305, 332, 535, 551, 553]
  • Burelli Rivas, Miguel [809]
  • Bustamante Luciani, Nora [696, 869, 876, 994, 1003]

C

  • Cabrera Domínguez, Guillermo [874]
  • Calcaño, José Antonio [159]
  • Caldera, Rafael [425]
  • Campos Noriega, Luis José [710, 719]
  • Canelón Arocha, José Luis [689, 727, 745, 763, 785, 789, 799, 811, 840]
  • Cañizales Guédez, Emigdio [648]
  • Cappelletti, Angel J. [330, 379, 402, 427, 428, 511]
  • Carbonell, Diego [4]
  • Carbonell, J. A. [400]
  • Cardozo Soto, Teudis [735, 748, 768, 788, 899]
  • Carpio López, Régulo [907]
  • Carrasco, Marlene [990]
  • Carrillo, Pedro Emilio [127, 550]
  • Carvallo Ganteaume, Marcel [859]
  • Castillo de Lucas, A. [203]
  • Castillo F., Carlos E. [360, 518, 568, 697, 740, 766, 858]
  • Chacín Álvarez, Luis F. [990]
  • Chacón D, Isis [932]
  • Cifuentes Aguirre, Oscar [377, 378]
  • Clemente, Antonio [890]
  • Codazzi Aguirre, Juan Andrés [185]
  • Coello Cadanet, Alfredo [585, 594]
  • Conde Jahn, Franz [96, 109, 133, 147, 167, 208, 213, 228, 256, 365]
  • Contreras A, Floreal [928]
  • Cordero Moreno, Rafael [765]
  • Coronil, Fernando Rubén [808]
  • Cortejoso, Leopoldo [307]
  • Cortiñas Sardi, Paula [943]
  • Cova, José A. [230]
  • Córdoba, Salvador [34, 40, 56]

D

  • Daza Chacón, Dionisio [197]
  • Dávila, Vicente [7]
  • De Armas, Julio [67, 84, 534, 547]
  • Díaz González, Joaquín [5, 123]
  • Díaz Trigo, Alfonso [181]
  • Díaz, Fabian de Jesús [14, 541]
  • Díaz, Isaac [667]
  • Dominici, Santos A. [3]
  • Dos Ramos, Francisco [990]
  • Duarte Sotillo, Pablo [920]

E - F

  • Eder Calvo, Goiz [827]
  • Enriquez Isava, Oswaldo [468]
  • Espino, José Manuel [55]
  • Essenfeld-Yahr, Ervin [652]

  • Febres-Cordero, Foción [221, 376, 435, 437, 452, 456, 467, 475, 496, 516, 520, 530, 531, 558, 559, 597, 728, 762, 771, 807]
  • Feldman Gorn, Moisés [217, 430, 779, 793, 902, 921, 940, 953]
  • Felice Cardot, Carlos [339]
  • Felice S., José Rafael [905]
  • Fernández Pérez, David [142, 417, 431, 436, 470, 582, 596, 630, 685, 707, 802, 862, 865, 877, 878, 884, 941]
  • Fierro Benítez, Rodrigo [649]
  • Figallo Espinal, Héctor [572]
  • Figallo Espinal, Lorenzo [356, 440]
  • Figueroa Marroquín, Horacio [204]
  • Flores de García, Dalia [594]
  • Fortique, José Rafael [245, 351, 352, 545]
  • Francisco, José [923]
  • Fuentes Carvallo, Rafael L. [604]

G

  • Gabaldón Parra, Augusto [480]
  • Gabaldón, Arnoldo [146, 235]
  • Garcia Chuecos, Héctor [89, 111]
  • García Bocaranda, Pedro [666]
  • García Chuecos, Héctor [37, 41, 72, 79, 98]
  • García Álvarez, Alberto [506]
  • Garrido De Armas, Tibaldo [925]
  • Gaskin de Urdaneta, Alvia [838]
  • Gavidia Borrego, Winston [1007]
  • Gayoso Díaz, Ramón [667]
  • Gerulewicz Vannini, Donatella [931, 989]
  • Ghalieunghui, Paul [166]
  • Giacopini Zárraga, José Antonio [565]
  • Golik, Carlos [487]
  • Gómez, Otto Lima (922)
  • González Carrero, Alfredo [751]
  • González Guerra, Miguel [627, 704, 706, 798, 828, 957, 962, 975, 985]
  • González Mendoza, Victor [438]
  • González Navas, Alfredo [732, 775, 892]
  • González Orihuela, Gisela [927]
  • González Serva, Aldo [903, 904, 938]
  • González, Carlos Luis [455, 625, 698]
  • Gómez Barrio, Fernando [666]
  • Gómez, José Mercedes [401]
  • Grand Léidenz, Roberto [886]
  • Granier-Doyeux, Marcel [13, 26, 38, 53, 136, 187, 219, 366, 424, 600, 614, 642]
  • Grases, Pedro [177]
  • Grisanti, Angel [171, 175, 327, 329, 368]
  • Grom, Edward [638, 646, 712]
  • Gruber Sucre, Félix [900]
  • Guerra Fonseca, Pedro [453, 490, 497]
  • Guerra Méndez, Fernando [272]
  • Guerra, Francisco [154, 341, 655]
  • Guerrero, Lacenio [669]
  • Guerrino, Antonio Alberto [184, 244]
  • Guinand Baldó, Alberto [569]
  • Gutiérrez, Humberto [601, 654, 686, 814, 836, 851]
  • Guzmán Llovet, Pedro [853]

H – I - J - K

  • Halbrohr, Juan G. [580, 603, 621, 663-665, 718, 736, 764, 846]
  • Haro G., Francisco [162, 239]
  • Hermoso Centeno, Adán [870]
  • Hernández, Carlos [947]
  • Hernández, Horacio H. [102]
  • Herrera Luque, Francisco [206, 258, 284]
  • Holz, Siegbert [38]
  • Hómez Chacín, Jorge [818]

  • Ibáñez Domínguez, Jorge [616, 741, 752, 780, 795, 880]
  • Iriarte, David R. [398, 599]
  • Iribarren Celis, Lino [232]
  • Izaguirre, Pablo [521]

  • Jaén Centeno, Rubén [933]
  • Jahn M., Eduardo [674]
  • Jaramillo Arango, Jaime [128]
  • Jiménez Herrero, Fernando [508-510]
  • Jiménez Maggiolo, Roberto [843]
  • Jiménez Navas, Heberto [819, 837]
  • Jiménez-Arraiz, J. T. [367]

  • Koves de Amini, Eva [720]
  • Krivoy, Abraham [998]

L

  • L. de Berrizbeitia, Emily [776]
  • Lanza Tarricone, Giuseppe [726]
  • Lastres, Juan B. [126]
  • León, Luis A. [186]
  • Lepine, Pierre [413]
  • Lima Gómez, Otto [922]
  • Lizardo, César [170]
  • Llopis, José María [76, 88, 103, 120, 122, 130, 132, 144, 149, 157, 163, 192, 196, 207, 222, 240, 252, 254, 262, 268-270, 275, 285, 286, 288, 311, 318, 350]
  • López Gómez, José Ramón [833, 956]
  • López Ponce, Juan R. [906]
  • López Ramirez Tulio [375, 552, 645, 715, 759, 778, 861, 871, 889, 963, 983, 1000, 1004, 1009]
  • Luciani, Domingo [24]

M

  • Madero Moreira, Mauro [153]
  • Malaspina, Edgardo [951, 964, 970]
  • Manrique Lander, Pedro José [657, 658]
  • Marañón, Gregorio [193]
  • Martínez Durán, Carlos [156]
  • Martínez, Rafael Angel [346, 397, 468]
  • Matos Romero, Manuel [816]
  • Mazzei Uzcátegui, Mario [267, 271, 280, 304, 312, 319, 325, 391]
  • Márquez Reverón, Victorino [563, 564]
  • Medina Felizola, Irma [570]
  • Medina Ortega, Luis R. [461]
  • Mejía Cifuentes, Abel [700]
  • Merchán S, William [932]
  • Méndez Sereno, Coromoto [952]
  • Mérida, Marco Tulio [473, 512, 513]
  • Miranda Ruiz, Francisco [979, 1005]
  • Moller, Carlos Manuel [165]
  • Monagas Istúriz, José Tadeo [538]
  • Moncada Reyes, Francisco [480]
  • Montbrún, Francisco [915]
  • Monzón, Héctor [668]
  • Morales Briceño, Eduardo [615]
  • Morales Sánchez, David [821]
  • Moreno Amaro, Carmelo [701]
  • Morillo Atencio, Manuel [176]
  • Mujica Sevilla, Guillermo [906]
  • Muñoz Rojas, Carlos [894]

N - O

  • Nesi, Juan Armando [583, 716, 954, 971, 977, 1006]
  • Nezer de Landaeta, Isis [803, 828, 891]
  • Noriega Trigo, Manuel [101, 120, 179, 182, 183]
  • Novoa Montero, Darío [348, 464, 683, 844]
  • Nucete-Sardi, José [161, 211]
  • Núñez, Germán [602, 628, 708, 721]

  • Ochoa Molina, Rigel [968]
  • Olaya Restrepo, Max [194]
  • Oletta, José Félix [913]
  • Ordaz Indriago, Rodrigo [650, 690, 841]
  • Oropeza, Néstor [178]
  • Oropeza, Pastor [78, 119]
  • Osuna, Aníbal [326, 331, 357, 394, 418, 441, 500, 577, 640, 641, 671, 682, 703, 747, 781, 896, 955, 966, 974, 988, 1010]
  • Ovalles, Victor M. [9]

P - Q

  • Palacios Blanco, Esteban [148]
  • Parra Márquez, Héctor [214]
  • Penso, Mario Jacobo [831]
  • Perazo, Nicolas [422]
  • Perera, Ambrosio [86, 120, 249]
  • Pérez Tenreiro, Tomás [533]
  • Pérez Vila, Manuel [116, 169, 234]
  • Picón, Carlos Felipe [477]
  • Plaza Izquierdo, Francisco [405, 408, 446, 501, 515, 536, 610, 629, 647, 684, 733, 806, 856, 883, 973]
  • Pocaterra Herazo, Ariel [709, Pocaterra, 1996 #1258]
  • Pocaterra Herazo, Carlos [635]
  • Ponce Ducharne, Luis D [910]
  • Pozo de Iluskewischt, Hilda [594]
  • Príncipe Marchand, Alejandro [59, 215, 249, 358]
  • Puchi Ferrer, José Angel [926]
  • Puigbó García, Juan [984, 1001]
  • Puma Fabricatore, Alfredo [238, 247, 253, 257, 266, 276, 297, 317, 324, 342, 359, 390, 395, 459, 479, 499, 623]

  • Quijada Gamboa, Cruz [283]
  • Quijada, Hipólito [283]
  • Quintero García, Pedro [85, 172, 202, 309, 347, 361, 414, 433, 505, 549, 571, 578, 588, 656, 678, 742, 784, 794]
  • Quintero Quintero, J. [83]
  • Quintero, P. [334]
  • Quintero, Pedro [620]

R

  • Rago, Víctor [777]
  • Ramos de Francisco, Consuelo [923, 942]
  • Real Jiménez, Guillermo A. [476]
  • Rebolledo Rodríguez, Jesús [353, 845]
  • Requena, Miguel [917]
  • Rincón Gutierrez, Pedro [457]
  • Rodriguez B., Cruz M. [797, 827, 992]
  • Rodríguez Acosta, Alexis [895]
  • Rodríguez Grimán, Oscar [935]
  • Rodríguez Morales, Alberto [328, 675]
  • Rodríguez Navarro, Manuel [363, 415, 632, 722, 743]
  • Rodríguez R., Santiago [8]
  • Rodríguez Rivero, Plácido Daniel [25]
  • Rodríguez, Adolfo [908, 909]
  • Rojas M., Carlos [906]
  • Rojas Reinhardt, Federico [754, 847, 981]
  • Romero Lobo, Francisco [679]
  • Rondón Nucete, Jesús [458]

S

  • Salazar Cordero, Jesús R. [993]
  • Salcedo Bastardo, José Luis [560]
  • Salfelder, K. [472]
  • Sanabria Bruzual, Jesús [6]
  • Sanabria, Alberto [241, 279, 290, 372]
  • Sanabria, Antonio [514, 561, 584]
  • Santana Márquez, Heberto [885]
  • Saturno Canelón, Jesús [982]
  • Sáez Astort, J. A. [474]
  • Sánchez Lander, Jorge [943]
  • Sánchez Martín, M. L. [15, 39, 44, 62, 131, 191]
  • Scannone, Francisco [817]
  • Sequera Palencia, Hector [476]
  • Serpa Flores, Fernando [796]
  • Silva Alvarez, Alberto [117, 231, 265, 287, 292, 345, 410, 421, 447, 448, 548, 592, 593, 613, 634, 702, 711, 723, 737, 832]
  • Solanes, José [160]
  • Somolinos D'Ardois, Germán [205]
  • Sondervorst, FA. [374]
  • Sosa Soumastre, Julio [478]
  • Sotillo, Maigualida [712]
  • Soto, Guillermo [12]
  • St. Loup Bustillo, Enrique [70, 97]
  • Stroppiana, Luigi [434]
  • Struve Romero, José [848]
  • Suárez Herrera, Robinson [158, 380]
  • Suárez, Luis Alfonso [972, 980]
  • Sucre, Andrés [669]

T – U

  • T. de Mejías, Alicia [890]
  • Tapia Contrera, José [299, 673]
  • Tenreiro Pérez, Rodolfo [522]
  • Téllez Carrasco, Pedro [381]
  • Tinoco, Juan [135]
  • Tomic de Karovic, Kruna [595]
  • Torrealba de Ron, Ana [918]
  • Torres V., Graciela [999, 1008]
  • Travieso, Carlos R. [118, 237, 303, 336, 389, 411, 420]
  • Travieso, R. [662]
  • Trómpiz, Gabriel [58, 93, 173, 223, 502, 661]

  • Urdaneta Carruyo, Eliéxer R. [636, 680, 699]
  • Urdaneta Galué, José [822]

V a Z

  • Valencia Parparcén, Joel [573]
  • Valero, Ismael [484]
  • Vannini de Gerulewicz, Marisa [355, 760, 761, 835, 931, 989]
  • Vargas Arenas, Rafael [914]
  • Vargas, José M. [16]
  • Vásquez Barbé, Alejandro [850]
  • Velasco, Manuel [919]
  • Velásquez, Ramón J. [532]
  • Veloz-Duin, Leopoldo [651]
  • Vera Escobar, Luis José [468]
  • Veracoechea Lozada, Oscar [274, 676]
  • Vélez Boza, Alberto [507]
  • Vélez Boza, Fermín [301, 369, 370, 396, 409, 411, 442, 443, 482, 525, 589, 607, 705, 725, 731, 753, 774, 810, 854, 860, 901]
  • Villalobos Capriles, Tulio [92, 174, 283, 371, 388, 517, 544, 694, 717, 770, 813, 825, 842, 849, 855]
  • Villalobos Losada, Magaly [717, 842, 849, 852]
  • Vivas Rojas, Luis [934, 936]
  • Vozza, Jaime V. [152]

  • Wikinski, Jaime [498]

  • Yáber Pérez, Miguel [791, 804]
  • Yerena, Jesús A. [255, 277, 281]
  • Yépez Colmenares, Germán E. [750]

  • Zabalagoitía, Jesús [840]
  • Zamora, Ramón [965]
  • Zerpa de Artiles, Noraida [790, 898]
  • Zúñiga Cisneros, Miguel [50, 57, 61, 69, 74, 87, 99, 104, 150, 168, 201, 225, 242, 338, 344, 3

FECUNDOS: Beauperthuy 34, Briceño Romero y Llopis 28, Archila 25, Febres, Osuna, Plaza, Silva, Velez y Zúñiga 15 c/u.

ABSTRACTOS

  1. Anónimo, Nota preliminar. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 5. Se comenta la paulatina incorporación de la enseñanza de Historia de la Medicina en universidades de América y se resalta la importancia de su estudio para comprender la medicina actual.
  2. Anónimo, Documentos fundamentales. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1(Agosto): 7. Se presenta el Acta de Fundación, los Estatutos y el Reglamento de la Sociedad, fundada en 1944.
  3. Dominici, S.A., Maestro y discípulo: José Vargas y Eliseo Acosta. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 13-30. Recoge correspondencias mantenidas entre José María Vargas (1786-1854) y Eliseo Acosta (1819-1879), su discípulo, sobre temas médicos, con rasgos biográficos de ambos médicos.
  4. Carbonell, D., Sobre la herencia del muy ilustre Coronel Don Juan Vicente Bolívar. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 31. Breve perfil psicológico de algunos ascendientes del Libertador y las enfermedades que padecieron.Concluye que Simón Bolívar fue el único descendiente de Don Juan Vicente Bolívar y Ponte que heredó la genialidad de sus padres y de los antepasados de aquellos.
  5. Díaz González, J., Miscelánea de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 35. Aspectos de la historia médica venezolana, entre ellos breve recuento de los estudios fundados en 1763 y nómina de quienes obtuvieron el título de Doctor en Ciencias Médicas años 1942 a 1944, en la Universidad Central. Observaciones históricas sobre el cincuentenario de Cátedras clínicas fundadas en 1895 en la Facultad médica de Caracas y la Cátedra de Historia de la Medicina
  6. Sanabria Bruzual, J., Trabajos concernientes a las ciencias médicas escritos por médicos venezolanos en la primera mitad del siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 67. Destaca el autor la publicación de obras didácticas por los Dres. José María Vargas y Carlos Arvelo, cuando no existía el periodismo médico.
  7. Dávila V.Diego Carbonell.Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 73. Semblanza biográfica del médico venezolano Diego Carbonell (1884-1945) fallecido en esa fecha Doctor en Medicina en 1910, en Caracas, cursos de perfeccionamiento en París. Diplomático y escritor excepcional, Rector de la Universidad Central y miembro de tres Academias en Venezuela y de numerosas corporaciones nacionales e internacionales.
  8. Rodríguez R., S., La naturaleza, providencia universal. La medicina, providencia humana. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 83. Ensayo que plantea la necesidad de la Medicina para el hombre como una manera para convivir con la Naturaleza y de garantizar su supervivencia y bienestar.
  9. Ovalles, V.M., Gratitud. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 89. El autor agradece la invitación que la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  10. Anónimo, Notas. Rev Soc Venez Hist Med, 1945. Año 1: 91. Notas relativas a efémerides de la Historia de la Medicina venezolana que se celebran en el año 1945, la fundación de la Sociedad Venezolana de Cirugía, la incorporación de Socios Correspondientes Extranjeros a la SHM y algunos libros de temas médicos por autores venezolanos, publicados en 1944.
  11. Anónimo, Nuestras glorias médicas: Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1953.1(Enero-Abril): 7. Microbiografía del ilustre venezolano José María Vargas (1786-1854) Se graduó de Médico en 1808 y participó en el movimiento independentista de Venezuela de 1810. Cursos de perfeccionamiento en Europa y regresa a Venezuela en 1825, fundando la Facultad Médica de Caracas en 1827. En 1834, fue elegido Presidente de Venezuela. Escribió libros sobre Medicina, Historia Natural y Química.
  12. Soto G. Apuntes para la historia de los hospitales del Distrito Federal. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(Enero-Abril): 7. Estudio que presenta apuntes históricos de los hospitales del Distrito Federal a lo largo de cuatro épocas, que en orden sucesivo son: pre-colombina o prehispánica; colonial o hispánica; republicana; y moderna o actual.
  13. Granier-Doyeux, M., La Casona de San Lázaro.Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 87. Reseña histórica de la hoy desaparecida Casona de San Lázaro dedicada a la atención de enfermos de lepra. Construída en 1753, por iniciativa del Gobernador y Capitán General de Venezuela, Brigadier Don Felipe Ricardos. Se indican los sucesores de Ricardos y quienes continuaron el apoyo a dicha institución, hasta bien entrado el siglo XX. Al final leyendas de la Casona.
  14. Díaz FJ. Centenario de la instalación de los estudios médicos en Carabobo. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 95. Esbozo histórico de los estudios médicos en Carabobo, iniciados en 1852, cuando es elevado el Colegio Nacional a Colegio de Primera Categoría. Se indican los primeros estudiantes de su Facultad de Medicina y algunos de sus profesores en aquellos años.
  15. Sánchez Martín ML. Franz Jahnel, psiquiatra e investigador. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 103. Semblanza biográfica del médico checoeslovaco Franz Jahnel (1885-1951) Se especializó en Psiquiatría e hizo aportes valiosos en Neurología, Dermatología y Microbiología, al dedicarse casi exclusivamente al estudio de la neurosífilis humana y experimental. Hizo parte de sus investigaciones en el Instituto Alemán de Investigación Psiquiátrica, a partir de 1923. También estudió otras espiroquetosis, como la fiebre recurrente y la frambesia tropical o Buba.
  16. Vargas JM. Trabajos antiguos de historia médica venezolana: Memoria acerca de la medicina en Caracas y bosquejo biográfico de sus médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 117. Se reproduce documento del médico venezolano José María Vargas (1786-1854) presentado a la Sociedad Médica de Caracas en 1829, que hace breve revisión histórica de la medicina indígena americana y la Medicina en España hasta el siglo XVIII. Profundiza en aspectos de la Medicina y de médicos en Caracas, desde la fundación de los estudios médicos en Venezuela en 1763 por Lorenzo Campins y Ballester, hasta 1827.
  17. Anónimo, Documentos históricos: Compañía Anónima Proveedora de Suero Antidiftérico. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 141. Se presenta documento que muestra la constitución de la "Companía Proveedora de Suero Antidiftérico", en Carora, el 24 de Junio de 1900, por figuras venezolanas, como Lisímaco Oropeza, Flavio Oropeza y Agustín Zubillaga, entre otros.
  18. Archila R. Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 147. Almanaque correspondiente a Septiembre con los acontecimientos más importantes de la Historia de la Medicina universal y venezolana.
  19. Archila R. De la vida médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 169. Resumen de actividades médicas en Venezuela, de Enero a Octubre de 1952.
  20. Anónimo.Actividades de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 185. Relación de sesiones del 16 de Junio, 30 de Junio y 8 de Julio de 1952, de la SVHM, así como algunas noticias de sus miembros.
  21. Anónimo.Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 187. Se presenta una lista con algunos individuos e instituciones
  22. Anónimo.Noticias sobre colaboradores. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 193. Rasgos biográficos de cuatro médicos venezolanos: Ricardo Archila, Marcel Granier-Doyeaux, Guillermo Soto y Martín Sánchez.
  23. Archila R. Doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(2, Mayo-Agosto): 199. Panegírico del médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), impulsor entusiasta del estudio de la Historia de la Medicina venezolana. Su obra "Historia Médica de Venezuela hasta 1900" es un libro fundamental en esa disciplina.
  24. Luciani D. Prólogo al libro "Eponimias anatómicas". Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 211-213. Prólogo del distinguido médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), publicado en 1909 y 1913. Se destaca lo novedoso de su estructura, su utilidad indiscutible y la amenidad de la obra.
  25. Rodríguez Rivero PD.Eponimias anatómicas. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(2): 215-575(360 pp.) Extenso trabajo de investigación realizado por el Dr. Rodríguez Rivero (1876-1939) acerca de numerosas eponimias anatómicas, hasta el momento de su primera edición (Venezuela, 1909) y de la segunda (España,1913) Contiene datos biográficos de los autores epónimos citados.
  26. Granier-Doyeux M. Documentos para la historia de la medicina en Venezuela. La Sociedad de Instrucción Médica de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 577-582. Revisión histórica sobre fundación y funcionamiento de la Sociedad de Instrucción Médica de Caracas, entre 1850 y 1851. Acta de Instalación, transcrita íntegramente. Aunque dicha Sociedad fue instalada primeramente en 1827, presidida por el Licenciado José Luis Cabrera, entró poco después en un largo receso, hasta que, en 1850, recibe el vigoroso impulso del notable médico Eliseo Acosta (1819-1879). Se comentan los principales temas discutidos en su seno, basados en el Libro de Actas.
  27. Archila R. Documentos históricos: Sobre la expedición de Balmis.Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(2): 583-585. Se presenta el texto original de varios folios del Libro de Actas del Cabildo de Caracas y de los Archivos del Concejo Municipal del Distrito Federal, relativos a organización y costos de la Expedición de Francisco Xavier Balmis a Venezuela (1804). Dicha expedición, forma parte de unesfuerzo amplio, con el objetivo de propagar el método de la inoculación de la vacuna contra la viruela en los "Dominios de Indias e Islas Filipinas" por orden del Rey Carlos IV. Costó a los fondos públicos de la Provincia, la elevada cantidad de 9.723 pesos.
  28. Archila R. Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(2): 587-611. Acontecimientos más importantes ocurridos en los meses de Enero, Febrero y Marzo en la Historia de la Medicina universal y venezolana.
  29. Anónimo.De la vida médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 613-620. Actividades institucionales, sanitarias y hospitalarias, realizadas en Venezuela y distinciones a médicos venezolanos, Sept -Diciembre 1952.
  30. Anónimo, Actividades de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 621-623. Breve informe sobre sesiones de la SVHM. desde Octubre 1952 a Julio 1953 y sobre actividades nacionales e internacionales realizadas por sus Miembros.
  31. Archila R. In memoriam. Arturo Castiglioni. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 625-627. Nota necrológica sobre historiador médico ítalo-norteamericano Arturo Castiglioni (1874-1953) En 1896 se graduó de médico. Después de la Primera Guerra Mundial empezaría su vasta obra en Historia de la Medicina. Profesor de dicha Cátedra en universidades italianas y norteamericanas. Miembro de numerosas corporaciones. Obra cumbre "Historia de la Medicina" (1927)
  32. Anónimo.Estatutos y reglamentos de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 629-634. Se presentan los Estatutos y Reglamentos por los cuales se rige la SVHM.
  33. Anónimo.Individuos e instituciones interesados en historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1: 635-641. Se indican direcciones de algunas individuos, instituciones y revistas internacionales interesados en los estudios de la Historia de la Medicina.
  34. Córdoba S. Discurso con motivo de la toma de posesión de la nueva directiva. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): 647-656. El autor hace una síntesis de la Historia de la Medicina Universal desde el legado hipocrático hasta finales del siglo XIX, con la obra del francés Louis Pasteur (1822-1895) Presenta sus proyectos para el período 1953 - 1955.
  35. Archila, R., Luis Daniel Beauperthuy. Revisión de una vida. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 657-678. Se presenta una revisión biográfica del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871) a través de varias facetas: el hombre, el profesional, el precursor y el leprólogo. Beauperthuy, luego de quince años de observaciones, comunica en Cumaná, en 1854 por primera vezen el mundo, la teoría de la transmisión insectil de la fiebre amarilla, aporte invalorable por el cual ocupa un lugar especial en los anales de la historia médica venezolana y universal.
  36. Archila, R., Luis Daniel Beauperthuy. A review of his life. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 679-700. Se presenta una revisión biográfica del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871) a través de varias facetas: el hombre, el profesional, el precursor y el leprólogo. Beauperthuy, luego de quince años de observaciones, comunica en Cumaná, en 1854 por primera vez en el mundo, la teoría de la transmisión insectil de la fiebre amarilla, aporte invalorable por el cual ocupa un lugar especial en los anales de la historia médica venezolana y universal.
  37. García Chuecos, H., Celo exagerado de la Facultad Médica de Caracas impide una demostración científica en 1834. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 701. Se presentan extractos de un documento histórico con fecha 17 de Febrero de 1834, perteneciente al Archivo General de la Nación. En éste se insta al italiano Francisco Brucellati (que se presentaba como Doctor en Medicina y Cirugía), a presentar un examen de reválida, antes de demostrar un supuesto método terapéutico efectivo y además explicativo del éxito o fracaso de modalidades terapéuticas "tradicionales" propias de la época. Luego de esta respuesta, Brucellati abandonó el país y no se volvió a saber más nada de él.
  38. Granier-Doyeux, M. and S. Holz, Etapas históricas del "arte de curar". Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 705-719. Se presenta una síntesis de la historia de la medicina desde el hombre primitivo hasta el siglo XX, con especial referencia al desarrollo de la farmacología y la terapéutica. Luego se presenta una especie de apéndice que expone un resumen histórico de la evolución de la Farmacología y de la Terapéutica.
  39. Sánchez Martín, M.L., Semblanza científica del Profesor Karl Kleist. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3: 721-728. Semblanza de la obra científica del sobresaliente médico e investigador en el campo de la patología cerebral y de la clínica psiquiátrica, Karl Kleist (1879 -), natural de Alsacia. Investigó sobre la esquizofrenia, las psicosis maníacodepresivas, la epilepsias y la histeria, entre otras enfermedades. Por otra parte, su obra fundamental "Gehirnpathologie" ("Patología Cerebral"), publicada en 1934, es famosa a nivel mundial. Es Miembro de varias Sociedades y Academias a nivel internacional. Al final se presenta una lista de sus trabajos más importantes.
  40. Córdoba, S., Historia de la anestesia en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 729-756. El autor primeramente presenta la historia universal de la anestesia, desde la Antigüedad hasta el logro de Morton, en 1846, con el éter sulfúrico. Luego, se centra en la historia de la anestesia general en sus distintasmodalidades en Venezuela. Menciona algunos como pioneros (aunque a veces no existe testimonio documental sino verbal): Blas Valbuena (1847, éter sulfúrico); Eliseo Acosta (1849, cloroformo); Razetti (1928-1929, avertina); Rodríguez Santana (1942, pentotal sódico), etc.
  41. García Chuecos, H., Los estudios de medicina en Mérida. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 756-762. Esbozo histórico sobre los estudios de Medicina en Mérida, los cuales datan de 1805, en el Real Colegio de San Buenaventura. No se sabe nada acerca de su duración, pero lo cierto es que entre 1812 y 1835, dichos estudios se estancaron. Hubo varias tentativas para reanudarlos, de las cuales se dan detalles, hasta que en 1860 se graduá el primer Doctor en Medicina de la Universidad de Mérida, Emeterio Fornés. Aún habrían de superarse muchas dificultades, hasta que en 1890, comenzaron a graduarse promociones con relativa regularidad hasta el presente. Se comentan algunas de las figuras médicas más sobresalientes formadas en Mérida.
  42. Archila, R., Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 763-777. Se presenta un almanaque correspondiente al mes de Abril con los acontecimientos más importantes de la Historia de la Medicina Universal y venezolana.
  43. Briceño, L., Duelo de la Sociedad de Historia de la Medicina: Dr. J. M. Romero Sierra. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 780-782. Discurso póstumo que resalta la trayectoria vital del notable médico e historiador de la Medicina (1883-1953). Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en 1907. Se destacó por sus investigaciones en el campo de la Parasitología y Anatomía Patológica, además fue un excelente cirujano. Escribió un libro clásico "Historia de la Medicina en Venezuela", un libro inédito sobre Deontología y otro en preparación sobre Ginecología. Fue Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Al final se reproduce un acuerdo de duelo por su fallecimiento.
  44. Sánchez Martín, M.L., In memoriam. Robert Gaupp. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 783-784. Nota necrológica sobre el eminente psiquiatra alemán Robert Gaupp (1870-1953). Fue discípulo de Wernicke en Breslau y médico jefe con Krepelin en Heidelberg. Ocupó la cátedra de Psiquiatría y Neurología de la Universidad de Tuebingen, desde 1906 hasta 1936. Trazó nuevos caminos en la investigación psiquiátrica y tuvo muchos discípulos que alcanzaron fama universal: Kretschmer, Reiss, Brodman, Storch y Kurt Schneider.
  45. Archila, R., De la vida médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 785-796. Se presenta un informe acerca de algunas actividades o distinciones importantes de algunos médicos venezolanos, así como de actividades institucionales, sanitarias y hospitalarias que se han realizado desde el mes de Enero hasta el mes de Junio de 1953.
  46. Anónimo, Actividades de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 797-799. Se presenta una relación de las actividades desarrolladas por la S.V.H.M., de algunas noticias sobre sus miembros y una carta de la Sra Egilda de Rodríguez Rivero, viuda del Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, elogiando la actividad de la S.V.H.M.
  47. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 801-808. Se presenta una lista con algunos individuos, instituciones y revistas, interesados en la Historia de la Medicina.
  48. Anónimo, Noticias sobre colaboradores. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 809-810. Se presentan algunos méritos obtenidos por seis colaboradores de la S.V.H.M.
  49. Anónimo, Indice general. Rev Soc Venez Hist Med, 1953. 1(3, Septiembre-Diciembre): p. 810-811. Se presenta un índice por autor y por materia de las Revistas de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina correspondientes al año 1953.
  50. Zúñiga Cisneros, M., Manual de historia de los hospitales. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(4, Enero-Abril): p. 5. Obra dividida en trece capítulos, que trata sobre la Historia de los Hospitales, desde la Edad Antigüa hasta el Siglo XX, enfocando igualmente la responsabilidad, planificación y su relación con la comunidad en nuestros días. También se indican los Hospitales de Venezuela hasta 1943 y diversos aspectos de la Sanidad en Venezuela.
  51. Bonilla-Naar, A., La historia en el destino de los pueblos. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(4, Enero-Abril): p. 199. Ensayo breve que resalta la importancia del conocimiento que debe tener el hombre de su historia para la proyección de su futuro. Contiene citas de varias autores que aluden al respecto.
  52. Archila, R., Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(4, Enero-Abril): p. 203. Se presenta un almanaque correspondiente al mes de Mayo con los acontecimientos más importantes de la Historia de la Medicina Universal y venezolana.
  53. Granier-Doyeux, M., In memoriam. Maxime Laignel-Lavastine. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(4, Enero-Abril): p. 217. Semblanza biográfica del médico francés Máxime Laignel-Lavastine (1875-1953), que lo resalta como un humanista cabal. Ejerció su profesión en el campo de la neurología, la psiquiatría y la endocrinología, cuyas relaciones entre sí también constituyeron la base de su obra escrita. En 1928 fue elegido Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Fue presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina.
  54. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(4, Enero-Abril): p. 221. Se presenta una lista con algunos individuos, instituciones y revistas, interesados en la Historia de la Medicina.
  55. Espino, J.M., Historia de la oftalmología en Venezuela hasta 1955. Rev Soc Venez Hist Med, 1954. 2(5-6): 241-467 (226 pp.) Relata historia de la Oftalmología en Venezuela, hasta 1955. 9 Capítulos: terapéutica oftálmica aborígen; práctica antes de la especialización; época moderna; enseñanza oftalmológica; Oftalmología en asistencia pública y privada; Sociedades oftalmológicas; Directorio de “Oculistas” venezolanos; Optometría en Venezuela y Bibliografía Venezolana de Oftalmología. + Indice Volumen 2, Año 1954.
  56. Córdoba, S., Palabras pronunciadas por el Doctor Salvador Córdoba. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7): 5-8. El autor manifiesta su deseo de que se fomente el cultivo de la Historia de la Medicina en Venezuela y que continúe la alta calidad editorial de la Revista de esa Sociedad.
  57. Zúñiga Cisneros, M., Palabras pronunciadas por el Doctor Zúñiga Cisneros, en la sesión solemne del 28 de Julio de 1955 celebrada con motivo de la toma de posesión de la nueva junta directiva. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 9. El autor hace un breve recuento de la Historia de la Medicina, desde su fase teúrgica hasta el Siglo XII, cuando comienzan a surgir las primeras Universidades y comenta la intervención del Estado sobre éstas. Propone la jerarquización de los estudios médicos, dividiendo a los profesionales en Médicos y Doctores.
  58. Trómpiz, G., Elogio del Doctor José Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 21. Panegírico del médico venezolano José María Vargas (1786-1854), donde se destaca que las bases de su pensamiento filosófico, las extrajo de dos libros: "El Contrato Social" de Rosseau y "El Novum Organum" de Lord Bacon. Se hace referencia a la importancia de Vargas en el desarrollo de la medicina venezolana.
  59. Príncipe, A., Elogio del Doctor Lorenzo Campins y Ballester. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 27. Panegírico del Doctor español Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785), fundador de los estudios médicos en Venezuela, al inaugurar la Cátedra de Medicina, el 10 de Octubre de 1763. El 14 de Mayo de 1767, es nombrado Protomédico interino, del Tribunal de Protomedicato, que fue propuesto por él mismo al Rey en 1775.
  60. Archila, R., Elogio del Doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 31. Panegírico del médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), impulsor entusiasta del estudio de la Historia de la Medicina venezolana. Su obra "Historia Médica de Venezuela hasta 1900" es un libro fundamental en esa disciplina.
  61. Zúñiga Cisneros, M., Papel de la medicina en el reciente progreso de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 35-52. Se presenta un estudio en el que se muestra estadísticamente el control progresivo de enfermedades endémicas y el aumento en el crecimiento vegetativo de la población a partir de 1935, como evidencia del papel de una medicina nacional, que constituyó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en el progreso de Venezuela.
  62. Sánchez Martín, M.L., Recuerdo de Don Santiago Ramón y Cajal a los veinte años de su muerte. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 53. Se trata de un ensayo biográfico del médico español Don Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), considerado como el más grande neuro-histólogo de todos los tiempos. En 1888, descubrió la sinapsis neuronal. Propuso nuevos métodos tintoriales en neuro-histología, como su famoso nitrato de plata reducido (1903). En 1906, obtuvo el Premio nóbel de Medicina, que compartió con el profesor Camilo Golgi. También fue profesor de Histología y escribió varios libros al respecto.
  63. Anónimo, Documento histórico. Suero anti-diftérico. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 71. Documento extraído del tomo de actas (1894-1895, Folio 38) del Concejo Municipal del Distrito Federal, que designa a los Doctores A. Couturier, F. A. Rísquez y Miguel. R. Ruiz y a los concejales Urbaneja y Chaumer, como miembros de una Comisión para que estudie e introduzca el suero antidiftérico o establezca un instituto de bacteriología, el 21 de Enero de 1895.
  64. Anónimo, Acuerdos de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 72. La Sociedad acuerda declarar motivo de duelo por el fallecimiento de dos de sus miembros fundadores: Santos Aníbal Dominici y Víctor Manuel Ovalles.
  65. Archila, R., Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 75-90. Se presenta un almanaque con las acontecimientos más importantes ocurridos en el mes de Junio en la Historia de la Medicina Universal y venezolana.
  66. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(7, Enero-Abril): p. 91. Se indican las direcciones de algunas individuos, instituciones, y Revistas internacionales interesados en los estudios de la Historia de la Medicina.
  67. De Armas, J., Vida y obra de un venezolano (Dr. Rafael Herrera Vegas). Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 111-127. Ensayo biográfico del destacado médico venezolano Rafael Herrera Vegas (1834-1910). Tuvo carrera diplomática en Francia, Inglaterra y España, desde 1860, antes de obtener el doctorado en medicina y cirugía en 1864, por la Universidad de París. Debido a persecuciones políticas en Venezuela, decide trasladarse en 1871 a Argentina, haciendo escala breve en la isla de Saint Thomas y Brasil. Su sobresaliente actuación en el campo de la Pediatría en Argentina, lo califica para ser Miembro de su Academia de Medicina en 1875. Fue fundador o miembro de varias Sociedades médicas en ese país y un impulsor de la medicina de su tiempo.
  68. Archila Ricardo.Palabras en acto de incorporación del Doctor Julio de Armas como Individuo de número de la SVHM, el 9 de Agosto de 1955. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): 129-132. Resumen de la actuación del médico venezolano Rafael Herrera Vegas (1834-1910), en Argentina, haciendo referencia a su labor en Pediatría y Puericultura. Bienvenida a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
  69. Zúñiga Cisneros, M., El plano ideal de San Galo. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9): 132-141. Análisis histórico-arquitectónico de plano encontrado en el Monasterio de San Galo(Suiza) construído en la Alta Edad Media. Dicho plano proyectaba la construcción de un convento como entidad económica, religiosa y cultural. Se estima que se remonta a los años entre 816 y 820. Se proyectó para superficie de 195 por 132 metros, semejante al que abarca el monasterio benedictino de Einsiedler. Detalles sobre sala de enfermos, cocina y capilla.
  70. St. Loup Bustillo, E., Prácticas médicas de los aborígenes de Bolivia. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 143-150. Breve investigación sobre diversas denominaciones y prácticas de los aborígenes pertenecientes al incanato boliviano. Ellos denominaban "huacas" a diversas cosas: un objeto sagrado, un templo, un cerro alto, entre otras. Practicaban la "purificación" para expiar las faltas cometidas (su máxima expresión era la "pichara", vigente hoy día). El "ichuri" era quien confesaba a los penitentes. La "citua" eran festividades para evitar el establecimiento de enfermedades en su territorio. Con el ritual "huyhuachi" transferían las enfermedades humanas a un animal. Ensayaban la cura con el "mallcu" (la sugestión). El "rutuchicu" ha sido una costumbre que impide el corte del cabello a las niñas menores de 5 años. Los "Callhuayas" han sido las máximas autoridades en el arte de curar.
  71. Arce, J., Historia de la cirugía argentina. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 151-183. Se hace una revisión histórica, in dos etapas, sobre las principales figuras que han contribuído al progreso de la cirugía argentina. En la primera etapa, desde 1802 hasta 1902, se destacaron entre otros, Cosme Argerich, Teodoro Alvarez, Juan José Montes de Oca y su hijo Manuel Augusto, Juan Jacobo Justo, Pirovano y Alejandro Posadas (1870-1902), de quien el autor presenta una completa biografía. En la segunda etapa, desde 1902 hasta la actualidad, son dignos de mencionarse a J. J. Justo, Pascual Palma, Marcelo Viñas, Pedro Chutro, entre otros. Igualmente se reseña una lista de los cirujanos más destacados que, en 1911, operaban en los diversos hospitales argentinos. Se presentan detalles históricos del Instituto de Clínica Quirúrgica, inaugurado por el autor en 1923.
  72. García Chuecos, H., Documentos históricos (Opiniones del Doctor José Domingo Díaz en el debate promovido por el Superintendente sobre el método curativo de la fiebre pagiza). Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 185-196. Documento histórico que data del año 1799, escrito por el doctor José Domingo Díaz, en el cual se expone los diversos puntos de vista que eminentes médicos tienen acerca de la "fiebre pajiza", entre ellos: Hermann Boerhaave (1668-1738), William Cullen (1710-1790) y de don José María Herrera, médico del Hospital de la Guaira, quien ejercía hacia mediados del siglo XVIII. El Dr. Díaz, detalla las medidas terapéuticas utilizadas en esa época: sustancias alcalinas, antipútridos vegetales, pociones de ácidos minerales.También recomienda, según su criterio, la piña y el tamarindo, y propone que se investiguen los efectos terapéuticos del aire seco.
  73. Archila, R., Almanaque de historia médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 197-210. Se presenta un almanaque correspondiente al mes de Julio con los acontecimientos más importantes de la Historia de la Medicina Universal y Venezolana.
  74. Zúñiga Cisneros, M., Nota bibliográfica. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9, Mayo-Diciembre): p. 211-213. Se presentan algunas notas nacionales e internacionales sobre figuras interesadas en en el campo de la Historia de la Medicina. Por una parte se informa el triunfo en la Jefatura de Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Roma, por el Profesor Adalberto Pazzini; por otra parte se comentan investigaciones histórico-médicas o de recopilación bibliográfica escritas por tres notables médicos venezolanos: José Manuel Espino, Pedro Gutiérrez Alfaro y Ricardo Archila.
  75. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1955. 3(8-9): 215-229. Se presenta una lista con algunas direcciones de figuras, instituciones y revistas que abordan la historia de la medicina.
  76. Llopis, J.M., El Dr. Antonio Hernández Morejón, historiador-médico español; Seguido de reproducción de su opúsculo, "Bellezas de medicina práctica descubiertas en la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha". Rev Soc Venez Hist Med, 1956.4(10): 7. Ensayo biográfico del médico y militar español Antonio Hernández Morejón (1773-1836), primer historiador de la Medicina española. Culmina en 1799 estudios médicos en Valencia. Escribió sobre temas relacionados con Medicina, Cirugía y Filosofía para su enseñanza y su invalorable "Historia de la Medicina Española". En ella incluye el referido opúsculo, destacando el nivel artístico y valor médico de esos episodios.
  77. Archila R.Informe que presenta el Doctor Ricardo Archila, Secretario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, bienio 1953-1955. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10): 45. Se presenta un informe que resume la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, desde el inicio de su segunda etapa, el 16 de Junio de 1952, hasta Junio de 1955.
  78. Oropeza P.Semblanza del Doctor Ricardo Alvarez, cuya muerte ha cubierto de duelo a la Sociedad de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10): 55. Semblanza biográfica del médico venezolano Ricardo Alvarez (1896-1956) que destaca su labor en el campo de la Psiquiatría. En 1927, escribió su tesis doctoral sobre esquizofrenia. Estuvo al frente del Hospital Municipal Psiquiátrico de Caracas en 1938. Ocupó importantes cargos públicos y escribió "La Psiquiatría en Venezuela", obra fundamental en este campo.
  79. García Chuecos, H., Documentos históricos (Los estudios de medicina y cirugía en Caracas, en los primeros años del siglo XIX. Informe rendido por el Doctor Felipe Tamariz) Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10): 61. Documento extraído del Archivo General de la Nación, que data de Enero de 1806, donde Tamariz expone el estado de los estudios de Medicina y Cirugía para 1806 en la Universidad de Caracas y las razones para no aceptar los cambios aconsejados por la Junta Superior de Cirugía de España.
  80. Archila, R., Almanaque de historia médica (Conclusión). Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10, Enero-Abril): p. 69. Se presenta un almanaque con las acontecimientos más importantes ocurridos en el mes de Agosto en la Historia de la Medicina Universal y venezolana.
  81. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10, Enero-Abril): p. 83. Se indican las direcciones de algunas individuos, instituciones, y Revistas internacionales interesados en los estudios de la Historia de la Medicina.
  82. Anónimo, Congresos internacionales de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(10): 99. Informa fecha, lugar y temario del XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina y del I Congreso Pan-Americano.
  83. Quintero Quintero, J., Consideraciones generales sobre el médico de ayer y el de hoy. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 105. Se trata de un ensayo acerca de las características del médico de los siglos XVIII, XIX, y principios del siglo XX, con el de nuestros días. Según el autor, las características del médico varían de acuerdo con los cambios que la Ciencia ha introducido al medio ambiente. El médico de antaño tenía una amplia sensibilidad hacia el paciente, y trabajaba solo en su consultorio, con gran devoción. El médico moderno, ya no tiene el mismo espíritu de sacrificio, desinterés y mística que sus predecesores,tiende a la especialización, que es necesaria, pero que lo impulsa a la comercialización de sus servicios y trabaja en Clínicas o Instituciones especializadas.
  84. De Armas, J., Contestación al trabajo titulado "Consideraciones generales sobre el médico de ayer y el de hoy". Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 129. El autor hace una síntesis del trabajo mencionado, destacando la mayor cultura general, desinterés, "ojo clínico" y conocimientos de Medicina General, del médico de antaño frenta al médico moderno.
  85. Quintero García, P., El Doctor Miguel Oráa, médico, pedagogo y trabajador social. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 137. Se presenta una semblanza biográfica del médico venezolano Miguel Oráa (1815-1893), destacando su labor como médico, pedagogo y trabajador social. En 1842, obtiene su título de Doctor en Medicina. Cuando llega a Venezuela la epidemia de cólera en 1853, atiende los enfermos y aplica las medidas preventivas. Fue profesor de gramática castellana, francés y latín por 25 años, y ayudaba los hogares atribulados con sus consejos.
  86. Perera, A., Contestación al trabajo titulado "El Doctor Miguel Oráa, médico, pedagogo y trabajador social". Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 153. El autor manifiesta la excepcional calidad del trabajo presentado y luego destaca las acertadas medidas preventivas implantadas en Guanare por el Doctor Miguel Oráa durante la epidemia de cólera en 1853.
  87. Zúñiga Cisneros, M., España, la medicina religiosa y los hospitales. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 161. Se presenta una remembranza de una frustración y un éxito en la historia médical española. La primera se refiere a que debido a la invasión árabe del siglo VIII y la consecuente destrucción del Reino visigodo español, la medicina religiosa no pudo influir sobre sus países vecinos. El segundo se refiere al auge de los hospitales renacentistas, debida en gran parte a la Orden de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios de origen español.
  88. Llopis, J.M., Dos precursores de Pasteur. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): 177. Reseña biográfica de dos precursores, compatriotas del químico francés Louis Pasteur (1822-1895), en el campo de las enfermedades infecciosas y la antisepsia. El Dr. Jean Hameau, en 1843, propone su teoría de la existencia de gérmenes productores de enfermedades infecciosas y Déclat se adelantó a la idea de la antisepsia de Pasteur y a la utilización del ácido fénico por Lister en 1867, que él utilizaba desde 1861
  89. Garcia Chuecos, H., Documentos históricos. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 189-211.
  90. Anónimo, Notas. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 213. Se presentan varias correspondencias recibidas y / otiende a la especialización, que es necesaria, pero que lo impulsa a la comercialización de sus servicios y trabaja en Clínicas o Instituciones especializadas.
  91. De Armas, J., Contestación al trabajo titulado "Consideraciones generales sobre el médico de ayer y el de hoy". Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 129. El autor hace una síntesis del trabajo mencionado, destacando la mayor cultura general, desinterés, "ojo clínico" y conocimientos de Medicina General, del médico de antaño frenta al médico moderno.
  92. Quintero García, P., El Doctor Miguel Oráa, médico, pedagogo y trabajador social. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 137. Se presenta una semblanza biográfica del médico venezolano Miguel Oráa (1815-1893), destacando su labor como médico, pedagogo y trabajador social. En 1842, obtiene su título de Doctor en Medicina. Cuando llega a Venezuela la epidemia de cólera en 1853, atiende los enfermos y aplica las medidas preventivas. Fue profesor de gramática castellana, francés y latín por 25 años, y ayudaba los hogares atribulados con sus consejos.
  93. Perera, A., Contestación al trabajo titulado "El Doctor Miguel Oráa, médico, pedagogo y trabajador social". Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 153. El autor manifiesta la excepcional calidad del trabajo presentado y luego destaca acertadas medidas preventivas implantadas en Guanare por el Doctor Oráa durante epidemia de cólera en 1853.
  94. Zúñiga Cisneros, M., España, la medicina religiosa y los hospitales. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 161. Se presenta una remembranza de una frustración y un éxito en la historia médical española. La primera se refiere a que debido a la invasión árabe del siglo VIII y la consecuente destrucción del Reino visigodo español, la medicina religiosa no pudo influir sobre sus países vecinos. El segundo se refiere al auge de los hospitales renacentistas, debida en gran parte a la Orden de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios de origen español.
  95. Llopis, J.M., Dos precursores de Pasteur. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 177. Se hace una reseña biográfica de dos precursores compatriotas del químico francés Louis Pasteur (1822-1895), en el campo de las enfermedades infecciosas y la antisepsia. El Dr. Jean Hameau, en 1843, propone su teoría de la existencia de gérmenes vivos productores de enfermedades infecciosas. El Doctor Déclat se adelantó a la idea de la antisepsia de Pasteur y a la utilización del ácido fénico en cirugía por Lister en 1867, pues él lo utilizaba desde 1861.
  96. Garcia Chuecos, H., Documentos históricos. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 189-211.
  97. Anónimo, Notas. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 213. Se presentan varias correspondencias recibidas y / oenviadas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. En una de ellas se presenta una interesante exposición sobre la historia y el significado de la serpiente en el bastón de Asclepio como parte del símbolo de la Medicina.
  98. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1956. 4(11-12, Mayo-Diciembre): p. 223. Se presenta una lista con algunos individuos, instituciones y Revistas internacionales, interesados en los estudios de Historia de la Medicina.
  99. Villalobos Capriles, T., Carlos J. Bello. Apuntes biográficos. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 7. Se presentan apuntes biográficos del médico venezolano Carlos J. Bello (1886-1933). Es Doctor en Medicina en 1908, después de ayudar a combatir la epidemia de peste bubónica en La Guaira en ese mismo año. En 1921 viajó a París para hacer cursos de perfeccionamiento. Publicó numerosos trabajos científicos. En 1927 es nombrado Presidente de la Cruz Roja Venezolana, trabajando en ella incansablemente hasta su muerte.
  100. Trómpiz, G., Contestación al trabajo de incorporación presentado por el Dr. Tulio Villalobos Capriles. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 53. El autor destaca algunos aspectos biográficos del Doctor Carlos J. Bello y da la bienvenida al nuevo Miembro de la Sociedad.
  101. Briceño Rossi, A.L., Juicio crítico al trabajo de incorporación del Dr. Ricardo Archila a la Academia Nacional de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): 57. Juicio crítico a la "Historia de la Sanidad en Venezuela", trabajo de incorporación del Doctor Ricardo Archila a la Academia Nacional de Medicina. El Doctor Briceño Rossi asegura que es la primera obra escrita en forma global y sistematizada en Venezuela sobre este tema.
  102. Archila, R., Discurso de recepción como individuo de número de la Academia Nacional de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 75. Discurso en que el autor hace referencia a la importancia de facilitar el acceso a las fuentes de información para las investigadores y al lugar que deben ocupar los estudios de la Historia de la Medicina dentro del pénsum de la carrera. Seguidamente presenta rasgos biográficos de su predecesor en la Academia Nacional de Medicina, el Doctor Julio García Alvarez.
  103. Conde Jahn, F., Discurso de contestación en el acto de la recepción pública del Dr. Ricardo Archila. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 83. El autor hace una breve reseña biográfica del Doctor Ricardo Archila y lo felicita como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina.
  104. St. Loup Bustillo, E., Acerca de la historia del descubrimiento de la quina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 87. Se presenta un estudio histórico acerca del descubrimiento de las propiedadesantimaláricas de la quina por parte de los nativos y los europeos, así como un estudio etimológico de la palabra quina y otras relacionadas.
  105. García Chuecos, H., Documentos históricos. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 97. Documento presentado por el Doctor Héctor García Chuecos, extraído del Archivo General de la Nación, fechado 28 de Febrero de 1795, cuyo autor el Doctor Felipe Tamariz, presenta un listado con los nombres de los médicos y cirujanos, blancos y mulatos, que ejercían su profesión en Caracas, en los últimos años del siglo dieciocho.
  106. Zúñiga Cisneros, M., Nota bibliográfica. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 99. El autor presenta un comentario sobre el libro "Historia de la Sanidad en Venezuela" por el Doctor Ricardo Archila, como contribución fundamental a la historia de la ciencia sanitaria.
  107. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(13, Enero-Abril): p. 103. Se presenta una lista con algunos individuos, instituciones y Revistas internacionales, interesados en los estudios de Historia de la Medicina.
  108. Noriega Trigo, M., Labores gineco-obstétricas en la "Casa de Beneficencia" de Maracaibo, entre 1896 y 1916. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(14, Mayo-Agosto): p. 129. El trabajo contiene una relación de las labores gineco-obstétricas realizadas durante 20 años (1896-1916) en la "Casa de Beneficencia" de Maracaibo que hoy se denomina Hospital Central Doctor Urquinaona. Por la cantidad de operaciones realizadas y por el éxito de las mismas, se destacan los doctores Adolfo D'Empaire y Ramón Soto González.
  109. Hernández, H.H., La glándula tiroides. Antecedentes históricos de su anatomo-fisiología. El bocio. Historia de sus tratamientos médicos y quirúrgicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(14, Mayo-Agosto): p. 149. Se hace una reseña histórica sobre los estudios anatómicos-fisiológicos de la glándula tiroides. Se presenta igualmente una reseña histórica del tratamiento médico del bocio y su tratamiento quirúrgico en Venezuela y el mundo.
  110. Llopis, J.M., Evocación de Cajal en el cincuentenario del premio Nobel. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(14, Mayo-Agosto): p. 167. Ensayo sobre la trascendencia de la obra del médico español y Premio Nóbel (1906) Santiago Ramón y Cajal (1856-1934) en la Medicina actual.
  111. Zúñiga Cisneros, M., Profesor Doctor Henry E. Sigerist. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(14, Mayo-Agosto): p. 183. Nota necrológica sobre el médico suizo Henry E. Sigerist (1891-1957), eminente historiador de la medicina. Entre sus obras se encuentran las siguientes: "Grandes médicos", "La Medicina socializada en la Unión Soviética" y su imperecedera "Historia de la Medicina".
  112. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(14, Mayo-Agosto): p. 187. Se presenta una lista con algunos individuos, instituciones yMedicina.
  113. Alegría, C., Los médicos de la Independencia. La figura de Juan Mariano Picornell. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 213. En la primera parte de este trabajo se dan breves referencias de médicos que participaron en la Independencia de Venezuela. Luego se presenta una biografía del médico y prócer español Juan Mariano Picornell (1759-1825). Entre 1790 y 1795, Picornell estudia Medicina. Es traído prisionero a Panamá, luego de ser descubierta una conspiración suya contra el regimen francés. Participa en la causa independentista de Venezuela y México. Fue Miembro de las Sociedades Médicas de París y Nueva Orleans.
  114. Bruni Celli, B., Discurso pronunciado en su incorporación como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 225. El autor presenta una síntesis de la historia de la Facultad de Medicina de Caracas, fundada por el prócer venezolano Simón Bolívar, el Libertador (1783-1830), en 1827. Se consideran tres etapas: la primera que se inicia en 1827 y que es regida por el médico venezolano José María Vargas (1786-1854), cuando se fundan las cátedras fundamentales; la segunda que comienza en 1905 con la Enseñanza Clínica; y la tercera, con la fundación de las Clínicas Auxiliares a partir de 1937.
  115. Archila, R., Palabras en el acto de incorporación del Dr. Blas Bruni Celli.Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 237. El orador hace un juicio crítico y presenta una síntesis del trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina como Individuo de Número del Doctor Blas Bruni Celli titulado "Historia de la Facultad Médica de Caracas".
  116. Conde Jahn, F., Discurso pronunciado el 30 de Julio de 1957 con motivo de la toma de posesión de la nueva junta directiva. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 243. El orador hace un breve recuento histórico de los estudios médicos en Caracas, desde los primeros intentos por establecerlos en el Siglo XVIII, hasta el inmenso impulso dado por José María Vargas (1786-1854), una vez que es fundada por Simón Bolívar, el Libertador, la Facultad Médica de Caracas, en 1827.
  117. Archila, R., Informe presentado por el secretario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, correspondiente al bienio 1955-1957. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 249. El autor presenta un informe con los nuevos Miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, los trabajos leídos en las sesiones, y las diversas actividades realizadas por dicha Sociedad en el período 1955-1957.
  118. Garcia Chuecos, H., Documentos históricos. El primer médico de ciudad que tuvo Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 261. Documentos presentados por el Doctor Héctor GarcíaChuecos, extraídos del Archivo General de la Nación, que comprueban la designación del doctor don José Domingo Díaz, como primer médico de Caracas, hacia 1802.
  119. Archila, R., Indices bibliográficos. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 267. Se presentan algunos documentos de la Sección Secretaría del Interior y Justicia del Archivo General de la Nación y algunas publicaciones de la Gaceta de Venezuela relacionados con la historia médica venezolana.
  120. Anónimo, Notas. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15, Septiembre-Diciembre): p. 283. Se reseña el cuadragésimo aniversario de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, Venezuela, la constitución de una nueva Sociedad, la Sociedad Venezolana de Historia de la Farmacia y se reseñan algunos noticias de interés médico de Estados Unidos, Brasil y Cuba.
  121. Anónimo, Individuos e instituciones interesados en los estudios de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1957. 5(15):289. Se presentan las direcciones de algunos individuos, revistas e instituciones, interesados en los estudios de Historia de la Medicina.
  122. Bruni Celli, B., Historia de la Facultad Médica de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(16-17): 9-387(+índice 33 pp.)Extensa investigación sobre la Historia de la Facultad Médica de Caracas, presentada en 10 capítulos, los cuales tratan sobre: Antecedentes de la Facultad Médica, Protomedicato, Enseñanza de la Medicina antes de la Facultad médica; su reación; su legislación y su tribunal; La Sociedad médica de Instrucción; Gobierno de la Facultad y régimen interno; Historia de diversas cátedras; Organos de publicidad; Sociedad de Medicina y, finalmente, el Indice analítico.
  123. Pérez Vila, M., Datos para la historia de la cultura en Venezuela. El espíritu de la ilustración liberal durante las guerras de la Independencia. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18, Septiembre-Diciembre): p. 423. Ensayo breve que trata sobre la influencia el auge del estudio de las Ciencias Naturales en Europa, durante el Siglo XVIII, sobre el campo de la Medicina y la Higiene Pública en Venezuela, reflejado en iniciativas de Federico Meyer, de obtener cadáveres para estudios anatómicos, hacia 1811; y la del general Pablo Morillo al establecer un cementerio en una región despoblada, hacia 1817.
  124. Silva Alvarez, A., Anotaciones para la historia de la cirugía en el Estado Lara. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18, Septiembre-Diciembre): p. 429. Trabajo de incorporación en el que su autor presenta un estudio sobre la historia de la cirugía en el Estado Lara, destacando-con base documental-algunos hechos ignorados o poco conocidos relativos al asunto. Se hacen aportaciones originales para enriquecer dicho estudio y se incluyen pequeñas biografías de los principales cirujanos que han actuado en la región desde el Siglo XVI hasta el presente. Se mencionancon cita de valiosos documentos-varias intervenciones quirúrgicas practicadas, en jurisdicción del Estado Lara, por primera vez en Venezuela.
  125. Travieso, C.R., Contestación al trabajo de incorporación presentado por el Dr. Alberto Silva Alvarez. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18, Septiembre-Diciembre): p. 457. Juicio crítico en que el autor destaca el buen estilo, lenguaje y enfoque del trabajo intitulado "Anotaciones para la Historia de la Cirugía en el Estado Lara", presentado como Trabajo de Incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, por el Dr. Alberto Silva Alvarez.
  126. Oropeza, P., Anotaciones para la biología de la ciudad. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18, Septiembre-Diciembre): p. 463. Se presenta una síntesis de aspectos demográficos y asistenciales de la ciudad de Barquisimeto, desde sus inicios en 1552, hasta la fecha. Está dividido en cuatro capítulos, los cuales en orden sucesivo son: Palabras preliminares; la población; el cuido del hombre, hospitales y sanidad; y perspectivas.
  127. Perera A, Noriega Trigo M, Llopis JM.Informe presentado a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina por la delegación enviada al I Congreso Panamericano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18): 497-514. La delegación venezolana presenta informe sobre actividades desarrolladas en el I Congreso Panamericano de Historia de la Medicina, celebrado en Río de Janeiro, Brasil, del 12 al 20 de Abril de 1958; presidido por el Profesor Ivolino de Vasconcellos. (Corresp. Extranjero 1957)
  128. Archila, R., Discurso pronunciado en el paraninfo del Palacio de las Academias, en homenaje al Dr. Lisandro Alvarado, con motivo del centenario de su nacimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1958. 6(18): 515. Reflexiones sobre la vida del médico venezolano Lisandro Alvarado (1858-1929). Doctor en Medicina en 1884, ejerció en Guanare hasta 1890. Luego se convierte en viajero errante, aún cuando no deja de hacer trabajos en el área de la Medicina, Antropología, Linguística, Sociología e Historia. Toda su producción la publicó en la Gaceta Médica de Caracas.
  129. Llopis JM. Louis Daniel Beauperthuy precursor de la teoría insectil de las enfermedades. Rev Soc Venez Hist Med, 1959.7(19): 9-50. Ensayo que sintetiza la vida y obra del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), destacándolo como referencia en la Historia de la Medicina, por su teoría insectil de la fiebre amarilla, comunicada por primera vez en 1854, en Cumaná, Venezuela. Señala una serie de documentos que lo ratifican como el primero en demostrarla.
  130. Díaz González J. El papiro quirúrgico de Edwin Smith. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(19, Enero-Abril): p. 51. Se hace un estudio sobre la historia y el contenido del Papiro de Edwin Smith, elaborado unos tres mil años a. C y ampliado con notas explicativas hacia el año 2. 500 a. C. Fue comprado por el egiptólogo norteamericano Edwin Smith en 1862 y
  131. Beaujón, O., La gestión asistencial de Don Juan Esteban Linares. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(19, Enero-Abril): p. 79. Semblanza biográfica del médico venezolano Juan Esteban Linares (1846-1927), que lo destaca como el iniciador de la hospitalización pediátrica en Venezuela, al inaugurar el popularmente llamado Hospital Linares, en Caracas, el 23 de Julio de 1893. Este hospital funcionó hasta 1908, cuando Linares no pudo ya respaldarlo económicamente. Hoy es la sede de la Cruz Roja Venezolana.
  132. Beaujón, O., Breves noticias sobre el Doctor Calixto González. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(19, Enero-Abril): p. 93. Se presentan rasgos biográficos del médico venezolano Calixto González (1816-1900). Doctor en Medicina, en Caracas, en 1841. Fue docente de las Cátedras de Higiene y Fisiología en 1858 y de Fisiología Experimental en 1879. Fue el primer médico de Venezuela que, sin salir de Venezuela, utilizó el microscopio para sus demostraciones hacia 1879. Ocupó varios cargos públicos, entre ellos el Rectorado y Vice-Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.
  133. Lastres JB.El Doctor Ricardo Espinal. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(20): 109-118. Artículo sobre el médico venezolano Ricardo Espinal (1826-1880), que destaca su papel en el estudio de la verruga peruana. Espinal es Licenciado en Medicina, en Caracas, en 1854. Realizó cursos de perfeccionamiento en París. Luego de muchos viajes, en 1872 regresa a Lima y en base a sus investigaciones, propuso por primera vez la unidad etiológica de la Verruga eruptiva y la Fiebre grave de Oroya, que sería ampliamente confirmada por Carrion, en 1885.
  134. Carrillo PE. Crónica médica de Trujillo. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(20): 119. Crónica médica del Estado Trujillo, Venezuela, en 8 capítulos: Medicina precolonial; Hospitales; epidemias y endemias; Medicina, anotaciones nosológicas; Farmacia; Cirugía y Colegio de Médicos del Estado Trujillo.
  135. Jaramillo Arango, J., Historia de los antibióticos. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21):7-62. Relación detallada sobre fechas, investigadores e investigaciones que condujeron al descubrimiento de casi todos los antibióticos descubiertos hasta el momento de la publicación. Está dividido en dos partes: la primera sobre antagonismo entre microbios y la segunda sobre el antagonismo entre los microbios y los hongos.
  136. Alegría C. Doctor Carlos Arvelo. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21): 63. Rasgos biográficos del médico venezolano Carlos Arvelo (1786-1862), resaltando su labor en el ejército Libertador. En 1810, es Doctor en Medicina, en Caracas. Se incorpora al ejército libertador y en 1813 es designado Cirujano Jefe. En 1827, es profesor de la recién creada Facultad Médica de Caracas. Desde 1831 hasta su muerte ocupó cargos docentes y administrativos.
  137. Llopis, J.M., Una observación clínica del siglo XVI inspira a Miguel de Cervantes. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21, Septiembre-Diciembre): p. 77. Se propone que una obra escrita por el español Miguel de Cervantes (1547-1616), "El Licenciado Vidriera", fue inspirada por la descripción del caso de un enajenado mental en el libro "Diagnotio et Cura Affectuum Melancholicorum", escrito antes del año 1590, por el Doctor Don Alfonso Ponce de Santa Cruz, aún cuando fue publicado en 1622.
  138. Sánchez Martín, M.L., Evocación de Gaspar Casal y Julián en el bicentenario de su muerte. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21, Septiembre-Diciembre): p. 85. Se presenta un ensayo biográfico del médico español Gaspar Casal y Julián (1680-1759), que resalta sus estudios sobre la pelagra. No se tiene certeza de su año de graduación ni lugar de estudios, pero en 1720 es nombrado médico de la ciudad de Oviedo. En 1751, es nombrado médico de la Real Cámara en Madrid. Casal describió por primera vez de modo exhaustivo las manifestaciones clínicas de la "pelagra", de manera aún no superada.
  139. Llopis, J.M., Informe que presenta el Doctor José María Llopis Secretario de la Sociedad en la sesión en que se posesiona la nueva Junta Directiva. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21, Septiembre-Diciembre): p. 113. Se presenta un informe con los trabajos leídos en las reuniones de la Sociedad y de los nuevos Miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y de las diversas actividades desarrolladas en el bienio 1957-1959.
  140. Conde Jahn, F., Palabras del director saliente Dr. Franz Conde Jahn. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21, Septiembre-Diciembre): p. 121. El orador manifiesta su agradecimiento a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina por haberle confiado la Presidencia de la misma en el período 1957-1959, y hace votos por el éxito de la Junta Directiva entrante.
  141. Anónimo.Diploma de honor al Dr. Juan Tinoco. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21): 123. Texto de Diploma otorgado al Doctor Juan Tinoco por la SVHM.en reconocimiento a sus esfuerzos por el progreso de la Historia de la Medicina.
  142. Tinoco, J., Palabras del Dr. Tinoco. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21, Septiembre-Diciembre): p. 123. El Doctor Tinoco agradece el diploma que le otorgó la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  143. Granier Doyeux, M., Discurso del presidente electo Dr. Marcel Granier Doyeux. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21):129. Bosquejo histórico de la Medicina experimental, destacando el papel jugado por Calixto González, José Gregorio Hernández y Augusto Pi Suñer, entre otros personajes que la impulsaron.
  144. Anónimo.II Congreso Panamericano y I Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1959. 7(21): 137. Comunicado sobre la decisión de la Comisión Organizadora del Congreso, para que estos se lleven a cabo entre dos fechas históricas de Venezuela: 19 de Abril y 5 de Julio del año de 1961. Luego se informa sobre los temas a ser presentados.
  145. Número dedicado al I Congreso Venezolano de Historia de la Medicina

  146. Aguerre JA. Médicos luso-brasileiros en la provincia Cisplatina (1817-)Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22, Ene-Dic): 11. Sepresenta la actuación de médicos luso-brasileños en la provincia cisplatina, en el período 1817-1828. Entre ellos el doctor José Pedro de Oliveira, estudiado con especial distinción, y a los doctores José Miguel Neves, Francisco de Andrade Taborda y Joaquín Antonio Pinto, integrantes del cuerpo expedicionario que, en 1816, fué con Don Carlos Federico Lecor al Uruguay.
  147. Aguerre, J.A., Notas sobre medicina indígena. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22, Enero-Diciembre): p. 27. Se presentan algunas notas sobre la medicina practicada por los primitivos habitantes de la cuenca del río de la Plata en siglos pasados. En siete breves notas se exponen algunas costumbres y tradiciones delos indígenas primitivos, las hierbas medicinales utilizadas, los cementerios y hospitales en las misiones, aspectos de los curuzayaras (indios dedicados a la enfermería y al arte de curar), y los médicos y farmacéuticos de las misiones en los siglos XVII y XVIII.
  148. Bruni Celli, B., Vargas en Edimburgo. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22, Enero-Diciembre): p. 39. Se presentan diversos documentos que testifican la actuación del médico venezolano José María Vargas (1786-1853), durante su estadía en Edimburgo, desde el 3 de Febrero de 1814 hasta mediados del mes de Octubre de 1816.
  149. Beauperthuy de Benedetti, R., Mas sobre Beauperthuy. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22, Enero-Diciembre): p. 45. Se hace una presentación de 8 cartas, enviadas o recibidas por el médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), en los últimos años de su vida, todas relacionadas con el interés de varios personajes por el tratamiento exitoso contra la lepra, que Beauperthuy suministraba en Cumaná, Venezuela.
  150. Fernández, D.W., Marcelo Gómez Cardona. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22, Enero-Diciembre): p. 59. Breve reseña biográfica del escultor y cirujano canario don Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona (1725-1791). Aprendió Cirugía en el Real Hospital de San Pablo de Caracas. Entre 1748 y 1756, realizó algunas imágenes en las Palmas de Gran Canaria. Volvió después a Venezuela donde se ejerció cargos políticos-militares de cierta importancia. Luego de varios viajes regresó a su ciudad natal, Santa Cruz de La Palma, hizo varios trabajos para iglesias, y falleció en esa ciudad.
  151. Alegría C. Educación superior en el interior de Venezuela: Escuelas de medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22): 63. Evolución histórica de las universidades en el interior del país, con detalles sobre su fundación y las materias del pénsum de estudios médicos. También se presentan datos históricos de las escuelas médicas del interior del país.
  152. Llopis, J.M., Cristóbal Pérez de Herrera y el siglo XVI de la medicina en España. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22):77. Se comenta la Tesis Doctoral de M. Dusolier "La Medicina en España, particularmente en el Siglo XVI". Luego el autor presenta eminentes médicos españoles del Siglo XVI, no mencionados por el anterior, y sus aportes a la Medicina actual. Entre esos médicos, se destaca Cristóbal Pérez de Herrera, quien nació en 1558, de quien se presenta una biografía. Su obra capital fue el Albergue de Mendigos, que habría de transformarse en el actual Hospital General de Madrid.
  153. Alegría, C., Dr. Juan B. Lastres. Rev Soc Venez Hist Med, 1960. 8(22): 125. Breve reseña biográfica del médico peruano Juan B. Lastres (1902-1960). Se graduó de Doctor en Medicina en 1935 y se especializó en neuropsiquiatría en Europa. Fue un destacado investigador en el campo de la historiografía peruana y perteneció a numerosas corporaciones.
  154. Número dedicado al I Congreso Venezolano de Historia de la Medicina

  155. Gabaldón A. Palabras pronunciadas por el ciudadano Ministro de Sanidad y Asistencia Social, en la sesión inaugural de los Congresos II Panamericano y I Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 11-15. Breve visión acerca de la historia de la medicina, como vía para la búsqueda de la verdad en ese campo y para la formación de un médico más ávido de conocimientos y pueda aplicarlos en el medio donde se desenvuelve. Esta disciplina igualmente debe ser útil en fortalecer la nacionalidad de los países de América Latina y para impulsar el progreso en el campo de la salud.
  156. Conde Jahn F. Discurso de orden pronunciado por el Presidente delCongreso Dr. Conde Jahn. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 17-24. Bosquejo de los principios que impulsan la historia de la medicina universal. Se hace rememoración de figuras claves de la historiografía médica venezolana, desde la época colonial, hasta el eminente Plácido Rodríguez Rivero (1877-1939).
  157. Palacios Blanco, E., Discurso del honorable señor cónsul de Grecia en Caracas, Dr. Esteban Palacios Blanco. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 25-27. Síntesis acerca de la filosofía médica de Hipócrates y de la trascendencia de su obra hasta la Medicina de la actualidad. Destaca sus principios morales inquebrantables, los cuales deberían aplicarse en todas las profesiones y por todos los hombres. Hace referencia a un esqueje del árbol traído a Venezuela, bajo el cual daba clases Hipócrates.
  158. Llopis, J.M., Palabras pronunciadas por el secretario general de los Congresos de Historia de la Medicina, Dr. José Maria Llopis, en el momento de ser plantado el esqueje del Arbol de Hipócrates, y respuesta al representante de Grecia. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 29-31. Referencia acerca del simbolismo que encierra la siembra de un esqueje del árbol bajo el cual daba clases Hipócrates, Padre de la Medicina, en el jardín del Palacio de las Academias, en Caracas, Venezuela. Se agradece al Dr. Esteban Palacios Blanco, por la entrega del esqueje.
  159. Zúñiga Cisneros M. Discurso pronunciado en el Panteón Nacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 33-34. Se rememora el papel jugado por el destacado médico venezolano José María Vargas (1786-1854), en el impulso de la docencia médica venezolana, antes y durante el ejercicio de su Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.
  160. Archila, R., Ponencia oficial de Venezuela ante el II Congreso Panamericano de Historia de la Medicina y I Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 35-48. Revisión acuciosa sobre el ejercicio médico particular en Venezuela, desde la época prehispánica, hasta 1827, tanto de los médicos propiamente dichos, como de los practicantes. También se señalan algunos aspectos acerca de las epidemias, la asistencia hospitalaria y la docencia médica. Finalmente se presenta una interesante lista sobre los aspectos positivos y negativos de la medicina colonial venezolana.
  161. Vozza, J.V., Medicina colonial argentina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): 49-63. Investigación minuciosa sobre el desarrollo de la medicina colonial en la República Argentina, como una de las partes constitutivas del Virreinato del Río de la Plata. Está dividida en cuatro períodos: I) Primitivo; II) Época de las Hernandarias; III) Supresión de la Compañía de Jesús y IV) Protomedicato. Se finaliza, describiendo los establecimientos hospitalarios y el Instituto Médico Militar, como un segundo impulso de las instituciones médicas rioplatenses.
  162. Madero Moreira M. Medicina en el Ecuador en la epoca colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 65-74. Panorama general de la Medicina Colonial Ecuatoriana. Se mencionan sus antecedentes y luego se aborda propiamente ese tema. Recuento de aspectos claves como epidemias más importantes, creación del Tribunal de Protomedicato del Perú (1570); Asistencia hospitalaria; Médicos destacados (Ildefonso Bermúdez, Alonso Preciado de Heredia, Iván Gerónimo Navarro y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, entre otros) y las medidas sanitarias aplicadas durante la Colonia.
  163. Guerra, F., La medicina colonial americana. Tesis religiosas y políticas. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 75-84. Se presenta un análisis histórico acerca del desarrollo y organización de la medicina colonial americana, teniendo como prototipos la medicina española y la angloamericana, que son distintas debido a las diferentes filosofías políticas y religiosas que las orientaron. El autor concluye que mientras la medicina angloamericana tuvo un carácter eminentemente utilitario, la medicina hispanoamericana aún mantiene la caridad cristiana que la engendró.
  164. Alegría, C., Los médicos en la gesta emancipadora de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 85-233. Se presentan las biografías o microbiografías de más de 80 médicos, venezolanos o foráneos, que participaron en la guerra por la Independencia de Venezuela. Entre ellos se encuentran: Picornell, Torres, Isnardy, Palacio-Fajardo, Tamáriz, Salias, Cabrera, Villareal, Gallegos, etc.
  165. Martínez Durán, C., El caraqueño-guatemalense, Doctor Narciso Esparragosa y Gallardo, como arquetipo del médico en el pasado y en el presente. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 225-233. Bosquejo biográfico del notable médico venezolano-guatemalense Narciso Esparragoza y Gallardo (1759-1819). En 1786, termina sus estudios de Bachillerato en Medicina, en Caracas, pero no recibe el título por un repentino viaje que tuvo que hacer a (Nueva) Guatemala. En dicho país es Bachiller en Medicina (1789) y Licenciado en Medicina (1793). Se destacó en el campo de la Cirugía, la Obstetricia y la Medicina Legal guatemalenses.
  166. Llopis J.M. Algo mas sobre Beauperthuy. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 235-244. Presenta evidencia poco conocida sobre posibilidad que el Dr. Carlos Finlay, para algunos, descubridor de la teoría insectil de la Fiebre amarilla, pudo haber conocido trabajos precursores del Dr. Beauperthuy (1807-1871). En el periódico "Les Antilles", del miércoles 31 de Marzo de 1869, se reseñan dos noticias, una sobre el Dr. Eduardo Finlay, padre de Carlos Finlay y otra, sobre el Dr. Beauperthuy donde señala brevemente sus curaciones. Es posible que esto haya informado al Dr. Finlay (e incluso a su hijo) de las investigaciones de Beauperthuy sobre el mosquito Aedes aegipti.
  167. Suárez Herrera R. Obstetricia indígena en el Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 245-260. Estudio acerca de creencias y costumbres respecto a la Obstetricia de dos grupos indígenas de la Guajira venezolana: los guajiros y los Pariríes. De los primeros se abordan aspectossobre pubertad, embarazo, cuidado prenatal, aborto, parto, control de natalidad, cicatrización umbilical, el recién nacido y la covada. De los Pariríes se comenta: pubertad, matrimonio, embarazo, control de natalidad, comadronas, parto y puerperio.
  168. Calcaño JA. Apuntes sobre la viruela en la Caracas colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 261-269. Datos históricos sobre epidemias de viruela en Caracas. En 1580 y en 1764, ocurrieron epidemias mortíferas en Caracas, aún cuando en esta última se practicó una dudosa e inefectiva variolización del médico suizo Teodoro Tronchi (1709-1781) Detalles de trabajos de Jenner sobre vacuna antivariólica y de la expedición del cirujano Francisco de Balmis en 1803, que al año siguiente trajo la vacuna y se comenzó a aplicar en Caracas. Se reproducen instrucciones para la vacunación, hechas por dos médicos caraqueños: Vicente Salias y José Domingo Díaz.
  169. Solanes J. Una precursora de la enfermería psiquiátrica: Celine Alvares Baa. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 275-76. Presenta a Celine Alvarez Baa, quien atendió a Adèele Hugo, hija esquizofrénica del escritor francés Víctor Hugo. Ésta se fugó de la casa de su padre en 1863 y fue descubierta por Baá en 1871, en Barbados, cuando comienza a asistirle como enfermera.
  170. Nucete-Sardi, J., Breve lectura para el Congreso de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 277-279. Trabajo breve sobre varias figuras venezolanas que demostraron su interés por la medicina y contribuyeron a su progreso en sus áreas de influencia: el médico José María Vargas y los próceres venezolanos Francisco de Miranda (1750-1816), Simón Bolívar (1786-1854) y Antonio José de Sucre.
  171. Haro G F. Medicina, historia y filatelia..Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 281-297. Propuestapara unificar bibliografía sobre Filatelia Médica, dispersa en revistas médicas y filatélicas. Presenta una clasificación útil para el estudio de esta disciplina. Fueron dos médicos ecuatorianos los primeros en el mundo en aparecer en estampillas: José Mejía Vallejo (1777-1812) y Francisco Espejo (1740 ó 1747?-1796) El primer médico estadounidense fue Benjamín Rush. Se presentan biografías y fotografías de las estampillas sobre médicos latinoame-ricanos y estadounidenses.
  172. Llopis JM. Iconografía de Esculapio. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 299-316. Trabajo sobre las distintas representaciones que se han hecho de Esculapio (Dios latino de la medicina) o Asclepios (nombre griego) Sumario de la mitología griega relacionada con él, fotografías de esculturas, bajorrelieves, pinturas y de formas animales simbólicas, que lo representan.
  173. Brice, A.F. El Libertador y la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 317-328. Se presenta un artículo que aborda varias medidas dictadas por el Libertador para impulsar los estudios médicos en Venezuela y para fomentar la sanidad pública y la Medicina Social en los países que estuvieron bajo su influencia durante su gesta independentista. A través de éstas puede evidenciarse su conocimiento de aspectos básicos sobre la Epidemiología y la Medicina Preventiva.
  174. Moller, C.M., Las viejas boticas y la ciencia de curar. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 329-335. Ensayo sobre la importancia en el campo de la salud de las boticas y el rol de los boticarios en la época colonial de Venezuela. Dicha importancia comenzó a decaer con la creación de la Facultad Médica de Caracas, por el prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830), en 1827, cuando se comenzó a exigir el título de médico para ejercer la medicina. Se reseña la polémica suscitada por el ejercicio de la medicina por parte del Cirujano Algebrista español Miguel Díaz de Perea, la cual fue estimulada principalmente por el médico Don Fernando de Munar, hacia 1703.
  175. Ghalieunghui, P., Algunos aspectos de la cirugía operatoria en el antiguo Egipto. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 337-355. Revisión de algunos aspectos de la cirugía operatoria en el Antigüo Egipto, dedicándose especialmente a los procedimientos e instrumental quirúrgicos. Respecto a los primeros, se exponen: el tratamiento de las heridas limpias, la extirpación de tumores, la traqueotomía, y de la circuncisión y trepanación, aún cuando no hayan pruebas fehacientes de su práctica. Entre los segundos, se mencionan: cuchillos, fórceps y espátulas, entre otros.
  176. Conde Jahn, F., Alejandro Próspero Reverend, médico del ocaso del Libertador Simón Bolívar. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 357-370. Semblanza biográfica del médico francés que atendió al prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830), el doctor Alejandro Próspero Reverend (1796-1881). Luego de varias vicisitudes, Reverend se estableció y ejerció la medicina en Santa Marta (1824-1830). Atendió al Libertador, desde el 1 hasta el 17 de Diciembre de 1830 (fecha de su muerte), emitiendo 33 boletines de alta calidad médica y literara. Antes de su fallecimiento, hizo varios viajes a Europa y uno a Venezuela. Se hace un recuento minucioso de todas las diligencias practicadas para localizar sus restos.
  177. Zúñiga Cisneros, M., Educación medical: Evolución y tendencias. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 371-391. Primeramente se presenta un análisis de la educación médica universal en la Edad Antigüa y en la Edad Media. Posteriormente el autor enfoca su análisis a la situación de la docencia médica venezolana desde Campins y Ballester (1763), hasta la actualidad. Hace énfasis en categorizar a los profesionales de la medicina en cuatro: Enfermero, Médico general, Especialista y Doctor en Medicina, con distintos derechos en cuanto a su ejercicio profesional, el cual debería establecerse claramente en la normativa pertinente. Finalmente, a manera de epílogo, el autor señala las diversas tentativas realizadas para mejorar la docencia médica venezolana en la actualidad.
  178. Pérez Vila M. Los hospitales de la Guerra a Muerte. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 393-405. Bosquejo cronológico sobre actividades de médicos, cirujanos y boticarios, con énfasis en hospitales del campo republicano, entre 1813 y 1814. Los Hospitales Militares de Caracas y La Guaira, así como los de Caridad y de San Lázaro, tuvieron rol fundamental en la asistencia médica e incluso religiosa, de militares republicanos.
  179. Lizardo, C., Algunas familias de médicos en Venezuela.Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 407-413. Siete médicos venezolanos que han dado origen a importantes familias de galenos: Alfredo Machado (1848-1920); Emilio Conde Flores (1869-1921); Luis Pérez Carreño (1868-sinaño de fallecimiento); José Dolores Beaujón (1878-1952); Francisco Antonio Rísquez (1856-1941); Daniel Camejo Acosta (1877-1937) y Andrés Herrera Vegas.
  180. Grisanti, A., Del folklore médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 415-425. Reseña biográfica del poeta y humorista venezolano Marcos Pereira, quien nació en Río Caribe, Estado Sucre, a mediados del siglo XIX. Se presenta un sainete de su autoría que satiriza el quehacer de un practicante que se hace pasar por médico, el "doctor" Blondel.
  181. Quintero García P. Rasgos principales de la medicina mesopotámica. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 427-433. Bosquejo de características resaltantes de la Medicina Mesopotámica y del posible origen de esa civilización. Breve estudiodel pensamiento médico, la Higiene Social, el concepto de Fisiología, Medicina Astrológica y Cirugía, de esa antigüa civilización. Señala aportes importantes comosu legislación del ejercicio médico, su incipiente docencia, el desarrollo de formas terapéuticas (píldoras, jarabes, etc.) y otros procedimientos (enemas, recursos ortopédicos, etc.).
  182. Trómpiz G. Algunos aspectos de la dramática evolución de la Medicina a través de su historia. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 435-444. Ensayo sobre la necesidad de impulsar investigaciones médicas en el campo de la ciencia y la tecnología, pero también el estudio de la psique humana, considerando al hombre de manera integral. Se menciona al neurólogo Weizsaecker y a otros, que han contribuido con avances en este sentido.
  183. VillalobosCapriles T. Historia y desarrollo de la hemoterapia y de la Hematología en Venezuela desde 1900 hasta 1960. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 445-469. Revisión extensa sobre desarrollo de la Hemoterapia y la Hematología en Venezuela, en 8 partes: Hemoterapia en Venezuela desde 1900 a 1945; Hemoterapia desde 1945 hasta la fecha. Creación del Banco Municipal de Sangre, Hematología desde 1900 a 1945 y desde 1945 a la fecha; Influencia de los Bancos de Sangre;Estado actual de la Hematología en Venezuela. Creación de la Sociedad de Hematología y Bibliografía.
  184. Grisanti A. El Doctor Ruiz Moreno, precursor de la cirugía abdominal en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 471-477. Presenta al médico español Alonso Ruiz Moreno, como Precursor de la cirugía abdominal en Venezuela, al practicar la primera cesárea en Cumaná (1820) Por más de 50 años, no se practicaría otra operación abdominal en el país. Referencias a sus restos y los de su hijastro, el matemático Juan Manuel Cagigal. Transcribe hoja de servicios de Ruiz Moreno, de su propia autoría.
  185. Morillo Atencio MA. El Doctor Galo M. Henríquez, uno de los precursores de la radiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 479-503. Investigación sobre referencias periodísticas de los primeros médicos que utilizaron Rayos X en Venezuela (Otilio Mármol, 1899-1900; Galo Henríquez, 1902; Bernardino Mosquera, 1903). Biografía de Galo Henríquez (1874-1939), destacando sus aportes. Henríquez hizo la segunda instalación de equipos de Rayos X en Venezuela, en 1902, en la ciudad de Coro.
  186. Grases P. Sobre una obra magistral del Doctor Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 505-515. Comentariosal libro publicado en Caracas (1842) por José María Vargas (1786-1854): Tomo primero de su Compendio de Cirugía (sus Lecciones orales). Recoge opiniones positivas sobre la publicación y la obra de Vargas en la Cirugía y la docencia. En apéndice, comunicaciones originales de Vargas, respecto a enseñanza de la Anatomía en Caracas.
  187. Oropeza N.Contribución a la historia del gremialismo farmacéutico venezolano. Rev Soc Venez Hist Med, 1961;9(23): 517-532. Hitos de la historia del gremialismo farmacéutico venezolano. La Sociedad Farmacéutica de Venezuela (1883) es la primera organización gremial farmacéutica conocida. Le siguen la Sociedad Farmacéutica de Caracas y Venezuela (1894), el Centro Farmacéutico Venezolano (1909), la Asociación Nacional de Farmacia (1926) y la Unión Farmacéutica Venezolana (1936), que impulsó la creación de los actuales Colegios Farmacéuticos, auténticos baluartes de esa disciplina.
  188. Noriega Trigo M. Historia de la leishmaniasis cutánea en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 533-541. Fundamentos de la historia universal y venezolana de la leishmaniasis cutánea. Menciona aportes de investigadores como Ross, Leishman, Messnil, Donovan, Wright y Rogers. En la segunda se indica la primera comunicación de la enfermedad por Juan Iturbe y Eudoro González (a través del Dr Razetti) en el II Congreso Venezolano de Medicina (1917)Importantes trabajos de Enrique Tejera (1917 y 1919) y la teoría de transmisión de la leishmaniasis a través de un ixode (garrapata).
  189. Belloso H N. La epidemia de influenza (gripe) de 1918 en Maracaibo.Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 543-562. Revisión histórica de la epidemia de influenza que azotó en 1918 a la ciudad de Maracaibo. El 22 de Octubre de 1918, una goleta proveniente de La Guaira, con 2 enfermos, desembarcó en el puerto y desencadenó la epidemia. El 3 de Noviembre se constituyó la Liga Sanitaria del Zulia, presidida por el Obispo Arturo Celestino Alvarez, con el fin de combatir dicha epidemia. Detalles de su encomiable actuación.
  190. Díaz Trigo A. Antecedentes históricos y características de la medicina de los pobladores indígenas argentinos. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 563-570. Historia y práctica de la medicina indígena argentina. Destaca detalles de su carácter mágico-religioso y su variada terapéutica vegetal. Las tribus más adelantadas eran los mapuches o araucanos y los guaraníes. Concluye que lamedicina aborígenargentina era muy semejante ala de pueblos primitivos.
  191. Noriega Trigo M.Primeras tesis doctorales en Venezuela.Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 571-590. Investigación acerca de las primeras tesis doctorales de Medicina, presentadas en la Universidad del Zulia. Sus doce autores, graduados en diciembre 1897 y enero 1898. Fueron Juan Tinoco, Antonio Delgado, José Serrano, Mariano Parra, Adolfo D´Empaire, Marcial Hernández, Augusto Soto, Fulgencio Perozo, Trinidad Moreno, Ramón Soto, Jaime Pons y Santiago Rodríguez. Bosquejo biográfico de ellos.
  192. Noriega Trigo, M., La enseñanza de la historia de la medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 591-610. Estudio extenso sobre la historia del establecimiento y consolidación de los estudios médicos venezolanos, en general, y sobre los distintos pioneros de la enseñanza de la Historia de la Medicina en Venezuela, en particular. Se dan detalles acerca de la actuación y trascendencia de varios impulsores o docentes pioneros de esa disciplina, en varias universidades venezolanas, desde la clase de Rafael Villavicencio en 1896: Juan Pietri, Francisco Bustamante, Marcial Hernández, Joaquín Díaz González, etc.
  193. Guerrino, A.A., Síntesis histórica de la medicina colonial argentina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 611-618. Síntesis histórica de la medicina argentina en el período colonial (1515-1810). Se señalan los nombres de los primeros médicos y cirujanos foráneos que ejercieron en Argentina. El primer hospital fue el Santa Eulalia, en la ciudad de Córdoba, creado en 1576. Muchas epidemias azotaron ese país, entre ellas, viruela, peste y fiebre tifoidea. Agustín Pica (1770) estableció legalmente la primera farmacia en Buenos Aires. La instalación del Protomedicato de Buenos Aires (1780), gracias a la visión de Miguel Gorman y Pedro de Cevallos, impulsó enormemente la medicina colonial.
  194. Codazzi Aguirre, J.A., La medicina de los autóctonos araucanos de la República Argentina. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 619-632. El autor presenta primeramente algunos datos históricos sobre los indígenas araucanos autóctonos argentinas, y los diversos personajes que se han interesado por su estudio. Luego se indica la interpretación de la enfermedad realizada por ellos, la organización de sus prácticas médicas empíricas y sus recursos terapéuticos de origen vegetal, animal y mineral.
  195. León, L.A., Capítulos sobre la medicina ecuatoriana durante la colonia (1531-1822). Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23, Enero-Diciembre): p. 633-681. Investigación extensa que presenta aspectos fundamentales de la medicina colonial ecuatoriana: la medicina Aborígen e Hispánica, calamidades sociales, las enfermedades reinantes y el Ejercicio de la Medicina y su Reglamentación, entre otros.
  196. Granier-Doyeux M. II Congreso Panamericano y I Venezolano de Historia de la Medicina. Discurso de órden. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 683-692. Menciona aspectos históricos de la Medicina universal, destaca la importancia de la Historia de la Medicina y de la delicada misión del historiador médico. Manifiesta su complacencia por el éxito del Congreso.
  197. Anónimo.Votos y recomendaciones. Rev Soc Venez Hist Med, 1961. 9(23): 693-695. Votos de aplauso y reconocimiento por los exitos del Congreso. Reco-mendaciones para el fomento de la Historia de la Medicina en América.
  198. Anónimo.Ernesto Renán y la historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 7. Se presenta un sumario de una obra del francés Ernest Renan (1823-1893): "L´Avenir de la Science" ("El Porvenir de la Ciencia"), donde se plantea que es casi imposible abordar con profundidad en un libro todas las etapas de la historia de la medicina, razón por la cual los autores deberían enfocar de manera especial alguna de dichas etapas para que ese trabajo tenga un verdadero valor.
  199. Anónimo, Chateaubriand y la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 9. Se presenta de manera sintética la apología que el escritor francés Chautebriand (1768-1848) hace de la Medicina en su obra "Los Mártires del Cristianismo". Destaca a la Medicina como un arte que acude en socorro de la vida, y comenta su probable origen. El autor menciona a Hipócrates, Galeno, Harvey, etc., que son ejemplos de médicos que tuvieron un sentido profundo de la piedad hacia el prójimo.
  200. Sánchez Martín, M.L., Don Pedro Ramón y Cajal a los dos lustros de su muerte. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 15. Ensayo biográfico sobre el médico español Don Pedro Ramón y Cajal (1854-1950), hermano de Santiago Ramón y Cajal (1851-1934), el famoso neurohistólogo. Don Pedro Ramón y Cajal obtiene el grado de Licenciado en Medicina en 1881 (Zaragoza) y el de Doctor en Medicina en 1890 (Madrid). Ejerció en Zaragoza durante 55 años y se destacó por sus investigaciones acerca de la fiebre ondulante (Brucelosis) en Aragón.
  201. Llopis, J.M., Saludo al recuerdo del Dr. Manuel Sánchez Martín. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 27. Nota necrológica sobre el médico Manuel Sánchez Martín, nacido en Panamá, de padres españoles y radicado la mayor parte de su vida en Venezuela. Se dedicó al ejercicio de la Psiquiatría en Venezuela. Estudió con especial interés las biografías de los eminentes médicos españoles Don Santiago Ramón y Cajal y su hermano Don Pedro, dando una conferencia sobre el primero en la Academia Nacional de Medicina (Venezuela) en 1954.
  202. Marañón, G., Discurso preparatorio del Dr. Gregorio Marañón al X Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 33. Se presenta un ensayo sobre los excesos que algunos historiadores médicos hacen al estudiar las posibles patologías que personajes históricos pudieron haber padecido, hecho que hace imperiosa la necesidad de fijar los límites de la 42 colaboración histórico-médica. Hace referencia a la tendencia reciente de los historiadores de estudiar al "hombre" y no al "suceso".
  203. Olaya Restrepo, M., Gregorio Marañón (El español, el médico, el sabio). Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 41. Se presenta una síntesis biográfica del médico español Gregorio Marañón (1887-1960), discípulo del también médico español Santiago Ramón y Cajal (1857-1934). El autor destaca su obra historiográfica, su visión sobre la endocrinología y la sexología, y su proyección a través de su obra en América y el mundo. Se explica igualmente porqué su influencia no fue tan profunda en Colombia como en el resto de los países latinoamericanos.
  204. Anónimo, Algunos libros sobre historia médica publicados en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 91. Comentarios acerca de los siguientes libros hecho por autores venezolanos: "Historia de la Medicina Universal", por el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros; "Vida de un hospital: Biografía del Hospital Vargas", por el Dr. Oscar Beaujon; y "La Historia de la Medicina en Venezuela", por el Dr. Ricardo Archila.
  205. Llopis, J.M., Dionisio Daza, el Paré español. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 97. Ensayo biográfico de Dionisio Daza Chacón (¿1503?-1596), cirujano español, que estuvo al servicio de Carlos V, Felipe II, Don Juan de Austria, entre otras figuras importantes de la España de su época. Su obra escrita IIeva el título de "Práctica y teoría de cirugía en romance", que tuvo varias ediciones entre 1605 y 1678. El autor hace un paralelismo entre la vida de Daza Chacón y Ambrosio Paré, cirujano francés.
  206. Daza Chacón, D., Relación verdadera de la herida en la cabeza del Príncipe Don Carlos. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 111. Se presenta de manera detallada la atención médica al príncipe Don Carlos, desde Abril de 1562, cuando se golpeó la cabeza al caerse de unas escaleras. Se hace referencia a los diversos médicos que lo atendieron, entre ellos Vesalio, y se presenta la evolución del enfermo con prolijidad de detalles hasta su fallecimiento.
  207. Beaujón, O., Saludo al Doctor José María Llopis en su incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 133-136. Sumario de la trayectoria del Doctor José María Llopis, resaltando sus cualidades científicas y humanísticas, en ocasión de su incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  208. Anónimo, Lope de Vega y los médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 139. Se presentan comentarios a varios versos del escritor español Lope de Vega (1562-1635) referentes a eminentes médicos de su época y a la Medicina en general, que han sido extraídos de varias obras suyas, entre ellas: "Laurel de Apolo", "Jerusalén libertada" y "El perfecto médico". 43
  209. Anónimo, El Dr. Pedro Laín Entralgo en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 145. Breve reseña de la visita a Venezuela del profesor español Pedro Laín Entralgo, Miembro Correspondiente Extranjero de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  210. Zúñiga Cisneros, M., Palabras de presentación del Profesor Pedro Laín Entralgo a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 147. Breve esbozo biográfico del médico español Pedro Laín Entralgo, quien ha sido Rector de la Universidad de Madrid y es Catedrático de Historia de la Medicina de esa Institución. Entre sus obras se destacan: "Medicina e Historia", "Historia clínica" e "Historia de la Medicina".
  211. Quintero García, P., Misión a Polonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 151-152. Se presenta brevemente la grata experiencia del autor y de otros comisionados, durante su estadía en Polonia para acudir al XVIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Se informa acerca de algunas actividades propias del Congreso y sobre actos artísticos y folklóricos a los cuales asistieron.
  212. Castillo de Lucas, A., Refranes psicosomáticos en el "Libro del Buen Amor". Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 153-160. Estudio literario de la obra del escritor español Juan Ruiz, arcipreste de Hita, titulada por Menéndez Pidal (y aceptada unánimemente) "Libro de buen amor", la cual fue escrita en el siglo XV. El estudio se centra en la ejemplificación de aspectos psicológicos y filosóficas de la existencia, a través de refranes de extracción popular en su gran mayoría.
  213. Figueroa Marroquín, H., El cólera morbus, pretexto para la revolución y la sátira. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 161-174. Comentario y reproducción de una obra de la poetisa hispana-guatemalteca María Josefa García Granados, titulada "Boletín del cólera morbus", escrita hacia 1840, en el cual satirizaba la acción de notables médicos de su tiempo (Pedro Molina, Buenaventura Lambur, Tadeo Cróquer, Quirino Flores, etc.) durante una epidemia de cólera que se produjo en 1837, en Guatemala. Como dato curioso, el autor apunta que los mérdicos que fueron defenestrados por ella, la atendieron diligentemente cuando ella tuvo posteriormente problemas de salud.
  214. Somolinos D'Ardois, G., El Dr. Francisco Hernández y la primera expedición científica en América. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 175-186. Ensayo sobre la vida y obra del médico español Francisco Hernández, con especial énfasis en la primera expedición científica a América que él encabezó por orden del rey Felipe II, dictada el 11 de Enero de 1570. Aún cuando se han tejido motivaciones oscuras para ambos para realizar esta expedición, el autor considera y argumenta que el afán de conocer la relidad natural y médica del continente descubierto del Rey, y el espíritu de aventura de Hernández, fueron reales móviles para concretar dicha expedición
  215. Herrera Luque, F.J., Estudio estadístico sobre la morbilidad psicótica de Venezuela para el año de 1802. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 187-196. Se presenta un estudio estadístico sobre la morbilidad psicótica de Venezuela para el año 1802, a partir de matrículas eclesiásticas (que insistían en la cantidad de feligreses psicóticos), realizadas por los curas párrocos del Obispado de Venezuela. El autor considera, que a pesar del concepto tan restringido de psicosis para ese año, las tasas de población alienada (1,35 por mil) de Venezuela, duplican la de los Estados Unidos en 1860, y duplican por lo menos, las de España para 1802.
  216. Llopis, J.M., El Petrarca, la medicina y los médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1962. 10(24, Enero-Diciembre): p. 197-199. Ensayo sobre una carta que el famoso poeta florentino, conocido como "El Petrarca" (fallecido en 1374), envió al lecho de enfermo del Papa Clemente VI. Esta carta, injuriosa contra sus médicos y la medicina es, según el autor, mucho más ofensiva que cualquiera de los conceptos vertidos por Moliére, Plinio el Viejo o Catón el Censor. En otra obra suya "Cuatro invectivas contra un médico anónimo", como réplica a un médico a raíz de dicha carta, no se observa un sólo razonamiento sólido y sí se observa un descenso en la calidad literaria de su obra en general.
  217. Conde Jahn, F., Palabras del Profesor Dr. Franz Conde Jahn (Presidente de la SVHM) en la apertura de la sesión preliminar histórico-científica sobre la enfermedad y muerte del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 7-9. El autor menciona algunas personalidades cuya participación ha sido clave para la realización de la Sesión preliminar acerca de la en fermedad y muerte del Libertador y algunos datos históricos de interés sobre éste.
  218. Briceño Perozo, M., Sinopsis para un Simposio de Historia Médica Bolivariana. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 11-17. Trabajo que sirve de introducción a cada uno de los puntos que serán desarrollados en la Sesión Preliminar sobre la enfermedad y muerte del Libertador. Al final se presentan unas notas que muestran el origen de una pasada y minoritaria tendencia antibolivariana en el seno de la Academia de Medicina colombiana. También se desmienten algunas especulaciones acerca de la posibilidad que el Libertador haya padecido epilepsia.
  219. Archila, R., Enfoque médico sobre la enfermedad y muerte del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 19-30. Artículo que presenta enfoque médico sobre la enfermedad y muerte del Libertador Simón Bolívar (1783-1830) señalando las controversias y los criterios ya establecidos en este sentido. Expone la existencia de algunas corrientes que plantean que la enfermedad y muerte del Libertador no fue la tuberculosis pulmonar sino otras: paludismo, fiebre remitente biliosa, cantaridismo agudo, etc. Estos aspectos deben ser discutidos en las sesiones correspondientes.
  220. Nucete Sardi, J., Palabras de José Nucete Sardi, Director Encargado de la Academia Nacional de la Historia, al clausurar la Sesión Preparatoria de la Mesa Redonda de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, 18 de Diciembre de 1962. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 31-32. Discurso en el cual se señala la importancia de la Historia y la cultura para la humanidad y se felicita a los Miembros de la S.V.H.M, por su labor y por su participación en la Sesión Preparatoria sobre la enfermedad y muerte del Libertador.
  221. Anónimo, Mesa redonda sobre la enfermedad causal de la muerte del Libertador desde el doble punto de vista médico e histórico. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 33-37. Se presenta el Programa de la Mesa Redonda sobre la enfermedad causal de la muerte del Libertador, contentivo de los autores, las ponencias y sus fechas de presentación.
  222. Conde Jahn, F., Palabras del Profesor Dr. Franz Conde Jahn, en la apertura de la Mesa Redonda sobre La Enfermedad y Muerte del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 39-40. Se agradece a los participantes por su colaboración en la Mesa Redonda sobre la enfermedad y muerte del Libertador y se manifiesta la seguridad de que será un éxito.
  223. Parra Márquez, H., Palabras (de Apertura) pronunciadas por el Doctor Héctor Parra Márquez, miembro de la Academia Nacional de la Historia. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 41-43. El orador en nombre de la Academia Nacional de la Historia manifiesta su respaldo a la Mesa Redonda promovida por la S.V.H.M., sobre la enfermedad y muerte del Libertador, y subraya su gran importancia.
  224. Príncipe, A., Antecedentes familiares. Patrimonio morboso: Discusión sobre el papel de los factores hereditarios en la génesis de la enfermedad final del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 45-51. Investigación que señala la muerte de la madre de Bolívar, Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, por tuberculosis, en 1792 y plantea la posibilidad de que se la haya transmitido a su hijo durante la niñez. Aunque no puede afirmarse contundentemente la predisposición genética de Bolívar para padecerla, tampoco puede descartarse. Lo cierto, es que el autor sostiene que no hay duda de que la tuberculosis fue la enfermedad que le produjo la muerte al Libertador.
  225. Beaujón, O., Antecedentes patológicos personales: Reconstrucción e interpretación médica de las etapas nosológicas. Discusión sobre el papel del terreno biológico en la génesis de la enfermedad final. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 53-109. Detallada relación de las diversas afecciones padecidas por el Libertador a lo largo de su vida. Entre éstas pueden mencionarse: migraña, malaria, la tos desde 1818, posiblemente relacionada con la tuberculosis que lo llevó a la muerte y un hipotético episodio severo de colitis aguda posiblemente de naturaleza parasitaria en 1824. A partir de 1828 su salud comenzó a decaer a pasos acelerados hasta su muerte en 1830. La tuberculosis en el Libertador pudo haber ganado terreno cuando sus afecciones físicas y morales le minaron su resistencia frente a la enfermedad.
  226. Feldman, M., Influencias psíquicas y morales en la evolución de la última enfermedad del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 111-122. Estudio que presenta los diversos eventos que pudieron repercutir negativamente en el estado de ánimo del Libertador, haciendo especial énfasis en el atentado contra su vida (Septiembre de 1828), y en la muerte a traición del militar y su gran amigo Antonio José de Sucre (Junio de 1830). Se mencionan diversos estudios del perfil psicológico de los enfermos de tuberculosis. El autor respalda la aseveración del médico tratante del Libertador, Próspero Reverend, acerca de que las "afecciones morales" celeraron el desarrollo de la tuberculosis pulmonar que lo condujo a la muerte.
  227. Baldó, J.I., Discusión clínica sobre la última enfermedad del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 123-136. Se presenta una discusión clínica acerca de la última enfermedad del Libertador Simón Bolívar (1783-1830), El autor, en base a criterios clínico-patológicos, sostiene que el Libertador padeció una forma de particular de tuberculosis pulmonar crónica: la forma nodular cirrótica, la cual lo llevó a su fallecimiento. Posiblemente su madre, que también murió de tuberculosis, se la haya contagiado en su niñez. El autor respalda la excelente actuación del médico tratante del Libertador, Próspero Reverend, que puede apreciarse en los Boletines (médicos) que él escribió.
  228. Granier-Doyeux, M., Analisis crítico del tratamiento empleado por Reverend. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 137-159. Análisis acucioso del tratamiento suministrado por el doctor Próspero Reverend al Libertador Simón Bolívar (1783-1830) en sus últimos días. Dicho tratamiento, que consistió en la administración de "elixir pectoral", "emplastos anodinos narcóticos", "vejigatorios" y preparados expectorantes, estabaplenamente ajustado a la terapéutica anti-tuberculosa de esa época, la cual era recomendada ampliamente por muchos clínicos clásicos franceses.
  229. Bruni Celli, B., Analisis crítico de la autopsia del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 161-165. Análisis crítico del Protocolo de Autopsia realizado por el médico francés Próspero Reverend al prócer venezolano Simón Bolívar, el 17 de Diciembre de 1830, casi a las tres horas de haber fallecido. Se concluye que la enfermedad principal que le causó la muerte al Libertador fue: Tuberculosis pulmonar bilateral fibro-úlcero-cavernosa con diseminación bronconeumónica. La coexistencia de laringitis verificada clínicamente y de adenitis mesentérica, confirman más aún esta evidencia. Se descarta la posibilidad de otras patologías como causa de muerte.
  230. Febres-Cordero, F., Datos sobre el estado de salud dentaria del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 167-170. En base a diversos testimonios de quienes conocieron personalmente al Libertador (como por ejemplo Perú de Lacrix y su edecán O´ Leary), se concluye que él disfrutó de una buena salud dental. Desafortunadamente los datos informados de su autopsia no brindan datos orientadores al respecto.
  231. Llopis, J.M., Aporte a la iconografía médica del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 171-176. Trabajo que recoge las diversas descripciones de los caracteres físicos y emocionales del Libertador, los cuales se refieren en su mayoría a sus rasgos faciales. Se mencionan las descripciones de Jean Descola, Boussingault, Hamilton, Perú de Lacroix, José Martí, entre otros. De alguna manera, en esos retratos "hablados", pueden encontrarse elementos sugerentes que no desmienten la tuberculosis que sufrió el Libertador y que fue su causa de muerte.
  232. Trómpiz, G., Interpretación iconográfica del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 177-183. Estudio interpretativo de la iconografía del Libertador, con especial detenimiento en el dibujo de Françoise Desiré Roulin, en Febrero de 1828, que refleja objetivamente la decadencia física del Libertador. A pesar de las diferencias en los rasgos físicos, en general, todos los retratos del Libertador, lo presentan como un personaje con rasgos enérgicos. Para aproximarnos a su personalidad, además de la iconografía, también serían útiles, los métodos fisonómicos fotográficos de Kraus, la confrontación de retratos, la grafología y la biotipología de este magno prócer.
  233. Archila, R., Contribución al indice bibliográfico referente a la patobiografía del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 185-191. Se presenta un listado de trabajos venezolanos, colombianos y de otras latitudes, que se han referido a la patobiografía del prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830).
  234. Zúñiga Cisneros, M., El Libertador y la seguridad social. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 193-198. Artículo que aborda la preocupación del Libertador Simón Bolívar (1783-1830) por crear un sistema de seguridad social para la población. Se reproducen algunos Decretos Sociales emitidos por él, que sustentan esa preocupación.
  235. Brice, A.F., Palabras en representación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 199-203. Enfoque fundamentalmente histórico que se refiere a aspectos básicos en el análisis de la enfermedad y muerte del Libertador: la influencia de factores psicológicos en su última enfermedad y algunas deficiencias de la autopsia hecha por Reverend, en cuanto al estudio del corazón del Libertador.
  236. Barnola, P.P., Autenticidad histórica del patrimonio morboso incriminado al Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 205-212. Compilación de datos referentes a la genealogía del Libertador, que se detiene especialmente en la posibilidad de que su madre, Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, le haya contagiado su tuberculosis, enfermedad por la cual ella murió, Se presentan varias opiniones al respecto de varios historiadores.
  237. Conde Jahn, F., Aclaratoria sobre la personalidad médica del Doctor Alejandro Próspero Reverend y sobre su discutida extracción universitaria. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 213-218. Investigación que aclara algunos aspectos poco conocidos de Alejandro Próspero Reverend como profesional de la salud. Según el criterio del autor y del Dr. Marcel Granier Doyeaux, Reverend no fue propiamente médico, sino Oficial de Salud, profesión afín pero de menor rango que el Doctor en Medicina. Aún así, él demostró un gran sentido clínico cuando emitió su pronóstico sobre la enfermedad del Libertador y cuando realizó la autopsia con una gran pericia técnica.
  238. Briceño Perozo, M., Venezuela y el último médico del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 219-230. Trabajo que presenta las diversas distinciones que le fueron conferidas al último médico del Libertador, Próspero Reverend (1796-1880). A pesar que Reverend no recibió el título de Cirujano Mayor del Ejército que él solicitó en 1846 ante instancias gubernamentales, se le otorgaron otras distinciones: pensión vitalicia, una medalla de oro, el título de Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana y la condecoración del Busto del Libertador. Más recientemente algunas avenidas y centros de salud llevan su nombre a manera de homenaje.
  239. Cova, J.A., Las relaciones y las reacciones del Libertador ante los médicos y ante la medicina en general. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 231-240. Análisis de las diversas actitudes del Libertador hacia los médicos y hacia la medicina, haciendo un recorrido por la mayoría los médicos que lo asistieron a lo largo de toda su vida. Aunque el Libertador tenía fe en la ciencia médica, como lo manifestó una vez, era reticente en cuanto al cumplimiento del tratamiento, incluso en el umbral de sumuerte en 1830. También tuvo una tendencia hacia el autodiagnóstico. El autor hace referencia de la magnífica asistencia de Reverend en los últimos días del Libertador.
  240. Silva Alvarez, A., Los médicos del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 241-249. Se exponen los diversos médicos que asistieron al Libertador a lo largo de su vida y las circunstancias en que ello ocurrió. Entre ellos figuran: Francisco Desiderio Roulin, Juan Francisco Arganil, Tomás Foley, David Adolfo Burton, Espinar, Valdés, Próspero Reverend y Mac Night (o Knight). Aún cuando no se ha demostrado con documentos, el título de médicos a dos de ellos (Arguanil y Reverend) debe admirarse el espíritu de solidaridad que los animó durante la asistencia a Bolívar.
  241. Iribarren Celis, L., Los viajes del Libertador en relación con su última enfermedad. Referencia especial a los del año 1830. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 251-260. Descripción resumida de buena parte del periplo realizado por Libertador Simón Bolívar (1783-1830), en su gesta independentista de cinco naciones suramericanas. El autor se centra fundamentalmente en los viajes hechos desde 1813 hasta 1830. Se plantea que éstos pudieron contribuir junto con factores endógenos del Libertador (enfermedad, herencia, desgaste, etc) a deteriorar su salud y a acelerar su muerte ocurrida a los 47 años.
  242. Bermúdez de Belloso, M., Impresiones de una visita a San Pedro Alejandrino. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 261-269. Impresiones personales del autor en una visita que realizó a la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia donde falleció el Libertador Simón Bolívar (1783-1830). Presenta algunas reflexiones sobre los últimos días de vida del Libertador, suministrando detalles de su último itinerario antes de llegar a dicha ciudad.
  243. Pérez Vila, M., Contribución a la bibliografía histórica sobre la muerte del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 271-294. Se presenta un índice contentivo de más de 170 referencias bibliográficas ordenadas por autor acerca de la muerte del Libertador.
  244. Gabaldón, A., Discurso de clausura. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 295-297. El autor hace unas reflexiones acerca de la magna figura del prócer venezolano, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) y propone que se estudie con mayor profundidad la posibilidad que él haya contagiado de tuberculosis a otras figuras aparte de su compañera sentimental Manuelita Sáenz. Agradece el honor que le han conferido de pronunciar el Discurso de Clausura de la Mesa Redonda sobre la enfermedad y muerte del Libertador.
  245. Anónimo, Conclusiones. Rev Soc Venez Hist Med, 1963. 11(25, Enero-Diciembre): p. 299-301. Se concluye que la enfermedad causal de la muerte del Libertador Simón Bolívar, fue la tuberculosis pulmonar, basado en sus antecedentes familiares y personales, así como en los resultados de la autopsia. Se considera que el doctor Alejandro Réverend, empleó la terapéutica acorde a los conocimientos científicos de la época. El estudio y el análisis de los Boletines que escribió y la autopsia que realizó, acreditan su carácter de médico.
  246. Travieso, C.R., 10 de Marzo de 1963. Día del médico venezolano. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 9. Discurso en que se comunica el Acuerdo de la Federación Médica Venezolana reunida el 10 de Marzo de 1955, de declarar el Diez de Marzo el "Día del Médico Venezolano", para que sea celebrado en los años sucesivos. Luego se hace una breve síntesis histórica del dolor y los métodos para aliviarlo y otra más acerca de la figura de José María Vargas (1786-1854), médico venezolano.
  247. Puma F., A., Galeno y la astrología. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 21. Ensayo que presenta las ideas del médico Galeno (129-201?), acerca de fenómenos astrológicos, tales como la ubicación de la Luna respecto a las constelaciones, las fases lunares y la solar, en la aparición o agravamiento de las enfermedades humanas.
  248. Haro, F., La eugenesia y la genética en la España del siglo XVI. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 35. Se presenta una revisión histórica sobre los pioneros de una disciplina hoy cuestionada, la Eugenesia, en la España del Siglo XVI, mencionándose a Juan Huarte de San Juan, Pedro López Montoya, entre otros. Se destaca a Luis Mercado (1525-1611), que en su obra "Opera Omnia", expone sus conceptos fundamentales al respecto teniendo como base la herencia de caracteres y enfermedades hereditarias.
  249. Llopis, J.M., Precedencias históricas al descubrimiento de la vacuna antivariólica de Jenner. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 41. Bosquejo histórico de los numerosos predecesores de la vacuna antivariólica aplicada por Edward Jenner en 1796. El autor se remonta al médico Dhanwantari, considerado el Esculapio hindú, que sugiere un procedimiento similar al de Jenner, en su libro sagrado de la colección de los vedas, el Sanctaya Grantham. Luego menciona los casos de Margarita Jöller en 1773, Benjamín Jesty en 1774, las comunicaciones de Peter Platt entre 1790 y 1792 a la Facultad de Medicina de Kiel y la comunicación del francés Rabaut Pommier en 1791, a un médico inglés llamado Pew, muy amigo de Jenner, planteándose la posibilidad que esa idea se la hubiera comunicado a él.
  250. Sanabria, A., Incorporación del Sr. Alberto Sanabria como miembro correspondiente nacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 53. El autor agradece a los miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, por su incorporación como Miembro Correspondiente Nacional.
  251. Zúñiga Cisneros, M., Palabras de bienvenida al Dr. Pedro Blanco Gásperi. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 55. El autor presenta rasgos biográficos del Doctor Pedro Blanco Gásperi, y luego le da la bienvenida a la Sociedad Venezolana de Historia de la Historia de la Medicina como Individuo de Número.
  252. Blanco Gásperi, P., Datos biográficos del Dr. Juan Iturbe. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 59. Trabajo dividido en cuatro capítulos: el primero trata sobre las influencias genéticas en la personalidad y obra de los hombres; el segundo trata sobre los orígenes de la familia del médico venezolano Juan Iturbe (1883-1962); el tercero presenta una biografía del mencionado médico, desde 1905 hasta 1962, que menciona la obtención de su título de Doctor en Medicina en 1904, sus cursos de perfeccionamiento en Alemania, Francia e Inglaterra desde 1905 hasta 1908, en Cirugía, Urología y Patología Tropical, entre otros y su incorporación a la Academia Nacional de Medicina, como Individuo de Número, en 1911, a sus 28 años de edad, entre otros aspectos de su dilatada trayectoria; el cuarto enumera sus trabajos, menciones, distinciones, etc.
  253. Guerrino, A.A., Erasmo y el elogio de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 87. Breve ensayo del autor sobre una escrita del humanista Erasmo de Rotterdam, publicada en 1518, "Encomio de la Medicina", que resalta la importancia de la Medicina a través de los tiempos y la misión de apostolado que debe cumplir el médico.
  254. Fortique, J.R., Un cirujano español del siglo XVI. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 91. Se presentan rasgos biográficos del cirujano español Juan Fragoso (-1597). En 1952, recibió el grado de Bachiller en Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares y dos años después es Licenciado en Medicina. Fue médico del rey español Felipe II, y en 1570 es nombrado Cirujano de la Cámara, de la reina doña Ana, cuarta esposa de Felipe II y luego del rey mismo. Su libro "Cirugía Universal" (1581), fue el más importante de cuantos escribió.
  255. Bruni Celli, B., Los padecimientos del General Urdaneta. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 101. Se expone el texto original con que el Doctor Frydenberg describió el cuadro clínico vesical y prostático del prócer y General venezolano Rafael Urdaneta (1788-1845) así como el tratamiento prescrito.
  256. Puma F., A., Sobre la sepultura del Dr. Lorenzo Campins y Ballester. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 107. Se hace un breve comentario sobre el sitio de sepultura del médico español fundador de los estudios médicos en Venezuela, Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785). El autor plantea que Campins y Ballester, debió haber sido sepultado en el mismo sitio que se le hicieron las exequias, es decir en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, aún cuando el historiador médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero no lo aclara de manera explícita.
  257. Baptista, J.M., Doctor Juan Evangelista Barroeta. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 113. Se presentan rasgos biográficos del médico venezolano y agrimensor, Juan Evangelista Barroeta (1884-1962), nacido en Boconó. Doctor en Ciencias médicas en 1912. Además de clínico e internista, se destacó en la cirugía oftálmica. Entre sus trabajos figura uno interesante titulado "Segundo caso de distomatosis humana en Venezuela", publicado en 1911.
  258. Bruni Celli, B., A. Perera, and A. Príncipe Marchand, En los 20 años de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 117. El Doctor Blas Bruni Celli, Doctor Ambrosio Perera y el Doctor Alejandro Príncipe Marchand hablaron acerca de la labor desarrollada por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina durante sus primeros veinte años de existencia. Los dos últimos destacaron la necesidad e importancia de la Historia de la Medicina para el profesional médico y también se publica la reseña que de ese acontecimiento hizo la revista "El Médico de Venezuela".
  259. Anónimo, En los 400 años del nacimiento de Galileo. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 129. Breve nota que justifica la conmemoración de los 400 años del nacimiento de Galileo por parte de la S.V.H.M. Galileo fue una de las figuras más importantes del Renacimiento y abrió nuevos cauces para la ciencia.
  260. Archila, R., Galileo y la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 131. Se presenta un ensayo que especula sobre la posibilidad del enorme impulso científico que hubiera tenido la Medicina si Galileo Galilei hubiera terminado sus estudios médicos iniciados en 1581, en la Universidad de Pisa. Se menciona la influencia que tuvo sobre otras figuras que contribuyeron al impulso de la Medicina, como Santorius, William Harvey, Claude Bernard y Magendie.
  261. Llopis, J.M., Galileo precursor y pionero de la ciencia experimental. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 135. Ensayo que resalta a Galileo como el fundador del método experimental moderno, que es fundamental para el avance de la Medicina, y de las diversas investigaciones que realizó aportando así los cimientos de la Física moderna y que a su vez sentaría las bases de la obra de Newton.
  262. Puma F., A., Los procesos de Galileo. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 141. Se hace una remembranza de los procesos encausados contra Galileo Galilei por jerarcas de la Iglesia católica desde 1616 hasta 1633, y también se demuestra el valor que frente a los mismos demostró Galileo.
  263. Llopis, J.M., Vesalio y la corte imperial. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 145. Se presenta un resumen de la actuación del anatomista del anatomista nacido en Bruselas, Andrés Vesalio (1514-1564) al lado del Emperador Carlos V, quien lo nombró Médico de Cámara de su Majestad Imperial y Cirujano de los Ejércitos Imperiales. Carlos V le brindó protección hasta su muerte en 1556, que continuaría su hijo Felipe II, hasta que Vesalio decidió ir a Tierra Santa.
  264. Yerena, J., Vesalio: Su obra escrita con excepción de "La Fábrica". Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 155. Se hace un comentario sobre la obra escrita de Vesalio exceptuando su libro "De humani corporis fabrica libri septem" (Basilea, 1543). "La Paraphrase" fue su primer libro (Lovaina, 1537). En 1538, publica su "Tabulae Anatomicae Sex", su primera publicación anatómica y una versión de las "Instituciones Anatómicas" de Günther Von Andernach. Su "Epistola Docens" (1539) trata sobre el sistema venoso intratorácico. En su "Opera Galeni" (Venecia, 1541-1542) revisa los escritos de anatomía de Galeno. En 1544, escribe sobre la "Raíz de China" o "Zarzaparrilla".
  265. Conde Jahn, F., Vesalio y Calcar. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 159. Se presenta una breve reseña histórica sobre el médico y anatomista Andrés Vesalio (1514-1564), divididida en dos partes. En la primera parte se recalca la importancia de los dibujos del artista alemán Juan Esteban van Calcar (1499-1546), en la obra cumbre de Andrés Vesalio: "De humani corporis fabrica", publicada en Basilea, en 1543. En la segunda parte se presenta una microbiografía del médico y anatomista italiano Gabriel Falopio (1523-1563), discípulo de Vesalio.
  266. Puma F., A., Andrés Vesalio y el origen de la vena cava. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 163. Se hace un análisis acerca de las ideas de Vesalio acerca del origen de la Vena Cava expuestas en su obra "De Humanis Corporis Fabrica", teniendo en cuenta la primera edición en 1543 y la tercera en 1555.
  267. Herrera Luque, F.J., Consideraciones patográficas sobre Pedro I llamado El Cruel. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 187. Se hace un análisis patobiográfico de Pedro I de Castilla, llamado El Cruel, quien nació en Burgos, en 1334, y cometió abominables crímenes, e incluso de miembros de su familia. Estudiando su árbol genealógico y su propia vida, el autor considera que ahí puede encontrarse el terreno psicopatológico que explique la conducta cruel y enfermiza del mencionado personaje.
  268. Baptista, J.M., Gregorio Marañón. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 205. Se presentan rasgos biográficos del médico español Gregorio Marañón (1887-1960). Fue un famoso endocrinólogo y perteneció a varias Academias en su país. Escribió más de cincuenta y ocho libros, la mayoría de ellos sobre temas de Medicina y algunos sobre temas históricos y sociales.
  269. Baptista, J.M., Marañón, poeta. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 209. El autor hace un breve comentario sobre unos versos escritos por Marañón, en 1959, un año antes de su muerte, que se refieren a la necesidad de crear mientras se vive.
  270. Beauperthuy de Benedetti, R., Palabras pronunciadas por la Sra. Rosario Beauperthuy de Benedetti con motivo de su incorporación como miembro correspondiente nacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 211. La autora agradece a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina su incorporación como Miembro Correspondiente y hace una remembranza del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), su bisabuelo. Luego la mencionada Sociedad le da su bienvenida.
  271. Llopis, J.M., El Dr. Semmelweis, salvador de las madres. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 215. Se presenta una corta exposición acerca de las observaciones de Ignaz Semmelweiss, médico húngaro, que lo llevaron a ser uno de los pioneros de dos concepciones fundamentales en la cirugía moderna: la asepsia y la antisepsia.
  272. Beaujón, O., Informe de la Secretaría de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 221-225. Se presenta un informe de la Junta Directiva saliente que contiene las sesiones realizadas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, así como de sus nuevos Miembros y de los fallecidos. Se exponen las diversas actividades realizadas para el período 1963 - 1965.
  273. Beauperthuy de Benedetti, R., Adición a "Juicios y Comentarios" a la obra de Beauperthuy. Rev Soc Venez Hist Med, 1964-1965. 12-13(26-27, Enero 1964-Diciembre 1965): p. 227. Se exponen los diversos documentos que ratifican a Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871) como el primero en sugerir la teoría insectil de la fiebre amarilla antes que Carlos Finlay. Entre éstos se encuentran: el libro "Parasitología Médica" (1945) de Samuel Pessoa; el "Tratado Completo de Clínica Moderna" de renombrados médicos alemanes, traducido al castellano en España en 1935; el "Précis de Médecine Coloniale" (París, 1937) de Ch. Joyeux y A. Sicé; el "Essai sur les Diptérs Vulnerants du Vénézuéla" (París, 1911), por Surcouf y González Rincones; y diversos artículos escritos por médicos venezolanos, como Francisco Rísquez y Santos Domínici, entre otros documentos.
  274. Silva Alvarez, A., Informe del Secretario sobre actividades de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina 1965-1967. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 9. Se presenta un informe contentivo de todas las actividades de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, durante el lapso señalado, que incluye una relación detallada de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, los nuevos miembros incorporados y los sillones vacantes, y los acuerdos dictados, entre otros asuntos de interés para la Corporación.
  275. Puma F., A., Recuerdo de Antonio Maria Valsalva (1966-1723). Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 17. Se presentan datos biográficos del médico italiano Antonio María Valsalva (1666-1723). Fue alumno y maestro de dos grandes coterráneos, Malpighi y Morgagni. Se dedicó sobre todo a la Otología. Se opone a la terapéutica celsiana de los enfermos psiquiátricos con buenos resultados. También demostró sus habilidades como cirujano experimental. Ocupó la Catedra de Anatomía de la Universidad de Boloña durante 26 años.
  276. Mazzei Uzcátegui, M., A venticinco años de la promoción médica 1941. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 19. Se trata de un bosquejo histórico sobre los setenta y nueve integrantes de la promoción médica 1941, sus profesores y preparadores. Se recuerda a los bedeles de la Escuela. Se destacan las bellas vivencias en Caracas y en la Universidad de los graduados.
  277. Llopis, J.M., Georges Duhamel: Paradigma del escritor médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 29. Se trata de una investigación en la que se resalta la obra literaria de Georges Duhamel, médico francés, quien nació en París en 1884. Escribe varios libros de poesías. Publica hacia 1916, un excepcional libro, La Vie des Martyres, sobre la Primera Guerra Mundial, que recibe el Premio Goncourt, con el cual obtendrá fama universal; luego publicará hasta cuarenta libros. Entre sus últimas producciones, figura Palabras de Médico, un tratado de deontología profesional. La calidad de su obra literaria, hace de Duhamel, un paradigma del escritor médico.
  278. Llopis, J.M., Un libro, un comentario y un cirujano instruído. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 39. Se trata de un comentario a un libro cuyo autor es el Dr. Goulard, médico francés: "El Cirujano Ilustrado". En éste se hace un recuento histórico del uso del plomo en medicina y el uso que Goulard le daba en ciertas afecciones quirúrgicas: flemones, quemaduras, úlceras y lesiones venéreas, entre otras. El agua vegeto-mineral, de uso externo, preparada por él y que lleva su nombre, aún figura en muchas farmacopeas.
  279. Llopis, J.M., El descubrimiento de la circulación de la sangre. Los caminos que pasaron por España. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 47. La presente investigación investigación trata sobre los estudios anatómicos realizados en España en el siglo XVI que fueron precursores del descubrimiento de William Harvey sobre la circulación mayor. En este sentido, se mencionan los trabajos de los españoles Bartolomé Hidalgo, Juan Calvo, Andrés Laguna, entre otros. Para algunos historiadores médicos, Francisco de la Reina, es el auténtico precursor de Harvey, puesto que en su "Libro de Albeitería" (1546), fue el primero en escribir claramente sobre la circulación general de la sangre.
  280. Mazzei Uzcátegui, M., Homenaje a la memoria del Dr. José María Baptista. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 67. Se trata de un homenaje póstumo al Dr José María Baptista, médico trujillano. Escribió varios libros sobre su ciudad natal, Boconó, entre ellos "Crónicas del Boconó de ayer" aparecidos en 1962 y 1966, y colaboró con periódicos de esa ciudad, llegando finalmente a ser su cronista. Se destacó como médico y poeta.
  281. Guerra Méndez, F., Homenaje al Dr. Rafael Guerra Méndez. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 73. Palabras de agradecimiento del Doctor Fernando Guerra Méndez, en nombre de toda la familia Guerra Méndez por el homenaje póstumo de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina al Doctor Rafael Guerra Méndez, padre del orador.
  282. Baptista, J.M., Un doctor llamado Guillotín. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 75. Se presenta una investigación que reinvidica la imagen del médico francés Joseph Ignace Guillotin (1738-1814). El autor rechaza la imagen cruel e inhumana que generalmente se tiene de él y también que hubiera inventado la guillotina y muerto guillotinado. En Italia y Alemania se conservan guillotinas que datan del siglo XVI y XIII respectivamente. Una muestra de la bondad de Guillotín es, que junto a La Rochefoucauld, impulsó la vacunación antivariólica masiva en Francia (comenzada en 1801) y en muchos países europeos, a pesar de las férreas oposiciones al comienzo. Guillotín murió a los 76 años de edad de un carbunco en el hombro.
  283. Veracoechea Lozada, O., Discurso del Dr. Oscar Veracoechea Lozada en su incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 83. El nuevo miembro de la Sociedad expresa su agradecimiento por su incorporación y hace referencia al constante anhelo del hombre por largar la vida y encontrar la salud; y de esta última, como medio de encontrar la felicidad. También señala, que los avances actuales de la Medicina permitirán alcanzar metas antes inimaginadas.
  284. Llopis, J.M., ¿Un tercer médico en el viaje del descubrimiento de America? Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 87. Se trata de un trabajo que considera la posibilidad que un tercer médico, aparte del Maestre Alonso y el Maestre Juan, haya acompañado a Cristóbal Colón en su primer viaje a América. Según una referencia que el autor consiguió en un periódico caraqueño de 1881, se señala a García Hernández, como el tercer médico, e iba en la carabela "La Pinta".
  285. Puma F., A., En el cuatricentenario del nacimiento de Juan Bautista Vico (1668-1744). Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 95. Breve remembranza de Juan Bautista Vico, filósofo italiano, que nació el 23 de Junio de 1668, en Nápoles. En su obra "De aequilibrio corporis animantis", publicado hacia 1713, expone ideas originales en el campo de la Medicina. En ésta explica la mala eliminación sanguínea debida a la escasa cantidad de sangre disponible en un territorio vasal, por dos condiciones: una por un aumento en la capacidad de los vasos, "stato lasco", estado flojo, y la otra por una disminución de la misma, "stato stretto", estado estrecho. Esta teoría tiene cierto parecido con la propuesta por los metódicos antiguos, y otros investigadores posteriores como Cullen, Brown y Rasori.
  286. Yerena, J.A., Perfil del Dr. José Manuel Agosto Méndez. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 97. En la primera parte de este trabajo el autor hace un resumen biográfico de su predecesor, el Dr Jesús Sanabria Bruzual. Luego hace una semblanza biográfica del Dr José Manuel Agosto Méndez, médico y poeta venezolano, quien nació en 1871. Se graduó de Médico 1894 y ejerció muchos cargos docente-asistenciales en su localidad, fundó y dirigió una revista médica y escribió libros de Historia médica. (LA: este es un trabajo de incorporación).
  287. Alegría, C., Contestación al trabajo de incorporación del Dr. Jesús Yerena. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 115. Contestación en la que el Dr. Ceferino Alegría primeramente relata la destacada trayectoria del Dr Jesús Yerena y luego elogia el trabajo de incorporación de éste, anunciándole que reúne los requisitos reglamentarios para su incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  288. Sanabria, A., Palabras de Alberto Sanabria en honor del Dr. Pedro Pablo Silva Carranza. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 119. Breve reseña biográfica del médico venezolano Pedro Pablo Silva Carranza (1879-1918). Se graduó de Médico-Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1901. Luego se dirige a Cumaná, donde falleció en 1918, al contraer la "gripe española", cuando atendía a los enfermos.
  289. Mazzei Uzcátegui, M., Rasgos biográficos del Dr. Benito G. Andueza. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 123. Ensayo biográfico del médico venezolano, Benito Guillermo Andueza (1894 -1965). En Octubre de 1926, es Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela. Regresa a Boconó, su ciudad natal, y se destaca en su ejercicio profesional. Entre 1936 y 1943 fue Médico Residente del Hospital Psiquiátrico de Caracas, y luego regresa otra vez a Boconó. Funda allí un partido político y fue elegido Senador por su Estado en 1948.
  290. Yerena, J., Palabras del Dr. Jesús Yerena en la sesión del 4 de Marzo de 1969. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 131. Se trata de un juicio crítico del Doctor Jesús Yerena a un libro cuyo autor es el Dr. Carlos Travieso. Se destaca la acertada aproximación biográfica que el Dr. Travieso hace de eminentes médicos venezolanos, tales como José María Vargas, Luis Razetti y Francisco Rísquez, entre otros. Se presenta igualmente una resumen de la historia de la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Venezolana de Cirugía.
  291. Beaujón, O., El Dr. Ceferino Alegría y la obra anatómica de Don Martín Martínez. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 139. El presente trabajo contiene datos biográficos (proporcionados por el Dr. Alegría en una sesión de la Sociedad) de Don Martín Martínez (1678-1734), que destacan su labor anatómica. Sus libros "Noches anatómicas o Anatomía compendiosa" (1716) y "Anatomía completa del hombre", propugnan el estudio de la Anatomía sobre el cadáver y el mejoramiento de su enseñanza. Se menciona a los venezolanos que han publicado libros de Anatomía.
  292. Villalobos Capriles, T., C. Quijada Gamboa, and H. Quijada, Evolución y estado actual de la hematología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 145. Los autores presentan la evolución de la Hematología como especialidad en Venezuela. En la primera parte se hicieron consideraciones acerca del desarrollo de la Hematología en el mundo, para comprender su influencia sobre el desarrollo de la Hematología en Venezuela. Esta se consideró en dos períodos, el primero comprendió la era entre 1900 y 1945, y el segundo comprendió el tiempo entre 1945 y 1955. Se analizaron las causas que permitieron el desarrollo de esta rama de la Medicina Interna en los últimos diez años. Finalmente se revisó el estado actual de la Hematología en Venezuela.
  293. Herrera Luque, F., Observaciones sobre la salud mental del venezolano durante el régimen colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 165. Se trata de una investigación que se centra en el estudio de cinco vectores de la sociedad venezolana durante el período colonial: a) estado de las relaciones interpersonales, b) estabilidad política, c) estabilidad social, d) estructura de la familia, e) sintomatología psiquiátrica; en base a las cuales se concluye, que la sociedad colonial venezolana, así como las sucesivas hasta nuestros días, sufrió un estado de desasosiego intenso como consecuencia de las estructuraciones sociales y biológicas defectuosas que aparecieron desde el mismo nacimiento como pueblo.
  294. Llopis, J.M., Comentarios al libro "Caracas Siglo XVII". Sus primeros pueblos. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 189. Se trata de un juicio crítico al mencionado libro del Dr. Perera, donde se destaca la sencillez y el buen estilo en que está escrito. En éste se estudian importantes personajes en la Caracas de aquél tiempo, así como la aparición de otros poblados a su alrededor, como Baruta, Petare, El Hatillo, etc.
  295. Llopis, J.M., El Dr. Ricardo Alvarez, nuestro antecesor en el sillón XIV. Rev Soc Venez Hist Med, 1966-68. 14-16(28-30, Enero 1966-Diciembre 1968): p. 193. Trabajo póstumo que resumidamente señala la obra del médico venezolano Ricardo Alvarez (1896-1956) principalmente en el campo de la Psiquiatría. Hizo su tesis doctoral en 1926, sobre "La Demencia Precoz. Contribución al estudio de la Enajenación mental en Venezuela". En 1942, publicó un libro excepcional "Psiquiatría en Venezuela". También fue pionero de la etniatría en Venezuela. 1969 - 1971
  296. Silva Alvarez, A., Informe sobre Actividades de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina durante el período 1967-1969. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 13. Se presenta un informe contentivo de las sesiones realizadas, de los nuevos Miembros y el fallecido, y en general de las diversas actividades realizadas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en el período 1967-1969.
  297. Llopis, J.M., Informe del Bibliotecario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 23. Informe que resalta la importancia de la Revista de la Sociedad Venezolana de la Medicina y hace un recuento de sus Directores hasta la fecha.
  298. Alegría, C., Dos médicos en la aurora de la gesta emancipadora de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 29. Se presentan rasgos biográficos de dos médicos que participaron en la lucha por la independencia de Venezuela: Juan Bautista Oberto, quien fue uno de los cuatro estudiantes del primer curso de Medicina en Venezuela, iniciado en 1763. Oberto fue asesinado, a los 82 años de edad, por las tropas españolas de Morales. Juan Perdomo (1763-1800), médico español, participó en una campaña de variolización en Caracas en 1766. Fué perseguido por sus ideas revolucionarias.
  299. Sanabria, A., Discurso en el centenario del natalicio del Doctor Jesús Sanabria Bruzual. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 49. Semblanza biográfica del médico venezolano Jesús Sanabria Bruzual (1867-1950). En 1891, es Doctor en Ciencias Médicas en Caracas. Hizo cursos de perfeccionamiento de Medicina General y Obstetricia en París. En 1910, viene a Caracas, y es elegido Individuo deNúmero de la Academia Nacional de Medicina (1925) y de la Historia (1949). Fue uno de los fundadores de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  300. Beaujón, O., Don Angel Grisanti en "Retratos de Bolívar y Sucre". Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 55. Se hace una presentación del libro "Retratos de Bolívar y Sucre" de don Ángel Grisanti. Este es un estudio histórico iconográfico de dos próceres venezolanos: Simón Bolívar (1783-1830) y Antonio José de Sucre (1795-1830).
  301. Silva Alvarez, A., Pinceladas histórico-médicas de ayer, de hoy y de mañana. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 61. Ensayo que en su primera parte señala los inicios de los estudios médicos en Venezuela, y luego reflexiona sobre los más recientes avances de la medicina, alertando contra su posible deshumanización.
  302. Briceño Romero, G., Palabras en homenaje al Doctor Emilio Conde Flores. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 65. El autor presenta rasgos biográficos del médico venezolano Emilio Conde Flores (1869-1928). Doctor en Ciencias Médicas (1891) y Farmacéutico (1900). En 1905, fue fundador de la Otorrinolaringología en Venezuela, luego de estudiarla en Europa, y en ese mismo año se incorpora a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número. Intensificó las intervenciones torrinolaringológicas en Venezuela hasta su fallecimiento.
  303. Briceño Maaz, T., Im-Hotep: Dios egipcio de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 74. Investigación sobre Im-Hotep, médico y arquitecto que existió en la III Dinastía-2696 a 2613-, en tiempos de Zoser, llegando a ser su visir. En el reinado de Menkaure (Mycerinus) de la IV Dinastía, se establecieron templos en su honor y comenzó a ser adorado como Dios egipcio de la Medicina, hasta los años 337-288, cuando la conversión del Emperador Constantino acabó con los ritos paganos. Posiblemente esté enterrado en su Templo de Menfis, cerca de la pirámide de Sakkara.
  304. Beauperthuy de Benedetti, R., Semblanza del Profesor Tanon. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 83. Se presenta una semblanza del médico francés Louis Tanon, fallecido en 1969, a la edad de 92 años. Fue por muchos años profesor de la Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Fue Presidente de la Academia de Medicina y del Consejo Superior de Higiene de Salud Pública de Francia. Elogió la obra de Beauperthuy.
  305. Beaujón, O., Palabras para "Atlas de Disección por Regiones". Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 87. El autor hace una crítica al libro "Atlas de disección por regiones" por los doctores Jesús Yerena y Luis Plaza Izquierdo. Lo considera como un texto bueno, moderno y útil.
  306. Puma, A., El significado histórico de la anatomía. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 91. La meditación sobre el panorama histórico de la Anatomía, no sólo revela dicha Ciencia como la primera auténticamente "moderna", esto es "ontológica" y experimental, sino que también ayuda a comprender el motivo fundamental de la crisis del mundo antiguo. Esto fue la impotencia del lógos, inmovilizados por los tabúes de la religión neolítica. El Cristianismo -religión antineolítica- resulta por ende la solución del impasse. Gracias al cristianismo el Occidente está guiando al mundo entero a pasar de la época de la producción natural "neolítico" a la de producción artificial (post-neolítico).
  307. Bonadiés, A., Manuel Díaz Rodríguez, maestro del estilismo y médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 109. Se presenta una semblanza biográfica del médico y escritor venezolano Manuel Díaz Rodríguez (1871-1927). Luego de ser Doctor en Medicina en Caracas, en 1891, se dirige a Europa en 1894, interesándose por su arte y cultura. A su regreso se casa y, en 1896, obtiene el premio de la Academia Venezolana de la Lengua por su primer libro "Sensaciones de viaje". Perteneció a la mencionada Academia y a la de Historia. También ejerció cargos políticos.
  308. Tapia Contrera, J.L., Palabras de incorporación del Doctor José León Tapia. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 117-120. El autor hace un breve recuento histórico sobre la evolución de la Medicina en el Estado Barinas, Venezuela y agradece su incorporación como Miembro Correspondiente Nacional a la Sociedad.
  309. 300. Briceño Maaz, T., Sobre Axel Munthe y su libro "La Historia de San Michelle". Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 121. Se presentan rasgos biográficos del médico y escritor sueco Axel Munthe (1857-1949) y se hace un juicio crítico sobre su libro "La Historia de San Michelle", que trata sobre San Miguel Arcángel. Se graduó de médico en París, en 1880, y ejerció en París y en Roma. Fue colaborador de periódicos y escribió varios libros, incluyendo el antes mencionado, de valor imperecedero.
  310. Vélez Boza, F., Discurso de incorporación del Doctor Fermín Vélez Boza. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 131. El autor agradece a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina su incorporación como Miembro Correspondiente Nacional.
  311. Beauperthuy de Benedetti, R., La mujer y la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 135. La autora en la primera parte de este trabajo hace una semblanza biográfica de Salvador Córdoba, su predecesor en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Luego presenta un ensayo sobre las mujeres y su papel en el progreso de la Medicina. Menciona la obra de Hildegarda de Bingen, Elizabeth y Emily Blackwell y Madeleine Breès, entre otras. También se menciona a la primera mujer que se inscribió en la Universidad Central de Venezuela, Virginia Pereira Alvarez en 1911, y la primera que obtuvo el título de médico en dicha Universidad, María Pianese de Esaa, en 1912, como reválida.
  312. Travieso, C., Juicio crítico al trabajo de incorporación de la Señora Rosario Beauperthuy de Benedetti. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 153. Juicio crítico en que el autor hace un resumen y destaca la buena documentación y minuciosidad con que la Señora Rosario Beauperthuy de Benedetti presentó su trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina "La mujer y la Medicina".
  313. Mazzei Uzcátegui, M., Dos figuras médicas venezolanas. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 161. Trabajo de Incorporación del Doctor Mario Mazzei Uzcátegui como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Luego de hacer una semblanza de su predecesor, el autor presenta un perfil biográfico del Doctor Sálvano Velazco Durant, médico venezolano (1833-1905). Doctor en Medicina y cirugía, obtenido en 1861, en París, regresa a Venezuela y se residencia en Boconó ejerciendo la profesión con gran acierto. Fue un notable educador, escritor y periodista.
  314. Bruni Celli, B., Discurso de contestación en la incorporación del Doctor Mario Mazzei Uzcátegui. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 195. El autor hace un resumen y elogio del Trabajo de Incorporación presentado por el Dr. Mario Mazzei Uzcátegui "Dos figuras médicas venezolanas", como Individuo de Número y luego presenta rasgos biográficos del recipiendario.
  315. Alegría, C., Médicos que estimularon a Cristóbal Colón en su actividad precursora al descubrimiento de América. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 199. Investigación en la que se señalan los diversos médicos que estimularon a Cristóbal Colón a su viaje en que descubrió a América. Se destaca al médico italiano Pablo del Pozzo Toscanelli (1397-1482) de quien Colón tomó la idea del célebre viaje y a García Hernández que lo entusiasmó con ese proyecto y quien aparentemente lo acompañó en su primer y tercer viaje, sin que se tenga plena certeza de ello.
  316. Cortejoso, L., Palabras del Doctor Leopoldo Cortejoso al recibir el diploma de miembro correspondiente extranjero. Rev Soc Venez Hist Med, 1969-71. 17-19(31-33, Enero 1969-Diciembre 1971): p. 205. El autor expresa su agradecimiento por su incorporación como Miembro Correspondiente Extranjero a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  317. NINGUNA MENCION ESTE BIENIO A LOS 25 AÑOS DE LA SVHM.

    EXTRAÑA SILENCIO DE FUNDADORES VIVOS: DIAZ GONZÁLEZ, PERERA Y ROJAS CONTRERAS. ESO NO ES HISTORIA DE LA MEDICINA VENEZOLANA, Drs. BEUJON, SILVA ALVAREZ, BEAUPERTHUY y COMPAÑÍA. LHG

  318. Alvarez, P.J., Dr. J. M. de los Ríos, precursor de la pediatría en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21, Enero 1972-Dic 1973): 15. Ensayo biográfico sobre el Dr. J M. de los Ríos (-1914) y su labor precursora en la pediatría venezolana. Nació hacia 1830, sin haber acuerdo del año preciso, en Valencia, Venezuela. Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas, hacia 1850. En 1889, fundó la revista "Clínica de los Niños Pobres" reconocida como pionera de revistas pediátricas en Hispanoamérica.
  319. Quintero García, P., Salud pública en Don Quijote. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 21. Se trata de una investigación en la que se mencionan los episodios de esa obra de Cervantes, en los cuales se refleja la concepción del hombre de su tiempo acerca de ciertas enfermedades y sus medidas preventivas.
  320. Alegría, C., "El Vejamen" y "El Hucusque" en la universidad colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 29. Se trata de una breve reseña de dos tradiciones de la Universidad colonial en Caracas: "El Vejamen" y "El Hucusque". La primera consistía en la lectura de una composición afrentosa pero jocosa, por lo general en verso, al doctor en su acto de grado, referente a sus años de estudio. La segunda era una fiesta que los estudiantes de Retórica o Filosofía ofrecían a sus profesores cuando culminaban sus estudios.
  321. Llopis, J.M., El Profesor Maurice Bariéty 1897-1971. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 35. Se trata de un trabajo póstumo sobre el médico y profesor francés Maurice Bariéty (1897-1971), donde se destaca su labor docente. Fue designado catedrático, en la Facultad de Medicina de París, de Historia de la Medicina (1947), de Patología Medica (1950) y de Clínica médica (1955) en el Hospital Dieu, haciéndolo de manera brillante y excepcional. Fue Presidente de la Sociedad y Academia Internacionales de Historia de la Medicina.
  322. Mazzei Uzcátegui, M., Palabras en homenaje al Doctor José María Baptista. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 41. Se trata de un homenaje póstumo al Doctor venezolano José María Baptista (1908-1967). Fue Doctor en Ciencias Médicas en 1934, y luego ejerce la profesión en su ciudad natal: Boconó, Estado Trujillo. Desempeñó importantes cargos públicos y se especializó en Endocrinología. Escribió varios libros sobre Boconó y perteneció a varias Sociedades científicas y culturales.
  323. Briceño Maaz, T., Santuario de Esculapio en Epidauro. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 51. Investigación que proporciona rasgos biográficos sobre Esculapio y las características arquitectónicas del santuario de Esculapio en Epidauro, construido hacia el siglo IV antes de Cristo, por dos arquitectos: Thrasimedes de Paros y Theodotus. Este santuario tuvo gran influencia ya que sirvió de modelo para construir alrededor de 320 santuarios de Esculapio en Grecia y fuera de ella.
  324. Beauperthuy de Benedetti, R., Resonancia del descubrimiento del agente trasmisor de la fiebre amarilla que hizo Beauperthuy en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 67. Se trata de una investigación que señala los diversos documentos existentes que ratifican a Beauperthuy como el primero en indicar la transmisión insectil de la fiebre amarilla, antes que Carlos Finlay. Entre ellos se encuentran: la "Gaceta oficial de Cumaná" (1854), las comunicaciones de Beauperthuy a la Academia de Ciencias de París (1856), la revista médica "The Lancet" (1873 y 1910), y un artículo escrito por el médico cubano Tomás Hernández de Sagua (1907).
  325. Briceño Romero, G., Discurso del Doctor Gabriel Briceño Romero al tomar posesión de la presidencia de la sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21, 1972-1973): 79. Discurso en que el autor resalta la importancia de la Historia de la Medicina para la profesión y en general para el hombre. Hace referencia a los inicios de los estudios médicos en la Universidad Central de Venezuela y a los de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  326. Briceño Maaz, T., Dos nombres en la dermatología venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 87. Se presentan los rasgos biográficos de dos médicos venezolanos impulsores de la Dermatología venezolana. Manuel Pérez Díaz (1872-1931) estableció el primer Servicio de esta especialidad en Venezuela en 1904 y fundó los estudios dermatológicos en 1908. Martín Vegas nació en Caracas en 1897. Fundó la Sociedad Venezolana de Dermatología y fue su primer presidente (1936-1945). Considerado pionero de esta especialidad en Venezuela.
  327. Puma F., A., Bicentenario. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 99. En ocasión del bicentenario de la muerte de Juan Bautista Morgagni (1682-1771), se reseña su obra anatómica. Publicó varios libros al respecto, entre ellos el conocido abreviadamente como "De Sedibus" (1761), proporciona una nueva especialidad médica: la Anatomía Patológica y abre el período anatomo-clínico de la Medicina.
  328. Llopis, J.M., Informe de Secretaría. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 105. Se presenta un informe que menciona los trabajos leídos en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, y los nuevos miembros Correspondientes y Numerarios para el período 1969-1971. Se recuerda el Centenario de la muerte de Luis Daniel Beauperthuy.
  329. Mazzei Uzcátegui M.César Lizardo, bondad y corazón. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(1972-1973): 111-128. Reseña biográfica del médico venezolano César Lizardo (1925-1973). Doctor en Ciencias Médicas en 1950 y luego se especializó en Dermatología. Tuvo una amplia labor periodística y literaria. Extensos comentarios sobre textos y artículos de prensa relacionados con su muerte, publicados antes del mes de su fallecimiento.
  330. Balza Hernández, F., Palabras del Doctor Francisco Balza Hernández, en su Incorporación. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 129. El autor resalta la importancia de la Historia de la Medicina en la formación profesional del médico, señala los primeros estudios de esta disciplina en Venezuela y destaca el impulso que la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina ha dado a esta disciplina.
  331. Briceño Romero, G., Discurso del Doctor Gabriel Briceño Romero en la incorporación de nuevos miembros correspondientes. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 137. El autor manifiesta la importancia de la incorporación de nuevos miembros jóvenes a esa Sociedad, ya que contribuirán a su renovación creadora.
  332. Beauperthuy de Benedetti, R., Informe sobre la publicación del Señor César Rodríguez Expósito. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 141. Se trata de un informe que rebate con argumentos contundentes la intención de menoscabar la figura de Louis Daniel Beauperthuy y desmerecer su teoría insectil de la fiebre amarilla, evidenciada en una publicación titulada "Finlay por cuarta vez ante el Congreso Internacional de Historia de la Medicina, por César Rodríguez Expósito, La Habana 1971, Año de la Productividad".
  333. Alegría, C., Doctor Gaspar Marcano, médico y antropólogo de gran prestigio. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 151. Se presenta una biografía del médico venezolano Gaspar Marcano (1850-1910). En 1877, presenta la tesis titulada "De la psoite traumatique" y obtiene el grado de Doctor en Medicina en París, destacándose luego profesionalmente. Su mejor obra científica es "Etnografía Precolombina de Venezuela" (1899-1901), reconocida internacionalmente. Fue un escritor prolífico.
  334. Puma Fabricatore, A., Sobre la medicina romana autóctona. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 155. Trabajo en que se exponen algunos puntos interesantes sobre la Medicina romana autóctona. La organización patriarcal de ésta, no debe verse como un remedio a la falta de "médicos auténticos", sino como un ramo autónomo, pero solidario, de la administración pública, realizando así una medicina integral bien organizada.
  335. Mazzei Uzcátegui, M., Los médicos en la aventura y en la exploración. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 161. Una extensa investigación en la que se indican numerosos médicos y los viajes y exploraciones que hicieron, desde la Antigüedad hasta el presente, entre ellos: Democedes de Crotona, Galeno, Bonpland,Livingstone, Cook, etc. Se incluyen médicos venezolanos, entre ellos: Lisandro Alvarado y Samuel Darío Maldonado.
  336. Osuna, A., Beauperthuy "descubridor". Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 197. Se trata de un comentario del autor sobre la importancia de la hipótesis en la investigación científica y la delimitación de los tiempos en la investigación, teniendo como referencia la hipótesis de Beauperthuy relativa al papel de los mosquitos en la transmisión de la fiebre amarilla.
  337. Grisanti, A., La Medicina libertada por el Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 203. Se hace un breve comentario sobre la historia de los estudios de Medicina en Venezuela, desde sus inicios en 1763, hasta el Decreto revolucionario de Simón Bolívar, El Libertador, el 22 de Enero de 1827, que los elevó a un alto grado que ostenta hasta nuestros días.
  338. Rodríguez Morales, A., Palabras del Doctor Alberto Rodríguez Morales con motivo de su incorporación. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 207. El orador expresa su agradecimiento por su incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y manifiesta su intención de acercarse cada día más a esta disciplina.
  339. Grisanti, A., Las Memorias de Boussingault. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 209. Breve comentario del autor, en el cual no se opone a la publicación de las "Memorias de Boussingault", a pesar de que son irreverentes con respecto a la figura de el Libertador, puesto que el genio de este último no lo puede negar nadie.
  340. Cappelletti, A.J., Lamettrie, médico y filósofo del hombre. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 211. Ensayo en que el autor expone las concepciones médicas y antropológicas de Julien Offray de Lamettrie (1709-1751), médico y filósofo francés. Su empirismo y nominalismo, lo condujo a su concepción materialista del hombre, por la que fue perseguido por católicos y protestantes. Tiene el mérito de haber señalado que el dualismo cartesiano atenta contra la unidad cuerpo y alma del hombre. La base de su pensamiento filosófico se encuentra en su libro L´homme machine (1748).
  341. Osuna, A., Ambrosio Perera. Dos historietas relacionadas con su persona. La disyuntiva ciencia pura y aplicada. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 229. En la primera parte de este trabajo, el autor revela dos historietas del médico venezolano Ambrosio Perera. En la segunda, presenta una contribución para solventar la disyuntiva "ciencia pura y aplicada". Según el autor el perfeccionamiento del conocimiento aumenta la eficacia del método científico para cualquiera de sus aplicaciones, sin que haya división que altere
  342. Bruni Celli, B., Discurso del Doctor Blás Bruni Celli en la incorporación del Doctor Anibal Osuna. Rev Soc Venez Hist Med, 1972-73. 20-21(34-35, Enero 1972-Diciembre 1973): p. 243. El autor hace una breve reseña biográfica del incorporado. Luego hace un resumen del trabajo de incorporación presentado en donde expone que la ciencia pura contribuye a la comprensión del mundo y la aplicada a su transformación, y la importancia del conocimiento como parte integrante del método científico.
  343. Silva, A., José Vargas, historiador. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 27-32. Breve remembranza de la faceta de historiador del sobresaliente médico venezolano José María Vargas (1786-1854). En efecto, él hizo estudios de Grecia, Roma y Francia, entre otros países. También se presentan aspectos históricos de la medicina en Caracas y los rasgos biográficos de algunos de sus médicos.
  344. Quintero, P., Apertura del acto. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 33-34. El orador manifiesta que es un honor pertenecer al Comité Organizador del II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, expresa su agradecimiento a quienes lo hicieron posible, y declara inaugurado dicho Congreso.
  345. Alvarez, P., Palabras. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 35-37. Recuento breve sobre la evolución de la relación médico-paciente a través del tiempo, planteando los conceptos modernos de Laín Entralgo al respecto. El II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, servirá para valorar lo que se ha hecho en el ámbito de la medicina venezolana.
  346. Travieso, C., Discurso de orden. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 39-57. El orador presenta apuntes históricos sobre la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y posteriormente hace un bosquejo sobre la Historia médica universal. Luego hace una salutación a todos los invitados al II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  347. Briceño Romero, G., Clausura de la sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 59-68. El orador hace una síntesis del origen de la historia y del importante papel que han jugado los historiadores a través del tiempo y hace una síntesis de la historia universal y de la Historia de la Medicina, mostrando sus puntos compartidos y su mutua influencia.
  348. 338. Zúñiga Cisneros, M., Las Leyes de Indias y la salud pública. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 69-70. Introducción a una de las más importantes ponencias del II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina: las medidas sanitarias en las Leyes de Indias. Se presentan los diversos ponentes que presentarán trabajos acerca del tema mencionado.
  349. Felice Cardot, C., Noticias sintéticas sobre la historia de la recopilación de las Leyes de Indias. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 71-74. En primer lugar se presentan datos históricos de los antecedentes de la Recopilación de 1680 de las Leyes de Indias, desde la labor del Oidor Vasco de Puga, hasta los trabajos de Antonio de León de Pinelo (1660-1680). Luego se mencionan fechas importantes relativas a dicha Recopilación: culminada en Abril de 1680, sancionada en Mayo de 1680, y acordada su impresión en Noviembre de 1681. Se detalla el contenido de cada uno de sus nueve libros. El autor finaliza haciendo referencia a las dos más antigüas Ordenanzas venezolanas (datan de 1549 y 1552).
  350. Almandoz de Amaya, C.T., Aspectos sociales de las Leyes de Indias. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 75-94. Se presenta un análisis de los diversos aspectos sociales contenidos en las Leyes de Indias. La autora luego de hacer unas consideraciones generales, enfoca aspectos relacionados con la familia, la religión, la educación y la economía (subdividida a su vez en: la tierra, el trabajo y el comercio), que son regulados por dichas Leyes, y deduce que los elementos materiales y culturales son indispensables para el desarrollo social del hombre.
  351. Guerra, F., La influencia de la medicina en la evolución de la mujer venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 95-102. Se presenta un análisis histórico sobre la influencia de la medicina en la evolución social de la mujer venezolana, principalmente en su rol como madre y como profesional. A diferencia de otros períodos históricos, la mujer venezolana en la época contemporánea, tiene una mayor participación en los diversos campos de la vida social, gracias al conocimiento de los métodos anticonceptivos y a un mayor nivel cultural, entre otros factores.
  352. Puma F., A., Epidemiología y demografía en las Leyes de Indias. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 103-108. Investigación sobre el contenido epidemiológico y demográfico de las Leyes de Indias. La primera se fundamentó básicamente en conceptos hipocrático-galénicos y la segunda en un espíritu expansionista. Se suministran ejemplos con citas textuales que respaldan lo afirmado por el autor.
  353. Beaujón, O., Los hospitales en las Leyes de Indias. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 109-115. Artículo sobre las disposiciones legales acerca de los hospitales y la asistencia hospitalaria contenidas en la "Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias", que data de 1680. En la "Quarta Impresión" (1791) de dicha Recopilación, se encuentra el Título Quarto: "De los Hospitales y Cofradías", que comprende 25 leyes, las cuales son presentadas cada una de manera resumida. No se encuentra ninguna disposición sobre los hospitales venezolanos.
  354. Zúñiga Cisneros, M., La America española crea el urbanismo moderno. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 117-121. Estudio sobre la influencia del imperio español en América en la creación del Urbanismo moderno. Aún cuando la Edad Media significó un retroceso urbanístico, durante la conquista española de territorios americanos, comenzó a esbozarse la ciudad moderna. Se presentan algunas disposiciones urbanísticas al respecto de los monarcas Carlos V y Felipe II. A su vez este modelo hispanoamericano, no comenzaría a ser superado sino en la planta de la ciudad de Washington (EE.UU.), y en otras ciudades del mundo, con cambios que se extienden hasta la actualidad.
  355. Silva Alvarez, A., Las Leyes de Indias en sus relaciones con el Protomedicato y las profesiones médica y farmacéutica. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 123-126. Análisis sobre el contenido de la cuarta impresión de la "Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias" (1791) respecto al Protomedicato y las profesiones médica y farmacéutica". Se hace especial énfasis en las siete Leyes contenidas en el Libro V englobadas bajo el título: "De los Protomédicos, Médicos, Cirujanos y Boticarios". A pesar del atraso de la medicina española, durante casi todo el tiempo comprendido en la legislación de Indias, se aprecia la preocupación de los monarcaspara garantizar, en la medida de lo posible, la protección de la salud.
  356. Martínez, R.A., Breves comentarios a las Leyes de Indias y el ejercicio de las ciencias médicas. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 127-139. Luego de una breve introducción histórica a las Leyes de Indias y al Protomedicato, el autor reproduce y comenta algunas Leyes de Indias que rigieron el ejercicio de las Ciencias Médicas, las cuales impidieron en buen grado, el advenimiento y el ejercicio de muchos charlatanes en el campo de la Medicina y la Farmacia. Dichas Leyes tuvieron como norte, que las profesiones médicas se ejerciesen en el nuevo mundo de la forma más parecida a la existente en España.
  357. Quintero García, P., Periódicos y periodistas médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 141-144. Bosquejo histórico sobre las diversas publicaciones y periodistas médicos. Se mencionan las figuras que dirigieron las siguientes revistas publicadas en Caracas: "El Naturalista" (1857); la "Gaceta Científica de Venezuela" (1878); la "Unión Médica" (1881); la "Clínica de los Niños Pobres de Caracas" (1889). También se presentan los directores de revistas de la provincia venezolana: la "Revista Médico-Quirúrgica del Zulia" (1880) y "El Ciudad Bolívar Médico" (1888) de Guayana, entre otras. Estas revistas sirvieron como medio para exponer acontecimientos científicos, culturales y polémicas de tipo filosófico-social, como las ideas positivistas.
  358. Novoa Montero, D., Apuntes sobre la historia de la medicina en Mérida. La Facultad de Medicina (Libro multigrafiado de 484 páginas, más 21 páginas de bibliografía) (Resumen). Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 145-150. Compendio del primer tomo de una serie de tres, de una obra del autor titulada "Apuntes sobre la Historia de la Medicina en Mérida". Se presentan los temas abordados en sus ocho capítulos y dos apéndices y se indican algunas características de su edición mimeografiada. Sin suministrar abundantes detalles, como en el primer tomo, se informa que el segundo se titula "Las Instituciones Hospitalarias de Mérida" y el tercero "Historia del Colegio de Médicos del Estado Mérida".
  359. Briceño Romero, G., Resumen del trabajo "Historia de Instituciones y Días Estelares de la Humanidad" (Libro presentado). Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 151-157. Sinopsis del libro escrito por el distinguido médico venezolano Gabriel Briceño Romero "Historia de Instituciones y Días Estelares de la Humanidad". Allí se hallan rasgos históricos de instituciones médicas y paramédicas venezolanas, como la Federación Médica Venezolana y el Colegio de Odontólogos, entre otras. También se estudia el origen de algunas fechas celebradas por diversos profesionales y quienes impulsan el progreso social: Día del Médico, Día del Abogado, Día del Periodista, Día del Escritor, etc.
  360. Llopis, J.M., Filosofía e historia de la gerontología. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 159-167. Se presenta un enfoque fundamentalmente filosófico e histórico de la Gerontología. Muchas figuras de la Antigüedad clásica, esbozaron esta disciplina, entre ellas, Homero, Herodicus, Hipócrates de Cos y Sócrates. En el siglo XIX y XX, se encuentran Brown Sequard, Metchnikow, Carrel y Voronoff, por mencionar algunos. El principio que ha orientado y debe orientar a la Gerontología es mejorar las condiciones de salud del hombre antes de llegar a la senectud y durante ella.
  361. Fortique, J.R., La malaria de Ambrosio Alfínger. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 169-172. Interesante investigación sobre los episodios de malaria que sufrió el conquistador Ambrosio Alfinger en tierras venezolanas, específicamente en la zona que hoy corresponde a la ciudad de Maracaibo (Estado Zulia). Tal fue la severidad de dicha enfermedad que Alfinger embarcó hacia Santo Domingo, en Agosto de 1530, con el fin de restablecerse. La alta endemicidad de la malaria en algunas regiones venezolanas, influyó grandemente en las estrategias de la Conquista.
  362. Fortique, J.R., La muerte de Ambrosio Alfínger. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 173-176. Breve nota sobre la muerte del conquistador alemán Ambrosio Alfinger en 1533, a consecuencia de una flecha que le atravesó la garganta. El suceso ocurrió en una de sus expediciones a tierras marabinas, que las inició en Junio de 1531. Se cree que dicha estaba envenenada. Se señala la costumbre de algunos indígenas de esa época de envenenar sus flechas y se mencionan algunos exploradores que murieron por esa causa.
  363. Rebolledo Rodríguez, J., Historia de algunos descubrimientos médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 177-182. Artículo que expone la historia de varios descubrimientos médicos y el impulso que han otorgado a la medicina universal. El período de la investigación arranca desde la observación de Thomas Addison en 1855 de pacientes con una afección que luego se denominaría enfermedad de Addison, hasta el descubrimiento reciente de la etiología viral de algunos tipos de leucemia.
  364. Arteaga Cabrera, W., Historia de la Sociedad Boliviana de Cirugía. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 183-190. Se presenta un sumario de la Historia de la Sociedad Boliviana de Cirugía. El germen de dicha Sociedad fue la "Sociedad de Cirugía de la Paz", fundada el 2 de Febrero de 1939, siendo su primer Presidente, el Dr. Abelardo Ibáñez Benavente. Se reseñan algunas de sus figuras más relevantes y el rol que ha jugado en el progreso de la cirugía boliviana. Se reproduce el Acta de Fundación de la "Sociedad de Cirugía de La Paz".
  365. Vannini de Gerulewicz, M., La primeras tesis en medicina en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 191-207. Investigación que presenta las tesis de grado en Medicina escritas en latín-para optar al título de Bachiller, Licenciado o Doctor en Medicina-presentadas en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y subsiguiente Universidad Central de Venezuela, entre 1775 y 1884. Se puede observar en dichas tesis cierta evolución del pensamiento médico venezolano de los siglos XVIII y XIX, ya que además de utilizar las fuentes clásicas de Aristóteles, Hipócrates y Celso, se comienza paulatinamente a citar los conceptos de Cullen, Boerhaave, Hoffman y Sydenham, entre otros.
  366. Figallo Espinal, L., 50 años de geriatría en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 209-212. Síntesis histórica de la Geriatría en Venezuela. Las primeras referencias venezolanas al respecto fueron las de los doctores J. J.Vigas (1925) y Diego Carbonell (1939). En 1949, se creó el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos, de gran trascendencia en Venezuela. Varios autores se destacaron por sus obras al respecto, Alfonso Jacir y Felina Ruiz Grillet (1965) y J. M. Llopis (1970). En 1970, también se publicó el ensayo "Foro llamado de la eterna juventud". La Sociedad Venezolana de Geriatría y Gerontología, gran impulsora de esas disciplinas, fue fundada en 1957.
  367. Osuna, A., La viruela en la colonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 213-219. Revisión sobre la historia de la viruela colonial europea y americana, siendo los estragos parecidos en ambas partes. En 1507, aparece por primera vez en América y en Venezuela existió presumiblemente antes de 1576. Entre sus conclusiones el autor plantea la posibilidad de una sobreestimación de los casos de viruela, ya que los cronistas se han sentido especialmente atraídos por esta enfermedad y descuidaron o ignoraron la importancia del sarampión.
  368. Príncipe, A., La tuberculosis en la Colonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 221-238. Trabajo sobre aspectos epidemiológicos y terapéuticos de la tuberculosis en varios períodos históricos de Venezuela, principalmente durante la época colonial. La introducción de esclavos negros en Venezuela durante dicha época posiblemente constituyó un foco de infección tuberculosa importante. El primer caso documentado de la enfermedad en Venezuela ocurrió en 1698. El primer esbozo de una lucha antituberculosa en Venezuela, se remonta a 1795. Se señalan los diversos hospitales coloniales que prestaron asistencia médica a los tuberculosos, algunas características de los médicos de la colonia y un estimado de la población para esa época.
  369. Puma F., A., Sobre historia de la sífilis. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 239-242. Se presenta una breve nota histórica sobre el origen americano de la sífilis. El autor respalda dicho origen, al igual que los primeros cinco sifilógrafos españoles que vivieron entre el siglo XV y XVI: Bartholomé de Las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Ruiz Díaz de Isla, Francisco López de Gomara y Bernal Díaz del Castillo. La pregunta que habría que responderse es qué tenía de particular la frambesia que estaba originalmente en el Caribe, para que se transformara en sífilis.
  370. Castillo, C.E., La difteria durante la colonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 243-250. Síntesis sobre la historia de la difteria en Venezuela durante el período colonial. Desde la época colonial hasta el siglo XIX, hubo presumiblemente varias epidemias de difteria. En cuanto al tratamiento de la enfermedad, el médico venezolano Pedro Molina, diseñó a finales del siglo XIX, un traqueotomo útil para casos de Croup. La introducción en Venezuela del suero anti-diftérico poco después de su descubrimiento por Behring en 1894, significó un gran avance terapéutico. Las revistas médicas venezolanas de la época se ocuparon ampliamente sobre aspectos diversos de la difteria. Finalmente se presentan datos históricos de interés.
  371. Quintero García, P., El cólera. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 251-256. Se presenta un bosquejo histórico-epidemiológico del cólera. En cuanto a la transmisión de la enfermedad se ha encontrado que el Vibrio cholerae El Thor, aumenta la razón infecciones-casos y es más resistente a las condiciones ambientales que el vibrión "clásico". Se dan detalles acerca de las 7 pandemias de cólera, desde la primera ocurrida entre 1817 y 1823, en varias regiones de Europa, Rusia y África, hasta la que se inició en 1961, aún en evolución y mucho más extendida.
  372. Briceño Maaz, T., Comentarios sobre el libro "Medicina Tibetana" (Tibetan Medicine) de Rechung Rinpoche. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36,7-10 Octubre 1974): p. 257-264. Se presentan comentarios elogiosos del libro "Tibetan Medicine", publicación auspiciada por el Welcome Institute History of Medicine (1973), cuyo autor es el Reverendo Rechung Rinpoche Jamal Kunzang. Se señalan algunos detalles de las diversos temas desarrollados en dicho libro y fotografías de su contenido.
  373. Rodríguez Navarro, M., La fiebre amarilla en la Colonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 267-270. Investigación diversos aspectos epidemiológicos de la fiebre amarilla durante la época colonial en Venezuela. Las expediciones de los conquistadores españoles Diego de Ordaz, Ortal y Domingo de Vera, posiblemente hayan sufrido la enfermedad. En 1694, ocurren brotes epidémicos en la región central. A comienzos del siglo XVIII, ocurrieron epidemias importantes de la enfermedad en La Guaira y Coro. No sería sino hasta el siglo XIX, que el médico de origen francés, Louis Daniel Beauperthuy, cambiara el punto de vista erróneo de la transmisión de la enfermedad.
  374. Beauperthuy de Benedetti, R., Hecho trascendental. A mediados del siglo XIX, en Venezuela, Beauperthuy descubrió que la fiebre amarilla se trasmite por medio de la picada de mosquito y formuló su teoría científica antes que ningún otro en la historia médica de esta enfermedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 273-284. Artículo que presenta un hecho médico con trascendencia universal: la comunicación del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), en Cumaná (Venezuela), en 1854, de su teoría insectil de la transmisión de la fiebre amarilla. En este sentido, Beauperthuy se anticipó 17 años a Finlay. Se presenta una fotocopia de la revista original de la "Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana", de la sesión del 14 de Diciembre de 1890, donde Finlay admite haber sabido la teoría de Beauperthuy, antes de plantear la suya propia. Además, se presentan otras referencias documentales que apoyan la primogenitura de la teoría de Beauperthuy.
  375. Conde Jahn, F., Labor de investigación científico-médica del doctor Carlos Arvelo. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 285-287. Comentarios acerca de una importante obra escrita por el eximio galeno venezolano Carlos Arvelo (1784-1864): "Memoria sobre la fiebre intermitente que ha reinado en los Valles de Aragua desde mayo hasta Octubre de 1806", la cual fue redactada en 1808. En base a las observaciones proporcionadas por Arvelo, se infiere que él se refería a la malaria. Se destaca su útil y filantrópico proceder en el combate enérgico contra dicha enfermedad en la mencionada localidad.
  376. Granier-Doyeux, M., Las investigaciones científicas médicas en Venezuela durante el siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 289-298. Trabajo que presenta las investigaciones más importantes que han impulsado el progreso de las ciencias médicas, tanto en el campo de las ciencias básicas como las clínicas, realizadas en Venezuela por médicos e investigadores venezolanos y foráneos durante el siglo XIX.
  377. Jiménez-Arraiz, J.T., Licenciado y doctor Elías E. Rodríguez. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 299-302. Bosquejo biográfico del notable médico venezolano Elías E. Rodríguez (1818-1895). Se graduó de Licenciado en Medicina y Cirugía (1846). También se dedicó a la Botánica y escribió su único libro "Memorias sobre los bejucos venezolanos". Ejerció brillantemente la medicina en varias localidades de la provincia venezolana. En 1854, fundó un Colegio en la Victoria (Estado Aragua). Enseñó Filosofía en Caracas y fue Rector de su Universidad. En 1880, alcanzó su Doctorado en Medicina. Dominó varios idiomas y cuatro lenguas muertas.
  378. Grisanti, A., Ficha bio-bibliográfica del Doctor José María Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 303-312. Revisión bio-bibliográfica del notable médico venezolano José María Vargas (1786-1854). En 1827 es electo Rector de la Universidad de Caracas y su Facultad Médica alcanza notables progresos. Fundó varias cátedras médicas y una de Química. Publicó varias obras, entre ellas dos fundamentales: Curso de Lecciones y Demostraciones anatómicas en la Universidad de Caracas (1840) y Manual o Compendio de Cirugía, o Curso de Lecciones orales del Doctor José María Vargas, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela (1842).
  379. Vélez Boza, F., Investigaciones científicas del Licenciado José María Benítez (1790-1855). Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 313-318. Investigación sobre las investigaciones científicas realizadas por el destacado médico venezolano José María Benitez (1790-1855). Él fue el iniciador de la investigación de la Botánica médica en Venezuela. Obtuvo su título de Licenciado en Medicina en 1824. Escribió 9 trabajos, entre 1819 y 1832, sobre medicina (paludismo, cólera, fisiología médica) y botánica fundamentalmente.
  380. Vélez Boza, F., Investigaciones científicas realizadas por el Dr. José Gregorio Hernández. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 319-325. Artículo que presenta las diversas investigaciones científicas publicadas por el notable médico venezolano José Gregorio Hernández (1864-1919) entre 1888 y 1898, referentes principalmente a la Bacteriología, Medicina Tropical y Fisiología. También reformó hacia a finales del siglo XIX, los estudios médicos venezolanos de Histología, Embriología, Bacteriología, Fisiología, Anatomía Patológica y formó una verdadera escuela en la cual se formaron los más notables investigadores de su tiempo.
  381. Villalobos Capriles, T., Algunos descubrimientos importantes en el campo de la hematología durante el siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 327-332. El trabajo presentado menciona algunos de los hechos considerados fundamentales en el desarrolllo de la investigación hematológica, época en que aún la sangre era considerada como tabú y su estudio estaba vedado a los investigadores. Sin embargo muchos de ellos se lanzaron a investigar en ese amplio campo y descubrieron hechos importantes en los elementos figurados y en otras ramas como la inmunología, la fisiología, la biología, etc., que, sin duda alguna, fueron la base para el desarrollo a su vez de esta gran especialidad que ya hoy en día, amerita varias sub-especialidades para su adecuada comprensión. También menciona el trabajo las investigaciones realizadas en Venezuela en el siglo XIX.
  382. Sanabria, A., El Doctor Alonso Ruiz Moreno, un sabio olvidado. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 333-336. Remembranza del destacado médico español Alonso Ruiz Moreno, quien realizó por primera vez en Venezuela y Latinoamérica, la operación denominada cesárea, en el año de 1820. Con este logro, Ruiz Moreno, también es el primero en realizar alguna cirugía abdominal en Venezuela. Resulta peculiar que también se ocupó de otras actividades científicas, como la Climatología.
  383. Alvarez A., M., El Hospital de Maturín. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 337-348. Trabajo histórico sobre el actual Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar" ubicado en Maturín (Estado Monagas) que fue fundado en 1912, con el nombre de "Hospital Civil de Maturín". Los siguientes puntos han sido abordados: El Hospital Civil; El Hospital General; El Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar"; Hechos importantes de nuestro Hospital; La Comisión Técnica del Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar"; Personal del Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar" al 20 de Julio de 1965; Lista cronológica de los Directores del Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar".
  384. Sondervorst, F.A., La contribución de Bélgica a la historia de la medicina y a su enseñanza. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 349-361. Revisión sobre la contribución de Bélgica a la Historia de la Medicina y a su enseñanza en el transcurso de los últimos siglos. El primer historiador de la Medicina belga fue Symphorien Champier, que en 1506 publicó "De medicinae claris scriptoribus in V tractatus divisus". Corneille Broeckx, del siglo XIX, es considerado el "Padre de la Historia de la Medicina" belga. Se señalan numerosas figuras, iniciativas e instituciones que han impulsado el progreso de esa disciplina hasta la actualidad.
  385. López Ramírez, T., Consideraciones sobre la asistencia hospitalaria en Venezuela en los últimos 30 Años (1944-1973). Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 363-371. Se presentan algunas consideraciones sobre la asistencia hospitalaria venezolana entre 1944 y 1973. En 1944, en los hospitales públicos (algunos bajo la dirección del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) el costo paciente-día era de 8 Bolívares, como promedio y se atendían pacientes con afecciones agudas. En 1973, debido a factores de diversa índole (demográficos, sociales, científicos, etc.), analizados en el presente trabajo, el costo paciente día era de 128 Bolívares y se atendían pacientes, tanto con afecciones agudas como crónicas.
  386. Febres Cordero, F., Ciertas prácticas odontológicas de los aborígenes del nuevo mundo. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 373-422. Investigación extensa con abundantes referencias bibliográficas sobre ciertas prácticas odontológicas de aborígenes americanos: cosmética labial, sangría lingual, teñido dentario, exodoncia intencional, amuletos y trofeos, adornos, odontomutilaciones, odontología primitiva, odontología operatoria ornamental, prótesis dentaria y la implantación dentaria. Sin importar las motivaciones de tan peculiares prácticas odontológicas, su ingenio y destreza es difícil de imitar por cualquier profesional de la Odontología de nuestros días.
  387. Cifuentes Aguirre, O., Prótesis dental prehispánica en Guatemala. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 423-430. Informe detallado con fotografías del hallazgo de la primera prótesis dental pre-clásica en Guatemala (1964) y posiblemente en todo Continente Americano. Se encontró en el "Cerro Alux", a 25 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala y consistió en la sustitución de la segunda pieza molar derecha inferior, con una pieza tubular de Jade, tallada ad hoc, y que funcionó por varios años en la boca de la persona a quien le fue colocada, posiblemente un hombre entre los 36 y 55 años de edad. Se estima que esa prótesis data entre los años 1000 a 500 años a.C.
  388. Cifuentes Aguirre, O., Odontología prehispánica en Guatemala. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 431-444. Estudio que primeramente señala los períodos históricos de la civilización maya, desde 1000 años antes de Cristo hasta la conquista española. Luego hace referencia a la deformación craneal artificial, y se detiene especialmente en las mutilaciones dentarias y la Odontología de los mayas. Entre las mutilaciones, las más importantes fueron el limado y las incrustaciones. Los Mayas, por los años 600, 500 o 400 a.C., practicaban la Odontología de una forma sorprendente.
  389. Cappelletti, A.J., La luz, los colores y el ojo, según Aristóteles. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 445-459. Análisis de la concepción aristotélica sobre la luz, los colores y el ojo. Entre otros planteamientos, Aristóteles considera la luz, como el color de lo transparente, el color como algo que pone en movimiento lo transparente y el ojo, como el órgano de la visión, la cual no puede ser posible sin la existencia de la luz.
  390. Suárez Herrera, R., 1839-1904 Primeras tesis doctorales de la Universidad del Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 461-502. Trabajo que suministra detalles acerca de las primeras Tesis Doctorales de Medicina (11) presentadas a la Universidad del Zulia, por estudiantes que finalizaban sus estudios médicos en 1897. Se presentan datos biográficos de sus autores y se hacen comentarios acerca del progreso que significó para las ciencias médicas la realización de dichas tesis.
  391. Téllez Carrasco, P., Las drogas en la literatura de lo dionisíaco a la literatura testimonio. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 503-516. Ensayo sobre la influencia de las drogas en la creación literaria haciendo un recorrido desde el culto a Dioniso hasta escritores contemporáneos, que conforman la denominada literatura de testimonios. Se plantea que posiblemente los autores de esta última, tuvieron una finalidad catártica de su problema con las drogas.
  392. Zúñiga Cisneros, M., Elogio del Dr. Don Lorenzo Campins y Ballester, iniciador de la enseñanza de la Medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 517-532. Se presenta un artículo que elogia la actuación del sobresaliente médico español Lorenzo Campíns y Ballester (1726-1785), quien inició en 1763, la enseñanza universitaria de la Medicina en Venezuela. Está dividido en cinco partes. I) La España que produjo a Campíns y Ballester; II) Las Colonias americanas y la provincia de Venezuela; III) La Medicina europea hispanoamericana y venezolana en el siglo XVIII; IV) Presencia y obra del doctor Lorenzo Campíns y Ballester; V) Virtudes sobresalientes de Campíns y Ballester.
  393. Anónimo, Memoria. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 533-540. Se presentan los votos (de aplauso), recomendaciones, conclusiones y un informe especial, desprendidos de la clausura del II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, realizado en Caracas del 7 al 10 de Octubre de 1974.
  394. Anónimo, Saludo a los congresistas. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 541-543. Se presenta la salutación que la Junta Directiva del II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina hace a la Junta Directiva, Miembros y demás Delegados al XXIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, realizado en Budapest del 25 al 31 Agosto de 1974.
  395. Anónimo, Obsequio. Rev Soc Venez Hist Med, 1974. 22(36, 7-10 Octubre 1974): p. 545-547. Se informa la presentación al II Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, de la edición facsímil titulada "Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias", 1973 (importante obra en cuatro tomos). Se presenta una lista con los socios de la S.V.H.M., personas e instituciones, que han contribuido con dicha obra.
  396. Beauperthuy de Benedetti, R., Razonamiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 9-10. La autora presenta excusas por no haber asistido a la sesión anterior, para presentar personalmente el Inventario de los trabajos que han entrado a la Biblioteca de la S.V.H.M. durante cuatro años de su labor, entre otras obligaciones. La causa de su inasistencia, la autora la justifica documentalmente, y fue debido a que tuvo que trasladarse a Cumaná para atender asunto de interés. La autora informa su donación de una colección completa de la Revista de la Sociedad.
  397. Briceño Romero, G., Homenaje al Doctor Dominici. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 11-13. El autor presenta una emotiva evocación en memoria del sobresaliente médico venezolano Santos Aníbal Dominici (1869-1954). Destaca que su obra enjundiosa traspasó las barreras del tiempo y su modo aguerrido de defender la verdad. Se hace breve referencia a su carácter de Fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y del Colegio de Médicos del Distrito Federal, así como primer Presidente de éste.
  398. Villalobos Capriles, T., Santos Dominici, a mas de médico, humanista. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 15-20. Trabajo que presenta una faceta prácticamente desconocida del Dr. Santos Aníbal Dominici, la de poeta y magnífico escritor en prosa. Se resalta la inmensa calidad literaria de su obra poética, fundamentalmente hecha a partir de versos heptasílabos o endecasílabos. Se presentan algunos versos escritos por él y se hace un breve comentario de poesías tales como "El Orinoco" y "Presentimiento". En cuanto a la prosa, se menciona la excelencia de su obra reflejada en su "Elegía al Dr. José Gregorio Hernández ", figura señera de la medicina venezolana y en su libro "La Esquistosomiasis Hominales", entre otros ejemplos.
  399. Travieso, C.R., Conferencia sobre "Historia de la Cirugía en Venezuela". Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 21-35. Síntesis histórica de la Historia de la Cirugía en Venezuela, presentada en varios puntos: a) su práctica rudimentaria por los " Piaches " (indígenas empíricos ") en casos de quemaduras, abscesos, fracturas, etc, b) la venida del primer cirujano venido en el primer viaje a Colón, el Maestre Juan, oriundo de Palos de Morguer, c) cirujanos destacados en la época Colonial y de Independencia, d) la organización de los primeros estudios médicos en Venezuela, y la Reforma Vargasiana, y e) el análisis detallado de los aportes invalorables de cuatro eximios cirujanos venezolanas: José María Vargas (1786-1854); Guillermo Michelena, fallecido en 1873, Pablo Acosta Ortiz (1864-1914) y Luis Razetti (1862-1932).
  400. Puma F., A., Edad media y medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 37-59. Ensayo histórico sobre el significado de la Edad Media y la Medicina de esa época, que mediante variados argumentos filosóficos e históricos, sostiene que no debe concebirse a la Edad Media como un tiempo de oscurantismo, pues ésta no careció de aspectos positivos que nutrieron las épocas subsiguientes. El autor luego se centra en la evolución de la Anatomía, la Medicina y la Cirugía durante el Medioevo, suministrando evidencias de su mejoramiento en sus aspectos fundamentales.
  401. Mazzei Uzcátegui, M., César Lizardo en el recuerdo, a un año de su eterna ausencia. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 61-62. Evocación emotiva a la memoria del sobresaliente médico y poeta venezolano, César Lizardo, fallecido en 1973. Se resalta su inmenso amor a su terruño y a sus extraordinarias cualidades como amigo y como médico.
  402. Briceño Romero, G., En las bodas de oro profesionales del Doctor José María Llopis. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 63-65. Breve esbozo biográfico, en ocasión de las bodas de oro profesionales del distinguido médico español José María Llopis, nacido en 1894 y que se graduó en 1920. Su trayectoria ha sido fecunda en las tres especializaciones que realizó: Tisiología, Salud Pública y Geriatría. Ha sido igualmente una figura luminosa en el campo del periodismo médico, donde ha cosechado numerosos éxitos. Es Individuo de Número de la S.V.H.M.
  403. Bonadies, A., Mensaje lírico a la "Carta a Valladolid Desde la Orilla del Tiempo" del profesor español Don Leopoldo Cortejoso Villanueva. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 67-69. Comentarios a un poema escrito por el Profesor español Don Leopoldo Cortejoso Villanueva, "Carta a Valladolid desde la orilla del tiempo", que destacan su carácter elegante y ameno, así como su mensaje de esperanza y optimismo.
  404. Osuna, A., Una biografía del Dr. Ambrosio Perera. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 71-85. Biografía detallada del destacado médico venezolano Ambrosio Perera. Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1928. Ejerció en varias ciudades venezolanas, tales como Barquisimeto, Carora y Caracas. Ha participado en actividades políticas. En 1945, fue designado Director General del Archivo de la Nación. Desde 1949, ha hecho carrera diplomática, en España, Brasil, Portugal y Costa Rica. Pertenece a múltiples sociedades científicas y ha escrito numerosas obras sobre Medicina e Historia. Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y es Miembro Fundador de la S.V.H.M.
  405. Puma F., A., Adalberto Pazzini (1898-1975). Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 87-89. Evocación emotiva a la memoria del destacado historiador de la medicina italiano Adalberto Pazzini (1898-1975). Se dedicó a esta disciplina desde los 29 años de edad, y recibió numerosas y honrosas distinciones a nivel mundial. Fue un auténtico defensor de la parte espiritual de la vida y de la medicina.
  406. Vélez Boza, F., Homenaje a la memoria del Dr. Jesús A. Yerena. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 91-100. Biografía a manera de homenaje póstumo del distinguido médico venezolano Jesús Yerena (1917-1970). Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en 1942. En 1949, se dirige a Buenos Aires, y realiza varios cursos de perfeccionamiento, entre ellos, Ginecología y Medicina del Trabajo. Gremialista a carta cabal. Fue electo Diputado al Congreso Nacional, en 1958. Se destacó como Profesor de Anatomía (U.C.V) y escribió textos fundamentales en este campo. Su obra historio-médica "Médicos Ilustres" es excepcional. Pertenece a numerosas Sociedades científicas y ha recibido numerosas condecoraciones.
  407. Martínez, R.A., Oersted (1777-1851). Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 101-105. Biografía de Juan Cristian Oersted (1777-1851), científico danés que se destacó con investigaciones pioneras en el área de la Física y de la Química. Obtuvo el título de farmacéutico (1797) y de Doctor en Medicina (1799), especializándose en Química, en Alemania. En 1819, realizó el célebre experimento que le hizo descubrir el electromagnetismo. En 1822, construyó su "piezómetro" para estudios de compresibilidad de líquidos. En 1823, construyó la pila termoeléctrica, junto con Fourier. En 1826, realizó junto con Svendsen, la comprobación de Boyle-Mariotte. Se mencionan los precursores de Oersted y se reconocen sus méritos.
  408. Iriarte, D.R., Palabras pronunciadas por el Dr. David R. Iriarte con motivo de su incorporación como miembro correspondiente nacional de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, la noche del 7 de Mayo de 1974. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 107-121. El autor en su Trabajo de Incorporación como Miembro Correspondiente de la Historia de la Medicina, presenta una semblanza biográfica de tres sobresalientes venezolanos en el área de la Medicina: Rafael Rangel (1877-1909), quien no se graduó de médico, pero que debido a sus múltiples y trascendentes investigaciones ha sido denominado "Padre de la Parasitología Nacional"; refiriéndose también a Jesús Rafael Rísquez (1883-1947) y Juan Iturbe (1883-1962), quienes también hicieron trabajos pioneros en el campo de la Parasitología y la Medicina Tropical.
  409. Briceño Maaz, T., Sesión extraordinaria de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en honor de los Doctores F. Conde Jahn y Carlos Travieso. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 123-127. Se presenta un bosquejo biográfico de dos sobresalientes médicos venezolanos: Franz Conde Jahn (1901-) y Carlos Travieso (1901-), en ocasión de sus Bodas de Oro Doctorales. El primero, se doctoró en Ciencias Médicas en 1925 y se especializó en Otorrinolaringología en Francia y Alemania, y ha impulsado enormemente esta especialidad en Venezuela. El segundo se doctoró en Ciencias Médicas en 1924, y realizó estudios de post-grado en Francia, Alemania y Estados Unidos de América, destacándose en el campo de la Cirugía venezolana. Ambos han sido Individuos de Número y Presidentes, tanto de la Academia Nacional de Medicina como de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  410. Carbonell, J.A., Comentarios a la biografía de Rafael Rangel, del Dr. Marcel Roche. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 129-133. El autor comenta un libro escrito por el Dr. Marcel Roche sobre la biografía del investigador venezolano Rafael Rangel (1877-1909), figura que sin haber sido médico, es punto obligatorio de referencia en el campo de la Parasitología venezolana. Sus investigaciones más importantes las realizó en el Laboratorio del Hospital Vargas (sobre anquilostomiasis, fiebre amarilla, paludismo, etc.) llegando a ser su Director. Diversas circunstancias políticas y profesionales lo llevan a cometer suicidio en 1909.
  411. Gómez, J.M., Discurso pronunciado por el Dr. José Mercedes Gómez. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 135-146. Bosquejo histórico sobre Cumaná (ciudad venezolana) y los diversos científicos y médicos, venezolanos y foráneos, que allí han realizado investigaciones o han ejercido la medicina, mencionándose a Jacking, Loefling, Humboldt, Bompland, José María Vargas y Luis Daniel Beauperthuy, entre otros. El autor se detiene a analizar la vida y obra de Beauperthuy (1807-1871), médico de origen francés, quien comunicó en 1854, su teoría insectil de la fiebre amarilla, anticipándose a Finlay en muchos años.
  412. Cappelletti, A.J., Servet, teólogo, filósofo y médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1975-76. 23(37): p. 147-161. Ensayo biográfico sobre el médico español Miguel Servet (1509 ó 1511-1553), que aborda sus doctrinas teológicas (unitarismo y cristocentrismo), filosóficas (anti-aristotelismo) y sus aportes a la Medicina (el descubrimiento de la circulación menor o pulmonar, como el principal de todos). La ideología de Servet en estos tres aspectos, se encuentra sintetizada en su obra cumbre Christianismi Restitutio, publicada en Viena, en 1553, por la que es acusado de hereje y quemado vivo en ese mismo año, en Champel, Suiza. La importancia de este aporte médico, no fue reconocida sino muchos años después.
  413. Briceño Maaz, T., Informe del Secretario. Rev Soc Venez Hist Med, 1976. 24(38): p. 9-14. Se presenta un informe detallado acerca de las distintas sesiones realizadas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, para el período 1973-1975, de los nuevos socios de la misma, así como de los miembros fallecidos. (LAS: En el índice de la Revista, sólo se dice: Informe del Secretario.)
  414. Abad de Rodríguez Espósito, V. and R. Beauperthuy de Benedetti, Dos interesantes cartas. Rev Soc Venez Hist Med, 1976. 24(38): p. 14-18. Se exponen dos cartas, una de las cuales, la enviada por la primera autora, le expresa a la segunda, que Carlos Finlay tiene primacía sobre el descubrimiento de la transmisión de la fiebre amarilla. En la segunda carta, Rosario Beauperthuy de Benedetti, le responde a aquélla, que el médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), es quien en realidad tiene dicho mérito, puesto que los trabajos de Finlay al respecto son una consecuencia directa de la labor pionera innegable de Beauperthuy.
  415. Plaza Izquierdo, F., Médicos presidentes de América. Rev Soc Venez Hist Med, 1976. 24(38): p. 19-91. Trabajo exhaustivo sobre los médicos que en América han ejercido la presidencia, la primera magistratura, o en todo caso el poder supremo en sus países, a lo largo de su historia. El trabajo ofrece unas interesantes microbiografías de dichos médicos, discriminada por países. Acerca de los médicos venezolanos en dicho rol, el autor señala a José María Vargas (1786-1854), Manuel Antonio Diez (1838-1916), Laureano Villanueva (1840-1912) y Juan Pietri (1849-1910), entre otros. El autor finaliza haciendo un estudio de los períodos de gobierno de militares y civiles venezolanos, y un análisis de todas las profesiones de sus gobernantes.
  416. Briceño Maaz, T., La isla de Cos y el santuario de Esculapio. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 9-47. Se presenta un detallado estudio geográfico e histórico, acompañado de abundantes fotografías, de la isla de Cos, perteneciente al archipiélago Dodecaneso y que tiene una extensión de 295 kilómetros cuadrados. Igualmente se presentan detalles arquitectónicos y fotográficos del Santuario de Esculapio, cuyas ruinas fueron descubiertas por el arqueólogo alemán Rudolf Herzog en 1902, en la mencionada isla. Es posible que esas ruinas sean las del templo erigido en el año 336 A.C. Se señalan otras joyas arqueológicas de la isla. El autor finalmente menciona algunos datos biográficos de Hipócrates, su famoso Juramento, y la fundación en 1960, del Instituto Internacional Hipocrático de Cos, por el doctor Spyro Economou.
  417. Alvarez, P.J., Develación del retrato del Dr. Jesús Yerena. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 49-51. Emotiva evocación en memoria del destacado médico venezolano Jesús Yerena (1917-1970) que destaca su extraordinaria actuación como médico, gremialista, profesor e historiador de la medicina, que lo ubica indiscutiblemente como una figura prominente de la medicina venezolana.
  418. Plaza Izquierdo, F., Anotaciones médicas en una tour por Africa y Europa. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 53-69. Trabajo que recoge las vivencias del autor en países de África y Europa, tales como Marruecos, España, Rumania y Grecia, mencionando diversos lugares y ciudades de los mismos, desde una perspectiva médica y/o histórica.
  419. Vélez Boza, F., Licenciado José María Benítez. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 71-92. En este Trabajo de Incorporación a la S.V.H.M como Individuo de Número, el autor luego de hacer referencia a sus dos predecesores, presenta un ensayo biográfico sobre el eminente licenciado venezolano José María Benítez (1790-1855). Obtuvo el grado de Maestro en Artes y Filosofía en 1810, y el de Licenciado en Medicina en 1824. Hacia 1827, descubre científicamente por primera vez la quina en Venezuela. Fue uno de los iniciadores de la botánica médica en Venezuela. Se destacó como sanitarista al destacarse en la lucha contra epidemias en su región natal de paludismo (1819 y 1827) y cólera (1855). Perteneció a la Facultad Médica de Caracas desde su fundación (1827).
  420. Silva Alvarez, A., Juicio crítico al trabajo del Dr. Vélez Boza. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 93-98. El autor hace un resumen del Trabajo de Incorporación del Dr. Fermín Vélez Boza, acerca del destacado Licenciado venezolano José María Benítez (1790-1855). Luego le da la bienvenida a la S.V.H.M, en su nueva condición de Individuo de Número de la S.V.H.M.
  421. Travieso, C.R. and F. Vélez Boza, Informe que presentan los Dres. Carlos R. Travieso y Fermín Vélez Boza acerca de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, como expertos médicos anatómicos nombrados por la autoridad eclesiástica. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 99-104. Considerando que para el proceso de Beatificación del Siervo de Dios, el médico venezolano José Gregorio Hernández (1864-1919), se requiere de la identificación canónica de sus restos, se rinde el presente informe forense. El día 23 de Octubre de 1975, fueron exhumados dichos restos del Cementerio General del Sur, Caracas, Venezuela. Estudios antropológicos, ratificaron que se corresponden con los del Dr. José Gregorio Hernández, y que éste había fallecido por fractura de la base del cráneo (debido a atropellamiento). Luego, se reinhumaron sus restos en el Baptisterio de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Candelaria, de la misma ciudad.
  422. Bonadies, A., Miguel Dao Dao. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 105-108. Emotiva evocación en memoria del distinguido médico venezolano Miguel Dao Dao, fallecido en 1976. Doctor en Ciencias Médicas (1938), por la Universidad Central de Venezuela. En una primera fase de su ejercicio profesional, se destacó como sanitarista y como autor de libros sobre Medicina Tropical. Luego realizó la especialidad de Radiología, con una actuación encomiable en la docencia de la misma. El autor enfatiza sobre las cualidades humanas, que enaltecieron la labor médica del Dr. Dao.
  423. Lepine, P., Alocución del Sr. Profesor Pierre Lepine. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 25(39): p. 109-111. Alocución emotiva en ocasión de inaugurarse, en 1976, en París (8 rue des Franc Bourgeois), una placa a la memoria del médico francés (1807-1871). El autor ratifica la primogenitura de la idea de Beauperthuy, acerca de la transmisión insectil de la Fiebre Amarilla (1854), adelantándose en muchos años al supuesto descubrimiento de la misma por Carlos Finlay.
  424. Quintero García, P., Palabras del Doctor Pedro Quintero García. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 11-12. Discurso del galeno venezolano Pedro Quintero García que sirve de presentación a la Mesa Redonda que se realizará en homenaje al eminente médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876 - 1939), en ocasión del centenario de su natalicio, y declara abierto dicho acto.
  425. Rodríguez Navarro, M., El Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 13. Comentario sobre la actividad del Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1877-1939), venezolano, como médico. Desde 1898 hasta 1910, ejerció en la provincia venezolana, antes de ir a París para hacer cursos de Cirugía y O. R. L. Hizo amplias investigaciones de patologías médicas, tales como las enfermedades tiroideas, eruptivas y epidémicas. En Puerto Cabello, fundó en 1914, la "Casa de la Salud", con doce camas, un porcentaje de ellas dedicada a casos médicos.
  426. Briceño Romero, G., Personalidad pedagógica del Doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 17. Ensayo en que el autor expone las actividades hechas por el médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero, que lo evidencian como pedagogo. Entre ellas menciona la publicación de sus siete libros; el ejercicio del Rectorado en dos Colegios Federales y de la Universidad Central de Venezuela (1928-1935); como Miembro de la Academia Nacional de la Medicina; en su Cátedra de Medicina Operatoria y de Anatomía, y como político, padre y amigo.
  427. Fernández Pérez, D.W., La familia Rodríguez Obregón. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 21. Se presenta un estudio genealógico del médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), que se remonta a los orígenes de la familia Rodríguez Obregón, en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, capital de la isla de La Palma, del archipiélago canario.
  428. Osuna, A., Plácido Daniel Rodríguez Rivero "Sanitarista". Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 33. Exposición de los diversos cargos sanitaristas ejercidos por el médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939). Entre ellos se mencionan, Inspector de higiene en el Estado Lara, médico de sanidad de Puerto Cabello, Director de Sanidad Nacional (1922-1925). Se mencionan los nueve trabajos publicadas del área sanitaria publicados por él.
  429. Anónimo, Mesa Redonda [Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero]. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 37. Se presentan las diversas facetas que se estudiarán del destacado médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939): médico, cirujano, escritor, historiador, pedagogo, sanitarista y académico, durante la Mesa Redonda realizada en conmemoración del centenario de su natalicio, a celebrarse el 24 de Agosto de 1976, en Caracas.
  430. Travieso, C.R., Plácido Daniel Rodríguez Rivero. "Académico". Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 39. Se presenta una investigación de la faceta del Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero como académico. Fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de medicina en 1923 y se ncorporó en 1930, con el trabajo "Apuntaciones para la Historia de la Cirugía en Venezuela". Fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia en 1935 y se incorporó en 1938, con el trabajo "Origen y Desarrollo de San Felipe El Fuerte".
  431. Silva Alvarez, A., Plácido Daniel Rodríguez Rivero, cirujano. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 45. Trabajo que sintetiza la actuación como cirujano del doctor venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939). Fue un notable cirujano abdominal y de cabeza y cuello, realizando numerosas y variadas intervenciones. Entre sus contribuciones a la bibliografía nacional en este sentido, se encuentra su obra "Notas clínicas de Cirugía "(1917).
  432. Perazo, N., Plácido Daniel Rodríguez Rivero, el historiador. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 49. Ensayo que destaca la faceta de historiador, del médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939). Entre sus obras más notables como historiador figuran "Historia Médica de Venezuela hasta 1900", "Apuntaciones para la Historia de la Cirugía en Venezuela", su colección "Archivos de Historia Médica de Venezuela" y "Origen y Desarrollo de San Felipe El Fuerte".
  433. Beauperthuy de Benedetti, R., Plácido Daniel Rodríguez Rivero, espíritu justo y amplio, historiador por antonomasia. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 55. Ensayo sobre las referencias históricas hechas por el médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939) al médico de origen francés Louis Daniel Beauperthuy (1807-1871), descubridor del vector de la fiebre amarilla, y al médico venezolano Vicente Marcano (1848-1892), que impulsó los estudios de Farmacia en Venezuela.
  434. Granier-Doyeux, M., Una caricatura de Plácido Daniel Rodríguez Rivero y algunos comentarios acerca de la caricatura médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 67. Breve comentario sobre los artistas nacionales e internacionales que han hecho caricaturas de figuras médicas, presentando el autor la suya sobre el médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero(1876-1939), que destaca sus rasgos de bondad.
  435. Caldera, R., Homenaje al Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero en el centenario de su nacimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 75. El autor, luego de estudiar la ascendencia del médico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), presenta una semblanza biográfica, haciendo especial referencia a su participación en la Revolución Libertadora de Venezuela. En París obtiene el título de Médico Colonial. Fue designado Individuo de Número de la Academia Nacional de la Medicina (1930) y de la Historia (1938). Escribió numerosas obras sobre Historia de la Medicina.
  436. Anónimo, Programa del acto en el Hospital Central del Estado Yaracuy. Rev Soc Venez Hist Med, 1977. 26(40): p. 85. Se presentan los diversos actos programados en el Hospital Central de Yaracuy, en ocasión de la conmemoración del centenario del natalicio del eminente historiador médico Plácido Daniel Rodríguez Rivero.
  437. Cappelletti, A.J., El sentido del olfato, según Aristóteles. Rev Soc Venez Hist Med, 1978. 27(41): p. 9. Se trata de un estudio detallado sobre la concepción de Aristóteles acerca del sentido del olfato, utilizando fundamentalmente los criterios expuestos en dos obras suyas: "De Anima" y "De sensu et sensato". Según el filósofo, este es uno de los sentidos menos desarrollados en el hombre. Indica la analogía entre el sentido del olfato y del gusto, ya que en algunos casos hay correspondencia entre los olores y sabores, siendo esta observación, un aporte fundamental a la posteridad. Divide los olores en dos grandes clases: 1) los que están asociados a los sabores y por lo tanto a las necesidades de la nutrición y 2) los que no están ligados para nada a la facultad nutritiva. Afirma que el sentido del olfato está formado por aire y agua, que a la luz de los conocimientos actuales, parece apuntar a una verdad, puesto que el estímulo olfativo debe penetrar el líquido que cubre las células olfatorias antes de contactar las células receptoras.
  438. Cappelletti, A.J., El sentido del gusto, según Aristóteles. Rev Soc Venez Hist Med, 1978. 27(41): p. 41. Se trata de un estudio detallado sobre la concepción de Aristóteles acerca del sentido del gusto, utilizando fundamentalmente los criterios expuestos en dos obras suyas: "De Anima" y "De sensu et sensato", en la cual clasifica los sabores y los co mpara con los colores. La lengua para Aristóteles, es un órgano intermedio entre el objeto gustable y el corazón, que es el verdadero sensorio del gusto. Como aporte a la posteridad, establece la verdadera y estrecha vinculación entre el gusto y el olfato, así como la existente algunas veces entre el gusto y el tacto, ya que hay sabores que se confunden con sensaciones táctiles o térmicas; poniéndose como ejemplo, la sensación picante del amoníaco.
  439. Beauperthuy de Benedetti, R., Beauperthuy y su microscopio. Rev Soc Venez Hist Med, 1978. 27(41): p. 59. Se trata de un estudio sobre los trabajos de Beauperthuy, médico francés (1807-1871), con el microscopio, y sobre su teoría insectil de la fiebre amarilla. Estudió Microscopía con Alfred Donné en 1837. Con este instrumento, observó los microorganismos causantes del cólera, de la fiebre tifoidea, de la lepra, y de algunas enfermedades venéreas. Cuando se radicó en Venezuela, afirmó en Cumaná, en 1853, que "sin mosquitos la fiebre amarilla no se propaga". En 1856 comunica sus resultados al respecto a la Academia de Ciencias de París, anticipándose en muchos años a Finlay, que conoció sus trabajos tal como él lo admitió en Cuba en 1890.
  440. Feldman, M., Rafael Rangel y la crisis del médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 13. Se presenta un perfil psicológico del investigador venezolano Rafael Rangel (1877-1909). No culminó sus estudios de Medicina en el Hospital Vargas, quizás por una crisis originada al no poder dominar plenamente la explosión de conocimientos médicos de su tiempo, prefiriendo dedicarse a la investigación. En Marzo de 1908 es llamado para controlar la epidemia de peste bubónica en La Guaira, pero no está preparado emocionalmente por la pérdida materna temprana, y no maneja las intrigas del ambiente político, comenzando una serie de circunstancias adversas, que culminaron con su suicidio en 1909, impactó la sociedad de su tiempo, y aún tiene resonancia en nuestros días.
  441. Fernández, D.W., Marcos Jordan. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 25. Se proporcionan datos biográficos sobre la actuación en Venezuela del médico Marcos Jordán, natural de las Islas Canarias, que nació alrededor de 1715. Vino a Venezuela y ejerció en el Hospital Real de San Sebastián de los Reyes, en el Estado Aragua, (hoy llamada San Sebastián) durante unos treinta años, posiblemente entre 1765 y 1795. No se tienen más datos.
  442. Beauperthuy de Benedetti, R., Un cirujano y un médico de Montpellier en el siglo pasado en Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 29. Se presentan brevemente las gestiones realizadas ante la Universidad Central de Venezuela por Juan María Bonavita, cirujano, y Juan Roudier, médico, ambos de la Escuela de Medicina de Montpellier, para poder ejercer en Venezuela. El permiso para Bonavita es otorgado el 1ro. de Octubre de 1822, y el de Raudier, el 27 de Octubre de 1842.
  443. Quintero García, P., Janusz Korczac. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 31. Ensayo biográfico del médico polaco Janusz Korzac (1878-1942). Doctor en Ciencias Médicas a los 23 años. Descubre progresivamente que su vocación está orientada hacia la protección de los niños desamparados. Funda dos hogares para niños huérfanos. De sus libros se extraen conceptos que forman parte de la Declaración de los Derechos del niño, proclamados por la O.N.U. en 1959. Murió en los hornos de Treblinka, junto con unos 200 niños huérfanos a su cuidado.
  444. Stroppiana, L., Correspondencia científica de 1858 entre el Doctor Beauperthuy de Caracas y el Doctor Socrate Cadet de Roma. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 37. La presente investigación se centra en una carta que Sócrates Cadet (1808-1879), fisiólogo y patólogo italiano, envió desde Roma al médico francés, Louis Daniel Beauperthuy (1807-1871) a Caracas. En dicha carta de 1858, Cadet invita a Beauperthuy a utilizar el sulfuro negro de mercurio en las manifestaciones gastroentéricas de los enfermos de fiebre amarilla en base a sus observaciones sobre la menor propagación de casos de cólera en los sitios cuyos terrenos contienen azufre. No se sabe si Beauperthuy contestó esa carta.
  445. Febres Cordero, F., La enseñanza en Venezuela de la historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1979. 28(42): p. 45. Se trata de una investigación acerca de la enseñanza de la Historia de la Odontología, en las universidades venezolanas, desde la fundación de las respectivas cátedras hasta el presente. Con excepción de la Universidad de Carabobo, se revela que esta materia ha sido considerada por las autoridades educativas, profesores y alumnos, como de poca importancia en la formación cultural y profesional del odontólogo. Esta situación contribuye al continuo y progresivo deterioro en la formación de la conciencia social de este profesional, ya que es necesario que la Historia de la Odontología, tenga el peso suficiente dentro del pénsum y sea valorada en su justa proporción, para permitir al odontólogo un adecuado ejercicio de sus actividad profesional.
  446. Briceño Maaz, T. and D. Fernández, Informe del Presidente y del Secretario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 13. Se presenta un informe que presenta una relación detallada de las diversas sesiones realizadas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y de su Junta Directiva durante el período 1977-1979.
  447. Febres-Cordero, F., Palabras al tomar posesión de la presidencia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 25. El autor destaca la importancia del estudio de la Historia para poder conocer al hombre y agradece el haber sido electo como Presidente de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina para el bienio 1979-1981.
  448. González Mendoza, V., Palabras del Dr. Victor González Mendoza en el homenaje al Dr. Foción Febres-Cordero. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 31. El autor felicita al Dr. Foción Febres Cordero, como el Presidente electo de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, para el período 1979-1981.
  449. Briceño Maaz, T., Discurso en el acto de la siembra de un hijo del árbol de Hipócrates en el Palacio de las Academias. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 35. El autor hace un breve recuento de las gestiones realizadas para el envío desde Grecia, un esqueje del antiguo árbol de Hipócrates, el Platanus orientalis, donde el padre de la Medicina impartió sus clases, para ser plantado en el Palacio de las Academias en 1979, luego de que otro esqueje muriera a fines del año de 1967.
  450. Figallo Espinal, L., Vejez y envejecimiento (Resumen histórico). Trabajo de incorporación como individuo de número. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 39. Trabajo de incorporación del autor que presenta un resumen histórico sobre la concepción de la vejez y el envejecimiento, exponiendo las ideas y aportes de diversas figuras desde la Antigüedad hasta el presente. Se mencionan a Cicerón, Platón, Smith, Cornaro, Charcot, entre otros, y se proporcionan algunos datos de la Sociedad Venezolana de Geriatría y Gerontología.
  451. Osuna, A., El envejecimiento diferencial. Juicio crítico. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 55. Juicio crítico del autor que destaca la calidad del trabajo presentado por el Doctor Fígallo Espinal y a su vez expone el envejecimiento diferencial en diversos grupos humanos. Luego presenta algunos rasgos biográficos del recipiendario.
  452. Vélez Boza, F., Discurso con motivo de la colocación del retrato del Dr. Jesús Sanabria Bruzual en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 63. Se presentan rasgos biográficos del médico venezolano Jesús Sanabria Bruzual (1867-1950). Se doctoró en Medicina, en Caracas, en 1891. Fue a Europa y se perfeccionó en Medicina General y Obstetricia, radicándose en 1910 en Caracas, destacándose en su ejercicio. En 1923 se incorporó a la Academia Nacional de Medicina. Fue Miembro fundador en 1944 de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Escribió varios libros sobre historia médica venezolana.
  453. Vélez Boza, F., Palabras con motivo de entregar la publicación "Estudio Epidemiológico de la Mortalidad por Malformaciones Congénitas Letales de 1950 a 1974". Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 73. El autor presenta la evolución histórica de la docencia de la Histología y la Embriología en Venezuela, desde sus inicios hasta la actualidad, mencionando los aportes de Hernández, Vargas, Razetti, Rivero, entre otros. Luego presenta una síntesis de su trabajo acerca de las malformaciones congénitas, concluyendo que la mortalidad por éstas, ha aumentado en el período 1950-1974.
  454. Beauperthuy de Benedetti, R., Información sobre el Congreso Internacional de la Medicina, que tuvo lugar en Bulgaria. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 81. Se presenta un informe con las actividades más importantes realizadas en el vigésimosexto Congreso Internacional de Medicina, realizado en Bulgaria, entre el 20 y el 25 de Agosto de 1978, presidido por la Doctora Vera Pavlova.
  455. Beauperthuy de Benedetti, R., Repercusión en la Argentina de 1871 del descubrimiento del vector de la fiebre amarilla realizado por Beauperthuy en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 87. Se hace una síntesis de la obra del médico de origen francés, Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), y se hace referencia de la labor hecha por el médico venezolano Rafael Herrera Vegas en 1871, durante una epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, cuya base fue el conocimiento que del vector tenía el Doctor Vegas a través de las comunicaciones de Beauperthuy.
  456. Plaza Izquierdo, F., Enfermedad final de Francisco Franco, a propósito de los que mueren en el poder. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 95. Se presenta una relación detallada de los últimos días de Francisco Franco, se exponen las causas de su muerte en 1975, y la manera de cómo los medios de comunicación social, manejaron los datos de su enfermedad y fallecimiento. Luego se presentan casos históricos de algunos gobernantes y ex- gobernantes fallecidos trágicamente y de gobernantes temporales fallecidos de muete natural durante su mandato.
  457. Silva Alvarez, A., ¿Que haría y que no haría hoy Antonio María Pineda? Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 125. Reflexiones sobre la obra que desarrollaría el médico venezolano Antonio María Pineda (1850-1941), si viviera en nuestros días. Cursa estudios médicos en Caracas, pero en 1876, se va a París y se gradúa con una tesis famosa "De la hemorragia en la operación de la talla perineal en el hombre". Regresa a Barquisimeto en 1880 y realiza numerosas operaciones con mucho éxito. Según el autor, Pineda, si aún viviera, no descuidaría los aspectos humanísticos de la práctica médica.
  458. Silva Alvarez, A., José Vargas, un adelantado gremialista. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(43-44): p. 131. El autor presenta algunos aspectos poco conocidos de la obra del médico venezolano José María Vargas (1786-1853), y destaca la polivalencia de su obra como cirujano, internista, sanitarista, deontólogo y prócer civilista, entre otras facetas.
  459. Briceño Maaz, T., Palabras de apertura por el Dr. Tulio Briceño Maaz de la Sesión Extraordinaria de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina de Día 10 de Octubre de 1979. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 25-28. El autor primeramente hace un breve recuento histórico de la S.V.H.M. desde su fundación el 28 de Julio de 1944, cuyo primer Director fue Santos Aníbal Dominici, hasta el presente, lo que incluye un listado con todos sus Presidentes (Directores) y Secretarios. Luego, se suministran detalles de su sesión extraordinaria del 10 - 10 - 1979, que tuvo como objeto principal, el cambio reglamentario de la Junta Directiva de la Sociedad, la cual tomó posesión para el bienio 1979 - 1981.
  460. Anónimo, Acta No. 338 de la Sesión Extraordinaria de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina del 10 de Octubre de 1979. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 29-30. En esta acta se informa el cambio reglamentario de la Junta Directiva de la S.V.H.M, la cual tomó posesión para el período 1979 - 1981, habiendo sido electo como su Presidente, el doctor Foción Febres Cordero. Esta Sesión Extraordinaria se celebró en el Auditorio del Colegio de Médicos del Estado Mérida, en el marco del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  461. Anónimo, Informe del Presidente y del Secretario de Correspondencia y Archivo en el bienio 1977-1979. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 31-38. El Presidente y el Secretario de Correspondencia y Archivos de la S.V.H.M. para el período 1977-1979, presentan un informe con todas las actividades desarrolladas por la S.V.H.M., en sus diversas sesiones durante dicho período, e igualmente se mencionan los nuevos doctores incorporados como Miembros Correspondientes Nacionales y Extranjeros, así como los Miembros Eméritos, entre otros datos de interés.
  462. Febres-Cordero, F., Palabras pronunciadas por el Dr. Foción Febres-Cordero al tomar posesión de la presidencia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para el período 1979-1981. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 39-45. El autor agradece la confianza depositada en él para ser electo como Presidente de la S.V.H.M. para el período 1979-1981, y manifiesta su disposición para guiarla a las más nobles metas. Luego se presenta un programa de la Sesión inaugural del III Congreso de Historia de la Medicina, que se realiza simultáneamente con el cambio de la Junta Directiva.
  463. Guerra Fonseca, P., Palabras del Profesor Pedro Guerra Fonseca, Presidente del Comité Organizador del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 46-48. Se hace una corta remembranza de los inicios de la enseñanza de la Historia de la Medicina en la ciudad de Mérida y se da la bienvenida a los concurrentes al III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Finalmente se hace una propuesta a la S.V.H.M., de organizar foros polémicos sobre la investigación histórica a la luz de la teoría renovadora de la Gestalt.
  464. Briceño Perozo, R., Palabras del Dr. Ramón Briceño Perozo, Secretario de la Junta Organizadora del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 49-50. Breves comentarios sobre la conformación de la Junta Organizadora del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina y algunos detalles sobre la planificación de dicho Congreso. Se propone otorgarle a un representante de los familiares del fallecido Dr. Ceferino Alegría, una credencial de Mención Honorífica como un homenaje póstumo a su memoria.
  465. González, C.L., Palabras del Dr. Carlos Luis González, en representación del Ministro de Sanidad y Asistencia Social, durante el Acto Inaugural del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 52-54. Discurso en el cual se considera positivo que los estudiantes de Medicina, y de otras carreras vinculadas con la prestación de servicios de salud, como la Farmacia y la Odontología, aprendan aspectos históricos relacionados con su profesión. Igualmente se hacen comentarios elogiosos sobre los temas de las diversas ponencias a ser presentadas en el III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  466. Febres-Cordero, F., Por los caminos del recuerdo: Una visita a la Ciudad Serrana. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 55-64. El autor presenta un bosquejo sobre la historia de la ciudad de Mérida desde su fundación en 1558 hasta nuestros días. Se señala la acción cultural en Mérida y datos históricos sobre la Iglesia y la Universidad de dicha ciudad, así como algunas de sus más conspicuas figuras intelectuales.
  467. Rincón Gutierrez, P., Discurso pronunciado por el Dr. Pedro Rincón Gutierrez, rector de la universidad de los Andes, con motivo de la instalación del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 65-67. Reflexiones acerca del inmenso alcance de la Historia de la Medicina, y de sus inicios en Venezuela. El autor piensa que dicha disciplina tiene dos funciones. una testimonial, de acontecimientos dignos de ser reseñados; y una función liberadora, que motiva los actos de los venezolanos. Considera que los historiadores de la medicina adopten para sus estudios, un criterio dignificador.
  468. Rondón Nucete, J., Palabras del Dr. Jesús Rondón Nucete, Presidente del Concejo Municipal de Mérida, en el acto inaugural del congreso. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 68. Exposición acerca de la marcada inclinación que tienen los merideños en el cultivo de la Historia, y entre sus ramas, a la Historia de la Medicina. Una evidencia de ello es la apreciable cantidad de connotados historiadores en ambos campos. Posteriormente le da la bienvenida a los asistentes al III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  469. Alegría, C. and A. Puma Fabricatore, Enseñanza del la historia de la medicina en la Escuela "Luis Razetti" de la Universidad Central de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 71-81. Ponencia que versa sobre la enseñanza de Historia de la Medicina, en la "Escuela Luis Razetti", la cual se enseña con regularidad desde 1940, por una Ley de Educación que fue aprobada por el Congreso Nacional gracias a la gestión de tres insignes galenos venezolanos: Jesús Sanabria Bruzual (1867-1950), Gabriel Trómpiz (1907-) y Fabián de Jesús Díaz (1908-). Dicha ponencia está dividida en 6 partes: 1) Introducción; 2) Antecedentes; 3) Situación; 4) Experiencia y metodología; 5) Revisiones; y 6) Conclusiones.
  470. Bracho Ochoa, D., Enseñanza de la historia de la medicina en la Escuela José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 83-89. Ponencia sobre la enseñanza de la Historia de la Medicina en la Escuela de Medicina "José María Vargas", cuya Cátedra comenzó a funcionar en el año académico 1961-1962 y cuya creación fue aprobada por el Consejo Universitario en 1963. La ponencia está dividida en 5 partes: I) Introducción; II) Antecedentes; III) Situación y IV) Conclusiones.
  471. Medina Ortega, L.R., La enseñanza de la historia de la medicina de la Universidad de Carabobo. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 91-92. Ponencia sobre la enseñanza de la Historia de la Medicina en la Universidad de Carabobo. Se inició en 1964, estando a cargo desde el primer momento por el Dr. Fabián de Jesús Díaz, a quien luego se le unió el autor en 1973. Se dan detalles acerca del status de la materia dentro del pénsum y de los recursos de enseñanza de la misma.
  472. Anónimo, Conclusiones sobre la ponencia "Enseñanza en Venezuela de la Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 94. Se concluye que a pesar de ciertos puntos positivos en la enseñanza de la Historia de la Medicina en las Universidades venezolanos, aún presenta ciertas deficiencias que son necesarias superar.
  473. Alegría, C., Folklore médico en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 95-126. Trabajo sobre varios aspectos del folklore médico en Venezuela, abordando diversos tópicos, tales como: cuentos, supersticiones, medicina supersticiosa, música, buena suerte, paremiología e incluso un diccionario paremiológico, entre otros de sumo interés y utilidad para comprender la visión que sobre la medicina y las enfermedades tienen grupos humanos de extracto popular.
  474. Novoa Montero, D., El lenguaje médico de nuestro pueblo. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 127-151. Extensa investigación sobre el lenguaje médico y la interpretación patogenética popular venezolana sobre algunos hechos que afectan la salud humana. Está dividida en 8 partes: 1) Generalidades; 2) Notas importantes a tener en cuenta en el diálogo con nuestro pueblo; 3) Definición de términos; 4) Datos interesantes sobre el embarazo, la maternidad y el sexo; 5) Recopilación somera de remedios caseros y ensalmos; 6) Giros y refranes en torno a la muerte; 7) Significado de algunas palabras empleadas entre los trabajadores agropecuarios; 8) Apéndice: Recopilación hecha por el Dr. J. M. G. García de la Torre.
  475. Alegría, C., Refranero médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 153-196. Compilación de numerosos refranes populares referentes tanto a una gran diversidad de situaciones de la vida cotidiana, como a la salud y la enfermedad, teniendo como fundamento la prevención. Son abundantes los refranes que proponen ciertos hábitos dietéticos que pueden ser beneficiosos para quienes los sigan, y por el contrario, algunos hacen ver el perjuicio que produce la transgresión dietética.
  476. Anónimo, Conclusiones sobre la ponencia "Medicina Popular y Folklore Médico en Venezuela". Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 157. Se concluye que es importante conocer el lenguaje médico popular, por su contenido rico en ideas de magia, historia, filosofía y hasta de ciencia. También es vital para la comunicación de los médicos que ejercen en el medio rural. Se hace necesario rescatarlo y extender la investigación presentada a otras regiones de Venezuela.
  477. Febres-Cordero, F., La enseñanza en Venezuela de la historia de la odontología. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 201-202. Se presenta un sumario de la enseñanza de la Historia de la Odontología en cuatro universidades venezolanas: Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo. La displicencia con que es vista esa disciplina, impide que los odontólogos tengan una adecuada conciencia social de su profesión. Es imperante la necesidad de revisar su enseñanza, para superar sus deficiencias y asignarle la debida importancia.
  478. Martínez, R.A., L.J. Vera Escobar, and O. Enriquez Isava, La enseñanza en Venezuela de la historia de la farmacia. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 205-233. Luego de breves consideraciones históricas acerca de la creación de la Facultad de Farmacia y de la inclusión de la Historia de la Farmacia en el pénsum de la carrera, los autores en un capítulo introductorio, se refieren a la Filosofía de la Ciencia y a las dificultades de su estudio. Seguidamente se destaca la importancia de la cultura árabe en la evolución histórica de la Farmacia y se hace una breve reseña de los hechos más resaltantes de la Farmacia contemporánea, desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Finalmente, se explican las funciones de la actual Cátedra de Historia y Deontología Farmacéuticas, su importancia y el programa de estudios, entre otros aspectos de la misma.
  479. Anónimo, Conclusiones sobre la ponencia "Enseñanza en Venezuela de la Historia de la Farmacia". Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 234. Se concluye, entre otras cosas, que el trabajo presentado es muy meduloso y que de llevarse a la práctica una serie de medidas propuestas en éste, constituirían el ideal del funcionamiento de una Cátedra de Historia de cualesquiera de las Ciencias de la Salud.
  480. Fernández Pérez, D., Historia de la diabetes. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 239-248. Se presenta un bosquejo histórico de la diabetes, que de manera sucesiva expone: definición de la enfermedad; diabéticos famosos; figuras que hicieron aportes importantes en su conocimiento desde Chang Chon-King hasta los trabajos de Sieber et al en 1974; las épocas terapéuticas de la diabetes; la lucha antidiabética en Venezuela, parte de la bibliografía venezolana sobre la enfermedad y unas breves conclusiones.
  481. Beauperthuy de Benedetti, R., Beauperthuy herpetólogo. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 249-259. Artículo que destaca las actividades del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), como herpetólogo. En su carácter de Viajero Naturalista del Museo Natural de París, de 1839 a 1841, él colectó más de cien especies. Se muestran las fotos de diez serpientes que merecieron figurar en "Erpetologie Générale ou Histoire Naturelle Compléte des Reptiles" (1854) que según sus autores, A.M.C. Dúmeril, Bibron y A. Dúmeril, fueron colectadas por Beauperthuy y quienes además le dedicaron una variedad diferente de coral: "Erythrolamprus beauperthuisii".
  482. Salfelder, K., Anatomía patológica en Mérida entre 1948 y 1979. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 261-277. Relato sistermatizado y ordenado de la historia de la Anatomía Patológica en Mérida, desde la inauguración del "Instituto de Anatomía Patológica" en el Hospital Los Andes (1948), hasta la actualidad. Está dividido en 6 partes: I) Cronología de las Instituciones, de las actividades y del personal; II) Actividades asistenciales; III) Docencia; IV) Autopsias forenses; V) Investigación; VI) Indice alfabético del personal.
  483. Mérida, M.T., Historia preliminar de la odontología en el estado Carabobo. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 279-288. Investigación preliminar de la Historia de la Odontología, que estudia los siguientes puntos básicos: la Odontología aborigen; los cirujanos; Luis María Cotton; la Universidad de Valencia; Dentistas de Carabobo del presente siglo, el Colegio de Odontólogos del Estado Carabobo y los estudios odontológicos en Carabobo.
  484. Sáez Astort, J.A., Kanaima: Imagen arquetípica de identidad arcaica. Apuntes para una psiquiatría transcultural. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 289-296. Análisis detenido de corte antropológico sobre el impacto que en la forma de vida de las poblaciones habitantes de las márgenes del Orinoco, incluyendo las prácticas médicas, tuvieron las guerras sostenidas con indígenas de la cultura karibe, antes del descubrimiento de América.
  485. Febres-Cordero, F., Acerca de la fundación de la Escuela Dental en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 297-324. El autor presenta los diversos hitos históricos de las diversas Escuelas Dentales o de Dentistería que se han creado a través de iniciativas personales y Decretos o Resoluciones oficiales, entre ellos son dignos de mencionarse, los intentos de 1897, 1911, 1916 y 1922, año que marca la definitiva institucionalización de la enseñanza de la Odontología en Venezuela. Se exponen detalles acerca de las figuras y personalidades claves que participaron en cada una de esas tentativas.
  486. Sequera Palencia, H. and G.A. Real Jiménez, Evolución del departamento de medicina preventiva y social de la Universidad de los Andes. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 325-340. Trabajo sobre la evolución histórica del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Los Andes, creada en el año lectivo 1960-1961. Se hace especial énfasis en los cambios del diseño curricular. Se mencionan otros aspectos importantes, tales como la educación de post - grado, las relaciones interinstitucionales, la preparación del personal de dicho departamento y las actividades de extensión e investigación.
  487. Andrade, J.L., C.F. Picón, and F. Azuaje Alvarez de Lugo, Reseña histórica sobre farmacopeas y formularios publicados en Venezuela: 1897-1979. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 341-356. Reseña histórica sobre las diversas publicaciones en Venezuela de Farmacopeas y Formularios (1897-1979). La primera Farmacopea Venezolana fue publicada por Rísquez en1897, y se reseñan las subsiguientes. Se señala la recomendación surgida en 1957, de adoptar como como Código Farmacéutico Nacional a la Farmacopea Internacional. El primer Formulario Nacional fue publicado en 1937, por el farmacéutico Eduardo Rubio. Se reseña también la actuación de la Comisión de Farmacopea y Formulario, creada en 1972, que ha estado activa hasta el presente.
  488. Sosa Soumastre, J.M., Los últimos 20 años de enseñanza e investigación histológicas en la U.L.A. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 357-359. Breve relato histórico sobre la Cátedra de Histología de la Universidad de Los Andes. Se proporcionan detalles sobre sus métodos de enseñanza, evaluación, así como datos con respecto a la investigación original, de dicha Cátedra.
  489. Puma, A., La hipótesis microbiológica de Jerónimo Fracastoro. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 361-376. Se analizan las condiciones históricas que llevaron a Fracastoro a ponerse por delante el contagio como "problema" y a intentar resolverlo con su hipótesis microbiológica inspirada: 1) en la doctrina Epicuro-Lucreciana de los semina morbi; 2) en la doctrina aristotélica de la generación espontánea; 3) en la doctrina primitivo-estoica de la simpatía antipatía como fuerzas de cohesión a la realidad. Si dicha hipótesis con sus consecuencias terapéuticas pudo verificarse unos 300-400 años después de su formulación, no se debió a Fracastoro, sino exclusivamente a la inmadurez de los medios de disección lógica (galenismo) y material (microscopio) de la naturaleza en su época.
  490. Gabaldón Parra, A. and F. Moncada Reyes, Relato histórico-anecdótico del Sanatorio Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 377-396. Se presenta un relato histórico-anecdótico sobre el Sanatorio Venezuela en sus tres etapas: Primera Etapa (1936-1951); Segunda Etapa (1951-1972); Tercera Etapa (1972-1979). La segunda Etapa, se destaca notablemente porque durante ella, se realizaron procedimientos médico-quirúrgicos pioneros en el Estado Mérida: primera broncoscopia (Moncada, 1951); primera toracoplastia (Moncada, 1952); el primer caso operado en Venezuela de una Coartación de la Aorta (García Galindo y Moncada Reyes, 1954), entre otros.
  491. Azuaje Alvarez de Lugo, F., Consideraciones relacionadas con la evolución de la toxicología como ciencia encargada de la prevención de las intoxicaciones. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 397-407. En el presente trabajo se hace una descripción de las nuevas orientaciones de la Toxicología, destacando las funciones de cada una de ellas. Para lo cual se comienza por hacer una descripción sucinta de su origen hasta nuestros días, haciendo las indicaciones adecuadas respecto al desarrollo e importancia de cada una de esas orientaciones o ramas de la Toxicología: Forense, General, Industrial, Ecotoxicología, Fitotoxicología, de los plaguicidas, de emergencia.
  492. Vélez Boza, F., Documentos del grado de Licenciado en Medicina del maestro José Maria Benítez (1824). Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 409-432. Trabajo que presenta detalles históricos y reproduce los documentos que certifican el grado de Licenciado en Medicina del maestro José María Benítez. El Bachiller Benítez presentó su examen el día 29 de Septiembre de 1824 y se le concedió el título de Licenciado en Medicina, el día 2 de Octubre de 1824.
  493. Barreto García, L.F., Relato histórico de la cirugía general en Mérida. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 433-455. Artículo que relata la historia de la Cirugía General en Mérida, la cual es subdividida en tres períodos: 1) Período pre-hospitalario (final de la colonia-1930); 2) Primer Período Hospitalario (1930-1972); 3) Segundo Período Hospitalario (etapa actual, 1972-1975). En cada uno de esos períodos, se presenta una visión general de los mismos, así como algunos de sus cirujanos más destacados y trabajos publicados por ellos.
  494. Valero, I., Perfil profesional de la carrera de farmacia. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 457-468. Análisis que en siete puntos expone el perfil profesional ideal de la carrera de Farmacia: 1) Definición de la profesión; 2) Definición del profesional que se quiere formar según las necesidades del país; 3) Principales funciones del profesional; 4) Tareas específicas para cumplir tales funciones; 5) Características personales deseadas; 6) Campo ocupacional; Diferencias y semejanzas con otros profesionales de áreas afines. [En colaboración con los miembros de la Comisión Curricular de la Escuela de Farmacia de la U.L.A.]
  495. Briceño Perozo, R., Relación jurídica y patológica del delito. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 469-485. Ensayo que aborda aspectos capitales del delito. Se hace un breve recuento del concepto de delito de las diversas Escuelas, un análisis desde varios puntos de vista del autor del delito y los efectos psicológicos del consumo de algunos tipos de drogas y de alcohol, que en algunas ocasiones está ligado con el algún tipo de delito en particular. Al final el autor presenta su currículum vitae.
  496. Balza Hernández, F., Patobiografía de Miguel Angel. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 487-493. Ensayo sobre la patobiografía del destacado artista del Renacimiento, Miguel Ángel (1475-1564). Son varias las afecciones que padeció durante su vida. Posiblemente haya tenido una base de neurosis en su prodigio creador; sufrió una fractura del cartílago nasal que le deformó la nariz durante toda su vida; fatiga física y psíquica durante la realización de las pinturas de la Capilla Sixtina; aparentemente una litiasis renal o vesical, entre otras afecciones. Aunque debe destacarse que a pesar de los males que padeció, Miguel Ángel, tenía una gran fortaleza, y ninguno de ellos lo afectó de tal manera que haya afectado sensiblemente toda su obra creadora.
  497. Golik, C., Estudio bibliográfico del Dr. Julio Sardi. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 495-503. Se presenta un estudio bibliográfico del distinguido médico y diplomático venezolano Julio Sardi, (¿1880/1882 -1961). Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas, en Mérida, en 1903. También se dedicó con mucho brillo a la literatura, a la política y al periodismo. Hasta el año de 1941 había recibido una condecoración nacional y dos internacionales. Se publica una lista con toda su obra bibliográfica conocida hasta el momento.
  498. Anónimo, Acta de la Sesión Ordinaria en la cual fueron leídos los temas libres. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 505-507. Acta en la cual se presentan las observaciones y comentarios que generaron la presentación de los trabajos libres en el III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Se aprecia que el balance de los mismos, es francamente positivo.
  499. Anónimo, Votos, acuerdos, conclusiones y recomendaciones. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 509-520. La Comisión de Votos y Recomendaciones del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, y otras autoridades de dicho Congreso, emiten los votos, acuerdos, conclusiones y recomendaciones que han tenido a bien considerar, los cuales han sido aprobados previamente por dichas autoridades.
  500. Guerra Fonseca, P., Palabras del Dr. Pedro Guerra Fonseca, Presidente del Congreso, en la Sesión de Clausura del mismo. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 522. El orador manifiesta su satisfacción por el éxito alcanzado durante la realización del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, que puede apreciarse por muchos logros: reunir numerosos congresistas de excelentes méritos, la presentación de trabajos sobrios y de gran calidad, y el establecimiento de nexos de conocimiento y amistad.
  501. Briceño Maaz, T., Palabras del Dr. Tulio Briceño Maaz, Presidente saliente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, en la Sesión de Clausura del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 523-526. Breves pero densas reflexiones sobre la importancia de la Historia de la Medicina, su futuro como disciplina científica, los cambios en la manera de escribirla y sus distintas interpretaciones. Luego el autor augura a la nueva Junta Directiva de la S.V.H.M., felices realizaciones para el bienio 1979-1981.
  502. Anónimo, Informe que presenta el Comité Organizador del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1980. 29(Número Extraordinario): p. 527-530. Informe sobre los pasos seguidos en la Organización del III Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, por la Junta Directiva especialmente elegida para este cometido, así como las actividades desarrolladas durante la realización del mismo. Se menciona el homenaje póstumo rendido al distinguido médico e intelectual venezolano, Ceferino Alegría y la elección de la ciudad de Caracas, como sede para el próximo Congreso.
  503. Anónimo, Acuerdo de duelo por la muerte del Dr. Carlos Travieso. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 13. Se presenta un acuerdo de duelo por la muerte del eminente médico venezolano Carlos R.Travieso (1901-1980), luego de su justificación a través de tres considerandos.
  504. Anónimo, Acuerdo de duelo por la muerte del Dr. Angel Martínez. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 15. Se presenta un acuerdo de duelo por la muerte del eminente educador e impulsador de la Farmacia en Venezuela, Ángel Martínez (1915-1980), luego de su justificación a través de tres considerandos.
  505. Beauperthuy de Benedetti, R., Dr. Carlos Travieso, in memoriam. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 17. La autora hace una sentida evocación en memoria notable médico venezolano Carlos Travieso (1901-1980), que resalta su modestia, inteligencia y cualidades pedagógicas. Se une al duelo de la Medicina venezolana por el fallecimiento de este insigne galeno.
  506. Febres Cordero, F., Dr. Rafael Angel Martínez. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 19-20. El autor hace una sentida evocación en memoria del eminente educador e impulsador de la Farmacia venezolana, Dr. Rafael Ángel Martínez (1915-1980). Se resaltan sus cualidades como profesional y como amigo y manifiesta solidaridad ante el dolor producido por tan lamentable pérdida.
  507. Guerra Fonseca, P., Palabras pronunciadas en el acto de la entrega y siembra del arbol Plátano Oriental, en Mérida el día 14 de Febrero de 1980. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 21-24. El autor hace una reseña sobre la siembra de un árbol descendiente directo del Platanus orientalis, bajo el cual diera sus clases el Padre de la Medicina, Hipócrates de Cos (460-395) en la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes, el 14 - 03 - 1980. Se mencionan algunas características botánicas de dicho árbol, y de las gestiones realizadas que hicieron posible este magno acontecimiento.
  508. Wikinski, J., Apunte para una historia de la anestesiología venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 25-55. Trabajo sobre la historia de la anestesia, en la primera parte, el autor aborda los intentos del hombre para obtener anestesia durante el acto quirúrgico, desde la Antigüedad, hasta los trabajos de los norteamericanos Long (1842), Wells (1844) y Morton (1846), entre otros importantes hitos históricos. En la segunda parte, se presenta una investigación sobre las cuatro etapas de la Historia de la Anestesia en Venezuela, debiéndose mencionar a dos grandes pioneros: Dr. Blas Valbuena en Maracaibo con éter (1847) y el Dr. Eliseo Acosta en Caracas con cloroformo (1849).
  509. Puma F., A., Cientificismo (Enfermedad de nuestros días). Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 57-83. El autor primeramente presenta una breve biografía, sobre su antecesor, el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros. Luego, el autor presenta un ensayo sobre los efectos negativos del cientificismo en la sociedad contemporánea, apoyándose principalmente con ejemplos en el campo de la Medicina. Asímismo propone los remedios educativos para neutralizar esa tendencia.
  510. Osuna, A., Comentario al trabajo del Dr. Alfredo Puma. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 83-87. El autor hace una breve referencia a la trayectoria del Dr. Alfredo Puma Fabricatore. Posteriormente hace un Juicio Crítico, a su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, cuyo contenido comparte, salvo ciertos aspectos. Plantea que parte de la "terapéutica" de ese cientificismo, debe basarse en la filosofía, historia, arte, y en mejorar la ciencia en términos cualitativos y cuantitativos.
  511. Plaza Izquierdo, F., Palabras pronunciadas con motivo de su incorporación como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 89-99. El autor primeramente hace referencia a su antecesor, el Dr. Raúl Soulés Baldó. Luego hace algunos comentarios sobre diversos datos históricos de su trabajo de Incorporación "Cirugía Privada en Caracas" y agradece la aprobación de su incorporación.
  512. Trómpiz, G., Dogmas que se derrumban. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 101-103. Breve ensayo en el cual el autor refuta, con ejemplos, algunos dogmas diagnósticos y terapéuticos en Medicina, y se convence de la inutilidad, incongruencia y absurdo de los mismos. Refuta específicamente el tratamiento actual de la insuficiencia cardíaca con terapéutica, diuréticos y digital; el signo de Babinski positivo como indicador de enfermedad piramidal; las cifras altas de colesterol como factor de riesgo para sufrir infarto de miocardio; los antibióticos y los corticosteroides como auténticas panaceas para el tratamiento de las infecciones y de las enfermedades reumatológicas; y de la ingesta de vitaminas como sinónimo de salud.
  513. Angulo Arvelo, L.A., Acerca de la probable muerte de Alejandro El Grande. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 105-110. Investigación acuciosa sobre la posible causa de muerte del gran estratega militar Alejandro El Grande o Alejandro Magno (356-323 a.C.), basada en reputadas enciclopedias y en obras de historiadores de la antigüedad: Plutarco de Queronea y Arriano. El autor, en base a ésto, se inclina hacia el paludismo pernicioso sin desechar de manera radical el absceso hepático amibiano. Sin embargo, rechaza argumentadamente el envenenamiento criminal y la intoxicación etílica, como causas de muerte.
  514. Beaujón, O., La fiebre amarilla y los Capitulares de Coro. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 111-114. Interesante investigación acerca del abandono de los señores capitulares durante una epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Coro (1809), lo que fue un hecho definitivamente singular y punible, ya que fueron ellos precisamente los encargados de combatirla. El Alcalde Provincial de Casigua fue la honrosa excepción. La penalidad para los que cometieron esa falta fue de 10 pesos para cada uno y un pago de costas del expediente por 124 pesos.
  515. Quintero García, P., La Historia de la Medicina del Doctor Zúñiga Cisneros. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 115-119. Primeramente se hace un bosquejo biográfico del autor del libro. Luego, se hace un juicio crítico de la obra del Dr. Zúñiga: "Historia de la Medicina", la cual está dividida en tres tomos, editada por Edime, con un total de 1716 páginas y 232 ilustraciones. Se le considera como una obra muy completa y de gran alcance pedagógico.
  516. García Álvarez, A., Vargas, médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 121-124. Ensayo sobre la trascendencia del egregio galeno venezolano José María Vargas (1786-1853) en el campo de la Medicina venezolana. Se destaca la minuciosidad y exactitud de las historias clínicas de Vargas, de sus habilidades como terapeuta e higienista. Es digna de mencionarse su notoria preocupación por la educación sanitaria. Vargas es el prototipo del médico integralista.
  517. Vélez Boza, A., Historia de la microscopía en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(45-46): p. 125-197. Extensa revisión sobre la historia de la microscopía en Venezuela, desde la primera referencia, de un documento que señala la existencia de un microscopio en Venezuela para el año de 1778, en Acarigua, utilizado por el Obispo Mariano Martí (1721-1792) hasta los importantes trabajos hechos por el investigador Rafael Rangel (1877-1909) con el microscopio. Se presenta una relación detallada de los aportes de varios médicos venezolanos al progreso y docencia universitaria de la microscopía.
  518. Jiménez Herrero, F., La geriatría hoy: Cuando, como y donde. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 13-23. Se presenta un estudio en que se plantea la Geriatría como problema sanitario, ya que los ancianos son un grupo social extenso y creciente de marginados con multipatologías y dependencia física, social o mental. Se señala la conveniencia de su independencia de la Medicina Interna. Se exponen los inicios de la enseñanza de la Geriatría en Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos. Se especula acerca de su porvenir.
  519. Jiménez Herrero, F., De la historia de la geriatría. Que no hicieron los geriatras. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 25-41. Se trata de una reseña de numerosos personajes que a lo largo de la historia, nunca pensaron en la Geriatría, pero que contribuyeron a su desarrollo desde muy distintos campos. Se hace una breve referencia de tres mujeres excepcionales, que propulsaron la Geriatría en los tiempos modernos: Teresa de Jesús Jornet, Ana Aslan y Marjory Warren.
  520. Jiménez Herrero, F., Sindrome de inmovilización en geriatría: Prevención y asistencia. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 43-51. Se hace una revisión del sindrome de inmovilización en Geriatría, que incluye múltiples afecciones como: sindrome de hipotensión ortostática, deterioro de la circulación venosa de retorno, estreñimiento y úlceras de decúbito, entre otras. Se exponen medidas preventivas y terapéuticas con especial énfasis en las úlceras de decúbito.
  521. Cappelletti, A., El monismo materialista de Luis Razetti. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 53-69. Se trata de un estudio que se aproxima al pensamiento filosófico del médico venezolano Luis Razetti (1862-1932). Razetti, quien en su formación universitaria tuvo como profesor a un positivista, Rafael Villavicencio, y estudió la doctrina evolucionista de Adolfo Ernst, se inclinó hacia la filosofía cientificista, identificándose con el monismo materialista de Haeckel.
  522. Mérida, M.T., Semblanzas de Alejandro Próspero Reverend, primicias para calificar su actuación frente a la última enfermedad del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 71. Se trata de una investigación que cuestiona la condición de médico del francés Alejandro Próspero Reverend (1796-1880), pero que no desmerece la asistencia que hizo al prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830), el Libertador, en sus últimos días. No existen pruebas documentales que lo acrediten como médico. Tampoco entre sus documentos y pertenencias personales, se encuentran indicios que así lo sugieran. Posiblemente haya sido un Oficial de Salud u Oficial de Sanidad, hecho que puede explicar sus indiscutibles conocimientos de Farmacia.
  523. Mérida, M.T., Las enfermedades odontológicas y dermatológicas del Libertador. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 81. Se trata de una investigación que sostiene la perfecta salud mental del prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830), el Libertador, pero que sugiere en base a sus enfermedades dermatológicas, tales como abscesos cutáneos, foliculitis y furunculosis, la posibilidad de una diabetes mellitus, como enfermedad de base, que las explique.
  524. Sanabria, A., La medicina en Cumaná en el siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1981. 30(47): p. 89-96. Se hace un bosquejo histórico sobre el estado de la Medicina en Cumaná en el Siglo XIX, con especial referencia a dos insignes figuras de la época: Alonso Ruiz Moreno, médico español, que realizó en Cumaná, en 1820, la primera cesárea en Venezuela; y Luis Daniel Beauperthuy, médico francés (1807-1871), que revolucionó la terapéutica de la lepra, en la misma ciudad.
  525. Plaza Izquierdo, F., Dr. José Tomas Jimenez Arraiz (Cumaná, 29-9-1904 - Caracas, 19-12-1981). In memorian. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 17-18. El autor hace una síntesis de faceta profesional y humana del destacado médico venezolano José Tomás Jiménez Arráiz (1904-1981) que resalta su disposición al trabajo y la eficiencia en el desempeño de su especialidad, la Obstetricia, así como la calidad literaria de su obra.
  526. Febres Cordero, F., Informe del Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, de las actividades de la Junta Directiva durante el bienio 1979-1981. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 19-28. Se presenta un informe detallado acerca de las diversas actividades realizadas por la S.V.H.M., durante el período 1979-1981, entre ellas, las sesiones, las mesas redondas, y las actividades de sus Miembros. También se presentan algunas propuestas para mejorar aún más los aspectos científicos, financieros y de infraestructura física de la S.V.H.M.
  527. Villalobos Capriles, T., Informe general correspondiente a la Secretaría de Correspondencia y Archivo al término del período 1979-1981. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 31-41. Se presenta un Informe general acerca de actividades realizadas por la S.V.H.M, algunas nformaciones de importancia acerca de la Revista de dicha Sociedad, e incluso aspectos de su Tesorería, por el fallecimiento del Tesorero.
  528. Castillo, C., Palabras pronunciadas en el acto de la toma de posesión de la presidencia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para el período 1981-1983. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 43-49. Discurso en que su autor hace una sucinta revisión biográfica de la Historia de la S.V.H.M., desde su fundación hasta el presente, y luego presenta sus proyectos para la S.V.H.M, para el período 1981-1983.
  529. Briceño Iragorri, L., Discurso pronunciado en la Academia Nacional de Medicina en ocasión del primer centenario del nacimiento del Sir Alexander Fleming. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 51-61. Primeramente se hace una breve revisión de los numerosos médicos ingleses con proyección universal, desde la Edad Media, hasta Fleming. Luego se presenta un bosquejo biográfico del notable médico inglés Sir Alexander Fleming (1881-1955). En 1908, terminó sus estudios médicos en Londres. En 1928, descubrió un compuesto antimicrobiano, que bautizó con el nombre de Penicilina. En 1945, compartió el Premio Nóbel de Medicina, con Florey y Chain, quienes la aislaron y purificaron. Fleming tuvo el inmenso mérito de iniciar la era de los antibióticos.
  530. Febres Cordero, F., ¿Fue Hugues Planque autorizado para ejercer en Venezuela "su industria de dentista"? Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 63-73. Investigación minuciosa para verificar si el dentista francés Hughes Planque fue autorizado por la Facultad Médica de Caracas, para ejercer su profesión en Venezuela, luego que el presentara su petición en este sentido, el día 6 de Julio de 1837. Luego de una extensa revisión de las actas de dicha Facultad, se concluye que él no fue autorizado para ejercer su profesión, a pesar de que él anunció sus servicios en la Gaceta de Venezuela entre agosto de 1837 y Febrero de 1838.
  531. Izaguirre, P., Apuntes para la historia de la cirugía de la mano en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 75-86. Revisión sobre algunos aspectos históricos de la cirugía de la mano en Venezuela, desde la época pre-colombina hasta la actualidad. El autor menciona entre sus precursores (período 1965-1975) a los eminentes cirujanos Domingo Luca, Jorge Figarella y Juan Colmenares, entre otros. Como pioneros (período 1965-1975), señala a Ricardo Sánchez Beaujón, De Santolo y a Rodolfo Contreras, entre otros. La Sociedad Venezolana de Cirugía de la Mano, fue fundada el 11 de Enero de 1974, por Sánchez Beaujón y otros nueve colegas. Se presenta una síntesis de la trayectoria de dicha Sociedad.
  532. Tenreiro Pérez, R., La terapeutica en los aborígenes de las Antillas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 87-98. El autor presenta en la primera parte de este trabajo, algunas características de la Religión de los aborígenes antillanos, así como su concepto sobre las enfermedades y sus creencias mágicas. Luego hace una revisión sobre su terapéutica mágica y no mágica. Respecto a esta última, se destaca el uso de plantas, tales como la cañafístola, la guayaba y la piña, para patologías que en su mayoría son del aparato digestivo.
  533. Anónimo, Asociaciones, cátedras e institutos de historia de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 99-103. Se presenta una lista de 59 entidades a nivel mundial, que cultivan el estudio de la Historia de la Medicina, entre ellas diversas Asociaciones, Cátedras e Institutos.
  534. Beauperthuy de Benedetti, R., A propósito del centenario del descubrimiento de Laveran. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 105-116. Se presenta una reseña histórica sobre el descubrimiento del médico francés Alfonso Laverán (1845-1922) del carácter parasitario del paludismo, el 6 de Noviembre de 1880. La autora menciona una serie de investigaciones precursoras de otros que hicieron posible este descubrimiento. Este hito histórico, fue publicado en Caracas (Venezuela), el 1 de Agosto de 1881, en la "Unión Médica".
  535. Vélez Boza, F., Palabras pronunciadas por el Dr. Fermín Vélez Boza en la sesión del 2 de Diciembre de 1981 en el homenaje de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina a la promoción de médicos de 1941. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(48): p. 117-120. Evocación que hace del autor en su tiempo como estudiante de Medicina y de sus compañeros de Promoción (1941). Destaca de manera general, el esfuerzo empeñado y los campos en que ellos se han destacado y su aporte a la Medicina venezolana.
  536. Anónimo, Nota de agradecimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 19. Se presenta una nota de agradecimiento a varias personas, que mediante su apoyo, hicieron posible la publicación de la presente Memoria.
  537. Anónimo, Programa. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 21-24. Se presenta un programa detallado de las distintas Conferencias y Ponencias de la I Parte de la Mesa Redonda "Enfermedad y muerte de los Presidentes de Venezuela", (Caracas, 10-11 de Octubre de 1981) indicando los participantes, el horario y la duración de las mismas.
  538. Anónimo, Normas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 25. Se presentan 11 normas por las cuales deberá regirse la realización de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela", siglo XIX (Caracas, 10-11 de Octubre de 1981).
  539. Anónimo, Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 27. Se presenta una lista con los actuales integrantes de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  540. Febres-Cordero, F., Palabras del Dr. Foción Febres-Cordero, Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina: Influencia de la medicina en el desarrollo histórico de los pueblos. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 29-39. Breve ensayo sobre la vinculación del acto estrictamente médico o relacionado con la Medicina, con aquellos personajes y acontecimientos que influyen en el desarrollo de los pueblos, cuyos resultados se aprecian a nivel político, social y cultural. Está dividido en cinco partes: 1) la enfermedad y la política; 2) enfermedad y civilización; 3) medicina y política en Venezuela; 4) curanderismo y poder político, y 5) las patobiografías de los Presidentes de Venezuela. En esta última, el autor ofrece especiales detalles, ya que fue objeto de una Mesa Redonda en la S.V.H.M.
  541. Febres-Cordero, F., Influencia de la medicina en el desarrollo histórico de los pueblos. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 31-39. Breve ensayo sobre la vinculación del acto estrictamente médico o relacionado con la Medicina, con aquellos personajes y acontecimientos que influyen en el desarrollo de los pueblos, cuyos resultados se aprecian a nivel político, social y cultural. Está dividido en cinco partes: 1) la enfermedad y la política; 2) enfermedad y civilización; 3) medicina y política en Venezuela; 4) curanderismo y poder político y 5) las patobiografías de los Presidentes de Venezuela. En esta última, el autor ofrece especiales detalles, ya que fue objeto de una Mesa Redonda en la S.V.H.M.
  542. Velásquez, R.J., Personalidad civil de los presidentes. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 43-66. Investigación detallada sobre la influencia política y social de varios próceres venezolanos: José Antonio Páez (1790-1873), José Tadeo Monagas (1784-1868), Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), Juan Pablo Rojas Paul (1826-1905), Ignacio Andrade (1839-1925), entre otros que ejercieron la Presidencia de Venezuela entre 1830 y 1899.
  543. Pérez Tenreiro, T., Los presidentes de Venezuela y su actuación militar (Esbozo). Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 67-94. Trabajo analítico que enfoca fundamentalmente la actuación militar de dos presidentes venezolanos, José Antonio Páez (1790-1873), y del médico José María Vargas (1786-1854), de un extraordinario valor cívico. El autor concluye 1) que ninguno de los Presidentes de 1830 en adelante, fue profesional militar, como Francisco de Miranda (1750-1816) o Antonio José de Sucre (1795-1830), 2) que ninguno de ellos dirigieron batallas con la grandeza táctica y estratégica de Carabobo (1821) o Ayacucho (1824), 3) que Cipriano Castro (1857-1935), J. M.Vargas y Juan Vicente Gómez (1857-1935) son dignos de admiración militar.
  544. De Armas, J., Recuento de enfermedades y muerte del Gral. José Antonio Páez. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 95-106. Investigación histórica sobre las diversas enfermedades que sufrió el General venezolano José Antonio Páez (1790-1873) y las causas de su fallecimiento. El autor hace una especial mención de un empozoñamiento ofídico (no venenoso aparentemente) que lo marcó psíquicamente, y de su epilepsia que incluso la sufrió en algunos combates: El Yagual (1816) y Carabobo (1821), entre otros. Según el autor, Páez falleció debido a un coma urémico, debido a una "infección urinaria" y un "bloqueo urinario". Fue enterrado en una fosa de un cementerio del barrio de Meltown, Nueva York (EE. UU) y luego de más catorce años, es exhumado, y sus restos son traídos al Panteón Nacional en Caracas.
  545. Bruni Celli, B., Bosquejo patobiográfico del Dr. José María Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 109-144. Bosquejo sobre las enfermedades y causas de muerte del médico venezolano José María Vargas (1786-1854). Vargas poco antes de su muerte, mediante cartas, le comunica su minusvalía física a tres amigos. Luego de una penosa dolencia, Vargas fallece en 1854, y su discípulo, Eliseo Acosta, a petición de su maestro, le practica la autopsia. El autor, concluye, que la causa de muerte fue a una uremia terminal, como consecuencia de una uropatía obstructiva extramural (hiperplasia y litiasis prostática).
  546. Plaza Izquierdo, F., Bosquejo patobiográfico del Gral. Carlos Soublette. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 115-137. Bosquejo bien documentado sobre la biopatografía del distinguido General venezolano Carlos Soublette (1789-1870). Soublette padeció de enfermedades gástricas y hepáticas, que las referencias originales no especifican. En sus días finales, tuvo como médicos de cabecera a los doctores Adolfo Fridensberg (danés) y Nicanor Guardia (venezolano). Según el autor, la causa de muerte, fue un "Cor pulmonar" secundario muy probablemente a una "neumopatía senil enfisematosa". Igualmente se presentan interesantes notas necrológicas.
  547. Anónimo, Programa 2da Sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 129. Se presenta el Programa de la 2 sesión de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela", siglo XX, indicando detalles de los horarios, la duración y autores de las Conferencias. También se señala quienes actuarán como Moderador y Secretario de la misma.
  548. Monagas Istúriz, J.T., Gral. José Tadeo Monagas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 139-154. El autor presenta una síntesis de los aspectos más resaltantes acerca de la enfermedad y muerte del destacado General venezolano José Tadeo Monagas (1784-1868), descritos en el Boletín Médico de uno de sus médicos tratantes, Rafael Villavicencio. Se mencionan a todos los médicos tratantes y se señalan detalles del tratamiento antipalúdico que recibió. El autor considera como causa directa de muerte, a una neumonía debida a una gripe que la precedió.
  549. Beauperthuy de Benedetti, R., Gral. José Gregorio Monagas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 155-166. Trabajo con abundantes referencias acerca de la actuación del General venezolano José Gregorio Monagas (1795-1858), como Presidente de Venezuela. Fue amigo del médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871). Monagas falleció en el Castillo de San Carlos en Maracaibo, como consecuencia de una enteritis aguda, diagnosticada por los doctores Vicente Linares y Ausencio Peña, luego de ser arrestado por el General Justo Briceño, cuando su hermano José Tadeo renunció a la Presidencia en 1858.
  550. Anónimo, Programa 3ra Sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 166. Se presenta el Programa de la 3ra sesión de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela", siglo XX, indicando detalles de los horarios, la duración y autores de las Conferencias y Ponencias. También se señala quienes actuarán como Moderador y Secretario de la misma.
  551. Díaz, F.d.J., Gral. Julián Castro. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 166-171. Interesante estudio presentado por el autor, acerca de la actuación del General venezolano Julián Castro (¿1803?-1875), como Presidente de Venezuela (1858-1859), aún cuando no menciona su enfermedad ni causa de muerte. Murió en Valencia y fue enterrado en el Cementerio de Morillo. En líneas generales, su mandato, según el criterio autor, fue progresista.
  552. Bracho Ochoa, D., Bosquejo patobiográfico de Don Manuel Felipe Tovar y Tovar. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 173-181. Breve bosquejo biopatográfico del General Manuel Felipe Tovar y Tovar (1803-1866), realizado a través de inferencias hechas por el autor, a partir de las escasas referencias biográficas en este sentido. Se plantea que un "transtorno de ajuste" o "transtornos de ansiedad" originados por algunos sinsabores durante su matrimonio y su Presidencia, pudieron ser factores coadyuvantes de la cardiopatía (posiblemente hipertensiva) que constituyó su causa de muerte.
  553. Beaujón, O., Bosquejo patobiográfico del Presidente Mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 183-207. Artículo bien documentado sobre la biopatografía del Presidente venezolano Juan Crisóstomo Falcón (1820-1870). Durante gran parte de su vida, Falcón gozó de buena salud, que fue interrumpida por crisis de jaquecas, "calenturas" (que probablemente hayan sido palúdicas) El autor argumenta que la causa de muerte, posiblemente no haya sido un "aneurisma" en las cuerdas vocales, sino un cáncer de laringe.
  554. Villalobos Capriles, T., Bosquejo patobiográfico del Gral. Antonio Guzmán Blanco. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 209-235. Se presenta un bosquejo biopatográfico y de personalidad del General venezolano Antonio Guzmán Blanco (1829-1899). Sufrió de diversas patologías, no siempre bien precisadas, sin poderse determinar tampoco, si alguna de ellas le causó la muerte. Entre esas afecciones estuvieron: pérdida progresiva de la visión; catarros "frecuentes"; enfermedad hepática; dispepsias; patología urinaria con aparente retención que lo obligó a utilizar sondas; y un cuadro psiquiátrico, denominado modernamente como celotipia.
  555. Fortique, J.R., Enfermedad y muerte del Gral. Francisco Linares Alcántara. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 237-259. Artículo que presenta datos sintéticos sobre la enfermedad y muerte del General venezolano Francisco Linares Alcántara (1825-1878), En Noviembre de 1878, presentó un cuadro clínico compatible con una neumonía, que le causó la muerte. Fue atendido continuamente por eminentes médicos venezolanos, entre ellos: Calixto González, Elías Rodríguez, Nicanor Guardia, R. Villavicencio, entre otros. Su cadáver fue embalsamado en Caracas, por el médico alemán Gottfried Knoche (1813-1901).
  556. Anónimo, Programa 4ta Sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 239. Se presenta el Programa de la 4ta sesión de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela", siglo XX, indicando detalles de los horarios, la duración y autores de las Ponencias. También se señala quienes actuarán como Moderador y Secretario de la misma.
  557. De Armas, J., Bosquejo patobiográfico del Gral. Joaquín Crespo. Por fín, el Mocho mató a Joaquín. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 253-263. Estudio original que presenta un bosquejo patobiográfico del General venezolano Joaquín Crespo (1841-1898). Según el autor, es el único de los Presidentes venezolanos del siglo XIX, que murió en combate y desmiente decididamente que haya sido víctima de una emboscada. Fue en el sitio denominado "La Mata Carmelera", en el Estado Cojedes, donde Crespo recibió una herida por arma de fuego en el tórax anterior, a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo que le causó la muerte. El arma utilizada fue un fusil Winchester, calibre 45, cañón rayado.
  558. Silva Alvarez, A., Bosquejo patobiográfico del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 265-277. Se presenta una síntesis patobiográfica del abogado venezolano Juan Pablo Rojas Paúl (1826-1905), aún con las dificultades para apoyarla con documentos. El autor expresa posiblemente que la causa de la muerte de Rojas Paúl, haya sido la arterioesclerosis, originada por la hipertensión arterial, como consecuencia de la gran agitación en la segunda mitad de su vida. El autor realiza tres objeciones importantes al acta de inhumación del referido personaje.
  559. Quintero García, P., Bosquejo patobiográfico del Dr. Raimundo Andueza Palacio. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 280-291. Investigación acerca de la carrera política, enfermedad y muerte del abogado venezolano Raimundo Andueza Palacios (1843-1900). Aparentemente sufrió de hipertensión arterial y de diabetes mellitus, que fueron tratadas con los pobres recursos de la época, por varios eminentes médicos venezolanos, entre ellos: Dominici, Acosta Ortiz y Razetti. Según la opinión del autor, dicho personaje, falleció como consecuencia de un accidente cerebro-vascular isquémico. Al final, se suministran datos genealógicos de la Familia Andueza.
  560. Carrillo, P.E., Enfermedad y muerte del Gral. Ignacio Andrade. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 293-299. Investigación que presenta algunos datos hipotéticos sobre la enfermedad y muerte del General venezolano Ignacio Andrade (1839-1925). Aún cuando el certificado no proporciona ninguna información acerca de la causa de muerte, es posible que por su cuadro clínico ante-mortem, haya sido un coma urémico debido a una nefroesclerosis. Debe mencionarse que la prensa caraqueña se hizo eco de la muerte de él, destacando su civismo y estirpe procera.
  561. Bruni Celli, B., Estado de la docencia médica en Venezuela durante el período 1830-1899. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 301-312. Trabajo detallado sobre el estado de la docencia médica en Venezuela durante el período 1830-1890, suministrándose datos relevante acerca de las diversas Cátedras de la Facultad Médica de Caracas (fundada en 1827), fechas de su fundación, y sus más connotados docentes. Luego, el autor se detiene en la Fundación de las Cátedras Clínicas, en el Hospital Vargas, en el año 1895, las cuales significaron el definitivo despegue de la docencia médica en Venezuela.
  562. López Ramírez, T., Estado de la asistencia médico-social en Venezuela durante el siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 313-337. Análisis pormenorizado del estado de la asistencia médico-social en Venezuela durante el siglo XIX. Está dividido en 8 partes: I) Consideraciones generales; II) Demografía y estadística vital del Siglo XIX; III) Número y distribución de los médicos; IV) El Servicio Médico gubernamental; V) El Sistema de Beneficencia. Los Hospitales de Caridad. VI) Génesis y fundación del Hospital Vargas; VII) El Servicio Médico privado; VIII) El intrusismo y el curanderismo.
  563. Bruni Celli, B., Palabras de clausura, por el Dr. Blas Bruni Celli, Director de la Academia Nacional de la Historia, sobre Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela en el Siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 339-342. El orador destaca la importancia que para un mejor conocimiento de la Historia de Venezuela, ha tenido la Mesa Redonda sobre enfermedad y muerte de los Presidentes de Venezuela en el Siglo XIX, auspiciada por la S.V.H.M., entre otras importantes instituciones, y que fue realizada el 10 y el 11 de Octubre de 1980, en el Palacio de las Academias, Caracas.
  564. Briceño Maaz, T. and D. Bracho Ochoa, Acta de las sesiones y comentarios relativos a los distintos trabajos presentados. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Primera Parte): p. 343-357. Se presenta una acta con las preguntas, sugerencias y comentarios relativos a los diversos trabajos presentados en la Mesa Redonda sobre Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela, Siglo XIX.
  565. Anónimo, Invitación. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 16. Se hace una invitación a las personas interesadas en asistir o participar en la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela" (II Parte): Siglo XX. Caracas, 3-4 de Abril de 1981.
  566. Anónimo, Normas. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 16-17. Se presentan 11 normas por las cuales deberá regirse la realización de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela" (II Parte): Siglo XX. Caracas, 3-4 April 1981
  567. Anónimo, Programa 1ra Sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 20. Presenta el Programa de la 1 sesión de la Mesa Redonda "Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela", siglo XX, indicando detalles de los horarios, la duración y autores de las Conferencias y Ponencias. También se señala quienes actuarán como Moderador y Secretario de la misma.
  568. Febres Cordero, F., Palabras del Dr. Foción Febres Cordero, Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 23-28. El orador señala los conferencistas y ponentes, de la segunda parte de la Mesa Redonda, Enfermedad y muerte de los Presidentes de Venezuela, esta vez, los del siglo XX. Se indican sus objetivos, así como la contribución de la Medicina al progreso de Venezuela en el siglo XX y el valor de la Historia, respecto al pasado, presente y futuro de los pueblos. El autor finaliza con un agradecimiento de la S.V.H.M. a diversas Instituciones y personalidades promotoras y participantes en dicha Mesa Redonda.
  569. Febres Cordero, F., Algunos aspectos de la medicina venezolana del siglo XIX y su relación con el período histórico a que corresponde. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 29-48. Ensayo histórico sobre contexto económico, político y médico-social venezolano durante el siglo XIX. Se proporcionan algunos datos biográficos sobre los distintos Presidentes venezolanos ejercieron en eses siglo (específicamente desde Páez, 1829, hasta Ignacio Andrade 1899) En ciencias de la salud, en ese siglo, se hace referencia a las diversas epidemias ocurridas, la obra de Vargas, la enseñanza de Medicina, Odontología y Farmacia, la Asistencia médico-social y el Renacimiento de la Medicina venezolana.
  570. Salcedo Bastardo, J.L., Personalidad civil de los presidentes. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 49-59. Se presenta un perfil psicológico de los Presidentes venezolanos que tuvieron una considerable trascendencia sobre el país, así como el rol que desempeñaron durante sus respectivos mandatos. Entre los estudiados, se encuentran: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y quienes gobernaron en su nombre; Eleazar López Contreras, Isaías Medina, Raúl Leoni y Rómulo Gallegos.
  571. Sanabria, A., Bosquejo patobiográfico del General Cipriano Castro. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 61-79. Artículo dividido en dos partes: 1) La enfermedad de Cipriano Castro, El Restaurador. Se menciona que la causa de su fístula vésico-intestinal, de la que venía sufriendo desde 1903, haya sido posiblemente el linfogranuloma venéreo. 2) Los médicos de Cipriano Castro, donde se menciona la actuación de José Rafael Revenga, Juan Iturbe y James Adolph Israel, quien finalmente lo operó en Berlín (Alemania), el 4 de Enero de 1909, de la mencionada fístula y de un absceso renal.
  572. Briceño Romero, G., Bosquejo patobiográfico del general Juan Vicente Gómez. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 81-117. Trabajo que presenta un bosquejo patobiográfico del General venezolano Juan Vicente Gómez (1857-1935), y algunos rasgos socio-políticos de la Venezuela de su tiempo. Igualmente se hace un estudio de su árbol genealógico. El General Gómez sufrió de asma, jaquecas y fue operado de una herida por arma de fuego en 1902. Dos enfermedades le causaron la muerte: 1) un adenoma prostático, de mas de 14 años de evolución, que produjo una insuficiencia e infección renal, con uremia terminal y 2) diabetes mellitus. Se dan detalles de su embalsamiento y de las honras fúnebres. Incluye una sección titulada "Introducción al Relato Escrito", por el Coronel Velasco Ibarra (pág. 93).
  573. Márquez Reverón, V., Bosquejo patobiográfico del Dr. Victorino Márquez Bustillos. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 119-127. Investigación que presenta un bosquejo patobiográfico del Dr. Victorino Márquez Bustillos (1858-1941) y un panorama general de su época. Márquez Bustillos fue un hombre relativamente sano, aunque fue operado de la próstata, en 1928, por el procedimiento en dos tiempos de Frayer, en Barcelona (España). En Diciembre de 1940, sufrió un accidente cerebro-vascular derecho. En Enero de 1941, murió debido a una neumonía, luego de haber padecido una afección gripal.
  574. Márquez Reverón, V., Dr. Juan Bautista Pérez. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 128. Nota biográfica del abogado venezolano Juan Bautista Pérez (1869-1952). Ejerció la Presidencia de la República por voluntad del Dr. Juan Vicente Gómez, entre 1929 y 1931. Sufría de arterioesclerosis y al parecer la causa de su muerte fue un infarto.
  575. Giacopini Zárraga, J.A., Personalidad militar de los presidentes. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 130. Nota explicativa la cual dice que por razones de fuerza mayor, no fue posible encontrar al conferencista para que diera el texto de su intervención.
  576. Aagaard Crabbia A. Estado de la docencia médica en Venezuela desde 1900 hasta la fecha. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Extraordinario: 131-158. Trabajo exhaustivo, con numerosas referencias acerca de la Docencia médica en Venezuela, desde 1900. Esta dividido en 6 partes: I) Marco referencial del último decenio del Siglo XIX; II) Variables políticas, sociales y económicas con incidencia en el proceso educativo de 1900 a 1980; III) Período de decadencia de la Educación Médica (1900-1936); IV) Período de resurgimiento de 1936 a 1948; V) Período de recesión de 1948 a 1958; VI) Período de ascenso educacional continuado de 1958 hasta la fecha.
  577. Anónimo, Discusión de los trabajos presentados (acta). Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 159-166. Se presentan las diversas preguntas y comentarios que le fueron formuladas a los conferencistas y las respuestas a las mismas.
  578. Castillo F., C.E., Estado de la asistencia médica en Venezuela desde 1900 hasta 1980. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 167-206. Investigación analítica acerca de los acontecimientos en el campo médico asistencial en Venezuela, desde 1900 hasta 1980. Se indican las diversas instituciones sanitarias que fueron precursoras del MInisterio de Sanidad y Asistencia Social (1936), los más destacados conductores de la política sanitaria en Venezuela, una lista parcial de los diversos hospitales que prestaron o siguen prestando servicios asistenciales (1900-1930), las diversas epidemias para el período analizado, el rol jugado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y otras dependencias gubernamentales o no en la atención médica. Finalmente, el autor presenta un esbozo de la situación actual, del sector oficial de la salud.
  579. Guinand Baldó, A., Bosquejo patobiográfico del General en Jefe Eleazar López Contreras. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 209-218. Artículo que expone la patobiografía del General en Jefe Eleazar López Contreras (1883-1973). Se mencionan de manera detallada sus numerosas afecciones. El ex-Presidente Contreras, fallece en Enero de 1973, determinándose como causa de muerte, una bronconeumonía secundaria a infección respiratoria alta e insuficiencia cardíaca secundaria a cardiopatía isquémica. A lo largo del trabajo se mencionan sus médicos tratantes (entre quienes figura el autor). También se dan a conocer algunos aspectos somáticos y psicológicos, del mencionado personaje.
  580. Medina Felizola, I., Bosquejo patobiográfico del General Isaías Medina Angarita. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 219-224. Trabajo contentivo de un bosquejo patobiográfico del General venezolano Isaías Medina Angarita (1897-1953). En la ciudad de Nueva York (EE.UU), el 8 de Mayo de 1952, sufrió un accidente cerebro-vascular trombótico (de la arteria cerebral media), que se complicó posteriormente con una insuficiencia cardíaca derecha, y una rectorragia, que condujo al diagnóstico de un aneurisma abdominal. Esto le produjo un franco deterioro de su salud y en Septiembre de 1953, falleció a consecuencia de la ruptura de dicho aneurisma.
  581. Quintero García, P., La medicina social venezolana en el siglo XX. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 225-238. Ensayo histórico sobre la Medicina Social venezolana en el Siglo XX. Está dividido en cuatro períodos, para facilitar su análisis: 1) Ensayos preliminares, 1901; 2) Oficina de Salud Nacional, 1911; 3) Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría; 4) Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1936. En cada una de esas partes, se señalan detalles interesantes acerca de las figuras médicas e instituciones más resaltantes de cada época, y su aporte al quehacer sanitario venezolano.
  582. Figallo Espinal, H., Bosquejo patobiográfico de Don Rómulo Gallegos. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 241-250. Estudio que presenta un bosquejo patobiográfico del ilustre escritor y ex-presidente venezolano, Don Rómulo Gallegos. Goza relativamente de buena salud, hasta la muerte de su esposa, doña Teotiste, en Septiembre de 1950, cuando comienza a manifestar patologías ardiovasculares (bloqueo cardíaco, 1951; e "insuficiencia coronaria", 1961, entre otras). Gallegos falleció en Abril de 1969, debido a un paro cardio-respiratorio como consecuencia de la acentuación de las lesiones encefálicas, debido al proceso de ateroesclerosis cerebral.
  583. Valencia Parparcén, J., Bosquejo patobiográfico del Dr. Raúl Leoni. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 251-273. Se expone un bosquejo patobiográfico del notable abogado venezolano Raúl Leoni, ex-Presidente de Venezuela. Leoni sufrió varias enfermedades: absceso hepático amibiano, apendicitis, adenoma y absceso prostático, y úlceras gastro-duodenales que pusieron en peligro su vida. El Dr. Leoni, fallece el 5 de Julio de 1972, luego de sufrir una perforación de un divertículo del sigmoides, el cual fue operado, pero después desarrolló una ictericia que lo condujo a un coma hepático y a la muerte por una bronconeumonía bilateral. Se presenta el protocolo de autopsia completo y el análisis por el autor.
  584. Anónimo, Acta de la III y IV Sesión. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 275-281. Se presenta un informe pormenorizado sobre las preguntas y comentarios hechos por los asistentes, durante la III y IV sesión acerca de las enfermedades y causa de muerte de los presidentes venezolanos del siglo XX.
  585. Briceño Romero, G., Clausura de la mesa redonda. Rev Soc Venez Hist Med, 1982. 31(Número Extraordinario, Segunda Parte): p. 285-288. El autor comenta sobre la importancia de la Mesa Redonda efectuada, sobre la longevidad de algunos presidentes venezolanos del siglo XX, y agradece a las diversas instituciones participantes, entre ellas la S.V.H.M.
  586. Briceño Maaz, T., Palabras y frases latinas usadas en medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 15. Trabajo en que se hace un recuento, un análisis y un señalamiento del posible origen de las palabras y frases latinas utilizadas en la literatura médica en nuestros tiempos. Se incluyen algunos aforismos hipocráticos y explicación.
  587. Osuna, A., El precio de nuestra incapacidad. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 27. Ensayo ilustrativo sobre la incapacidad de los países en vías de desarrollo, para alcanzar un desarrollo autónomo y sostenido, desde la óptica de las relaciones desiguales que mantienen con los países desarrollados. Se propone superar este hecho, mediante la utilización de la ciencia como instrumento de desarrollo.
  588. Quintero García, P., Nostradamus, médico humanista. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 37. Se presenta una biografía sobre el médico y vidente francés Nostradamus (1503-1566), que destaca su actividad médica. En 1525, siendo estudiante de Medicina atiende a los enfermos de la epidemia de peste bubónica ocurrida en 1525. En 1530, se titula Doctor en medicina en la Universidad de Montpellier. En 1531, se inicia su etapa como vidente. Fue perseguido por los protestantes, hasta que el Rey Carlos IX, de Francia, su paciente, lo protege hasta su muerte en 1566.
  589. Arrieta M., O., Semmelweis: El salvador de las madres. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 47. En la primera parte de este trabajo se presenta un recuento histórico de la fiebre puerperal desde los tiempos de Hipócrates hasta el médico estadounidense Oliver Holmes (1809-1894). En la segunda parte se presenta la obra del médico húngaro Ignaz Philip Semmelweiss (1818-1865), en cuanto al establecimiento claro y preciso de la etiología, mecanismo de contagio, y las bases de la profilaxis de la fiebre puerperal.
  590. Halbrohr, J.G., Bosquejo histórico de la demografía venezolana (Desde los orígenes hasta el año 1981). Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 57. El presente trabajo presenta un bosquejo histórico de la demografía venezolana desde sus inicios hasta el año 1981. El trabajo está dividido en seis secciones, que son las siguientes: Evolución de la población del mundo y de Venezuela. 1980-2000; Estudios demográficos, censos de población; Breve historia de los censos y estudios demográficos en el mundo; Breve historia de los censos y estudios demográficos en Venezuela; El desarrollo de las estadísticas demográficas venezolanas. Siglo XIX y finalmente, Desarrollo de las estadísticas y censos modernos. Siglo XX.
  591. Beauperthuy de Benedetti, R., Comentarios sobre un reciente Congreso de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): 93. Relación sobre actividades del XXVIII Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, que tuvo lugar en París, del 29 de Agosto al 3 de Septiembre de 1982, presidido por el Doctor JC. Sournia y cuyo tema primordial fue la Historia de la Salud Pública.
  592. Fernández, D.W., Manuel Pantoja. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 97. Se presentan los rasgos biográficos del médico y prócer venezolano Manuel José Pantoja (1776-?). Instaló en Caracas, en 1804, una Junta Central de la Vacuna, para que coordinara la vacunación antivariólica en el país. Obtuvo su título de Bachiller en Medicina, en 1808, en Caracas y ejerció en Guarenas, su ciudad natal. En 1814, se unió al ejército de Simón Bolívar, el Libertador, y en 1827, regresó a Guarenas. No hay información sobre fecha de su muerte.
  593. Nesi JA. Evolución histórica de los métodos de reanimación cardio-respiratoria. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 103. Se presenta un trabajo con la evolución histórica de los métodos de reanimación cardio-respiratoria. Se mencionan los aportes de Vesalio, Chaussier, Orfila, Silvester, Ruben, Lagenbuch, Prus, Koblanc, Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker, entre otros. En 1973 se constituyó por la "American Heart Association", un Comité para el estudio de la Reanimación Cardiopulmonar, que en conjunto con el National Research Council, publicó normas para la reanimación cardiopulmonar en 1974, en la Revista J.A.M.A., que son actualizadas constantemente y que sirven como standard universal.
  594. Sanabria, A., Las etapas en la historia de la fiebre amarilla. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 113. Revisión histórica de la fiebre amarilla, que indica sus etapas más importantes desde 1623 hasta 1962. Se destaca el hecho de que Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), fue el primero en señalar al zancudo hoy denominado Aedes aegypti como transmisor de la enfermedad y en utilizar el mosquitero para su prevención.
  595. Coello Cadanet, A., Apuntes sobre la historia de la cirugía plástica en la Cruz Roja Venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(49): p. 119. Se hace un resumen de la historia de la cirugía plástica en la Cruz Roja Venezolana, desde la llegada a Venezuela, en 1937, del cirujano español Dr. Manuel Corachán García, hasta el año 1982. Finalmente se señala que la cirugía plástica no es tan reciente como se supone. Se menciona al Doctor Couturier como el primero en realizar, en 1894, la primera cirugía reconstructiva en Venezuela.
  596. Anónimo.Editorial. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50):151. Algunos datos estadísticos acerca de la Revista de la SHM, en ocasión de su número 50. Se han publicado 533 artículos en 7.798 páginas. Se expresa agradecimiento a las Instituciones que han colaborado con dicha Revista.
  597. Anónimo, Noticias. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 152. Se informa la elección de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, para el período 1983-1985, la cual será presidida por el Dr. Francisco Plaza Izquierdo. Nombramiento de los Drs. Pastor Oropeza, Pablo Izaguirre, Rafael Rísquez Iribarren y Joel Valencia Parpacén, como Miembros Honorarios. Se mencionan nombramientos del Dr. David Iriarte y la Señora Rosario Beauperthuy de Benedetti. Se notifica lugar y fecha del IV Congreso de esa Sociedad (Caracas, 10 al 14 de Octubre de 1984) y del XXIX Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (El Cairo, Enero 1985)
  598. Quintero García, P., Nostradamus, el profeta. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 153-165. Investigación sobre Miguel de Notre Dame (1503-1566), médico y clarividente francés, mejor conocido como Nostradamus, que destaca sus acertadas profecías. Nostradamus fue Doctor en Medicina, en 1529, en Montpellier. Luego de largos años de ejercicio profesional practica la clarividencia. A través del simbolismo predice la coronación de Enrique IV (cuarteta 38); el reinado de Luis XIV y Luis XV(cuarteta 40 y 150), el protestantismo luterano (cuarteta 96) y la Primera Guerra Mundial (cuarteta 879), entre otros sucesos históricos. En su última cuarteta predice su muerte para el día 2 de Julio de 1556, tal como ocurrió.
  599. Vélez Boza, F., Francisco Vélez Salas (1882-1971). Síntesis de su labor profesional, docente y gremial en la Farmacia. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 166-194. Perfil biográfico de Fermín Vélez Salas (1882-1971) eminente farmacéutico (1906-U.C.V.) y abogado (1929-U.C.V.) venezolano. Ejerció en varias boticas de Caracas y la Guaira. En 1909, fundó con un grupo de farmacéuticos el Centro Farmacéutico Venezolano. Entre 1922 y 1936, fue docente en la Universidad Central de Venezuela.Revisó la farmacopea venezolana en 1925 y la de Estados Unidos de América 1944. Escribió varios libros sobre Derecho y Farmacia, perteneció a numerosas Sociedades científicas y recibió importantes condecoraciones.
  600. Beauperthuy de Benedetti, R., El curioso destino de los dibujos anatómicos de Gerard de Lairesse. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 195-196. Se presenta un recuento de las vicisitudes de los dibujos anatómicos del pintor holandés Gerarad de Lairesse (1640-1711), publicados por primera vez, en la obra del anatomista holandés Govard Bidloo (1649-1713), "Anatomia humani corporis" (Amsterdam, 1685). Se menciona el famoso plagio de los mismos por el anatomista inglés William Cowper en 1698. Luego de la muerte de Lairesse, sus dibujos fueron sucesivamente comprados por Théodore Tronchin, Anisson Duperron y por la Biblioteca de la Facultad de Medicina de París, donde se encuentran actualmente.
  601. Beauperthuy de Benedetti, R., Bolívar y la salud pública. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 197-199. Ensayo sobre la constante preocupación de Simón Bolívar (1783-1830) respecto a atención médica de sus soldados y su visión para prevenir enfermedades en la campaña por la independencia de cinco naciones suramericanas del dominio español.
  602. Silva Alvarez, A., Evocación de tres galenos eminentes en las bodas de Rubí del Colegio de Médicos del Estado Lara. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 201-210. El autor en ocasión del 40º aniversario del Colegio de Médicos del Estado Lara, hace una evocación de tres médicos nativos de ese estado o que hicieron parte considerable de su carrera en éste: Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), Antonio María Pineda (1850-1941) y Julio Segundo Alvarez (1874-1910). Los tres fueron eminentes cirujanos venezolanos, e impulsaron con su quehacer la medicina venezolana de su tiempo.
  603. Silva Alvarez, A., César Rodríguez: Médico, maestro y apóstol. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 211-213. Se presenta un breve bosquejo biográfico en memoria del médico venezolano César Rodríguez (1916-1982) que resalta su labor científica y humanitaria. Fue Doctor en Ciencias Médicas en 1940 y luego se especializó en Neumonología, destacándose ampliamente en esta especialidad. Fue electo Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina para el período 1982-1984, pero no pudo culminar su gestión por su deceso.
  604. Pozo de Iluskewischt, H., D. Flores de García, and A. Coello Cadanet, La mujer cirujano plástico en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 214-222. Se hace un recorrido por la historia de la Cirugía Plástica en Venezuela, destacando el papel de la mujer en ese campo. Se señalan dos mujeres a nivel internacional como las doctoras Suzanne Nöel (París, Francia) y Alma Dea Morani (Philadelphia, EE.UU). En Venezuela, se mencionan a figuras fundamentales como las doctoras Aura Marina Colmenares, Rosa Marcano de Cuenca, Carolina Acosta de Lomelli y la Dra. Luisa Romero de Jonston (odontóloga, dedicada a la Cirugía Máxilo-facial). En una encuesta hecha a cirujanas plásticas en Venezuela, arrojó que las inclinaciones artísticas, fueron su principal motivación para serlo.
  605. Tomic de Karovic, K., En ocasión del cuarto centenario (1553-1953) de la muerte del gran epidemiológo Fracastoro (1453-1553). Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 223-231. Evocación del médico y epidemiólogo italiano, Girolamo Fracastoro (1483-1553). Estudió Medicina en Padua. Escribió tres libros sobre las enfermedades transmisibles que lo consagraron como el "Padre de la Epidemiología". El libro del contagium (1546), el de mayor relevancia, expone las tres maneras de contagio de una enfermedad transmisible: por contacto; por fomites; a distancia. Los otros dos, se refieren a las enfermedades contagiosas per se y a su terapéutica. Su obra escrita acerca de la epidemiología y clínica de la sífilis también fue notable.
  606. Fernández, D.W., Efemerides médicas de la Isla de La Palma. Rev Soc Venez Hist Med, 1983. 32(50): p. 233-251. Se presenta una recopilación de numerosas efemérides médicas de la Isla de la Palma, desde el año 1546 hasta 1966.
  607. Febres Cordero, F., Dr. Samuel Fastlicht. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 11-12. Nota necrológica del investigador e historiador Samuel Fastchlist (1903-1983), quien realizó los trabajos más completos conocidos sobre la odontología aborígen americana. En 1954, publicó su laboriosa y exhaustiva "Bibliografía Odontológica Mexicana". Su principal obra historiográfica fue "La Odontología en el México pre-hispánico" (1971), que en 1976 publicó ampliada y mejorada, bajo el título de "Tooth Mutilations and Dentistry in Pre-columbian México".
  608. Anónimo, IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Palacio de la Academias. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 13-16. Se expone una relación detallada de los sitios, horarios y temas tratados, en el IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, realizado del 21 al 24 de Noviembre de 1984, en el Palacio de las Academias.
  609. Iriarte, D.R., Datos históricos acerca de aviación y medicina aeronautica. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 17-32. Investigación que presenta de manera detallada, las instituciones, médicos, eventos científicos, revistas, diversas personalidades y pilotos, que han marcado hitos en la historia de la aviación y medicina aeronáutica en Venezuela, señalándose a la fundación de la "Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Aeronáutica" en Septiembre de 1966, como uno de los hitos más importantes. Se mencionan sucintamente las características de los Servicios de Medicina Aeronáutica en Italia, España, Portugal, Brasil, Argentina y Chile.
  610. Granier-Doyeux, M., Historia de la farmacología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 33-46. El autor hace referencia en este trabajo a varios aspectos de la historia de la Farmacología en Venezuela: 1) su enseñanza tanto en los estudios médicos (iniciada por David Lobo en 1895), como en la Facultad de Farmacia propiamente, al fundarse como Cátedra en 1948 por el Dr. Marcel Granier Doyeaux; 2) la fundación de diversos Departamentos y Divisiones en Instituciones públicas que la consolidaron como un campo independiente; 3) los post-grados de Farmacología iniciados en 1963; 4) la evolución del control y fiscalización de los medicamentos en Venezuela y 5) sus amplios progresos y especialidades.
  611. Gutiérrez, H., El Zulia médico de ayer y de hoy. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): 47-61. Síntesis de la Historia de la Medicina en el Estado Zulia. Se mencionan aspectos relacionados con la medicina aborígen, la enseñanza de la Medicina, médicos notables, fundación de diversas instituciones, sociedades y hospitales, eventos científicos, la labor del Seguro Social en la región y la fundación de la Academia de Medicina del Zulia en 1967.
  612. Núñez, G., Paul Bert. Científico y político. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 62-73. Esbozo biográfico que destaca las actividades científicas y políticas del eminente francés Paul Bert (1833-1886). Se graduó como Licenciado en Leyes (1857), Licenciado en Ciencias Naturales (1860), Doctor en Medicina (1863) y Doctor en Ciencias Naturales (1866). Hacia 1860, realizó importantes trabajos sobre anatomía comparada y fisiología de los tejidos. Su obra cumbre como científico fue "La pression barometrique, recherches de physiologie experimentale", publicada en 1878. A partir de 1870 hasta su muerte se dedicó a la actividad política, siendo sucesivamente, Prefecto de la ciudad de Lille, Diputado y Gobernador de una región de Indochina hasta su muerte.
  613. Halbrohr, J.G., Patobiografía de Pasteur (El Triunfo del Espíritu Sobre la Materia). Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 74-85. Trabajo que aborda no sólo los aspectos más resaltantes de la obra del científico francés Louis Pasteur (1822-1895) en el campo de la química, bioquímica, microbiología, entre otros, sino también las enfermedades que padeció a lo largo de su vida. Se presenta detalladamente la depresión nerviosa en 1838 al separarse de su familia cuando va a París para continuar sus estudios; el accidente cerebro-vascular hemorrágico que sufrió el 19 de Octubre de 1868, con apenas 46 años de edad; la insuficiencia cardíaca con arritmia acentuada en 1886, el nuevo accidente cerebro-vascular el 23 de Octubre de 1887, entre otras afecciones hasta su fallecimiento.
  614. Fuentes Carvallo, R.L., Sesión extraordinaria de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, realizada en honor al Libertador en el bicentenario de su nacimiento. Conferencia "La Muerte de María Teresa y el Nacimiento del Héroe". Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 86-99. Ensayo que expone la importante influencia que tuvo la muerte de María Teresa Toro (1781-1803), la esposa del eximio prócer venezolano Simón Bolívar (1783-1830), en el inicio de su empresa independentista de cinco países de Suramérica, puesto que ésta fue concebida durante el viaje que hizo a Europa cuando aquélla falleció. Se analizan detalladamente las circunstancias que condujeron a ese matrimonio y la relación afectiva entre ellos. Se mencionan las posibles causas de la muerte de élla (fiebre amarilla vs paludismo), así como se describe el periplo de Bolívar por Europa.
  615. Arocha Luna, C., Año galleguiano: Discurso de orden pronunciado en la Asamblea Legislativa del Estado Miranda con motivo de la conmemoración del centenario del natalicio de Don Rómulo Gallegos. Rev Soc Venez Hist Med, 1984. 33(51): p. 100-112. Discurso que destaca la fecunda trayectoria literaria y política del eminente venezolano Don Rómulo Gallegos (1884-1969). Comenzó su carrera literaria en el género del ensayo, publicando el primero de ellos, en 1909, en la revista "La Alborada". Dichos ensayos, con indiscutibles mensajes sociales, lo proyectan no sólo como escritor, sino también como político. El autor subraya las cualidades de Gallegos como político preocupado por el destino de su patria y la organización de la sociedad donde le corresponde actuar.
  616. Anónimo, Transmisión de poderes a la nueva Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1983-1985). Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 17. Informe en que se presentan los logros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en el lapso 1981-1983.
  617. Vélez Boza, F., Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Informe del Secretario de Correspondencia y Archivo. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 23. Se presenta un informe contentivo de la labor de la Secretaría de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, así como de las sesiones y labor de sus Miembros, y de las invitaciones recibidas de otras instituciones para diversos actos.
  618. Anónimo. Inventario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): 37. Informe detallado con todos los objetos que son propiedad de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  619. Briceño Maaz, T., Informe del Doctor Tulio Briceño Maaz, Bibliotecario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Período 1981-1983. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 43. Se presenta un informe con todos los libros y folletos escritos y donados por miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, y por otras personas y/o instituciones.
  620. Plaza Izquierdo, F., Discurso del Doctor Plaza Izquierdo, presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, con motivo de la toma de posesión de la nueva junta directiva para el período 1983-1985. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 47. El autor hace una remembranza de los inicios de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en 1944. También expresa su preocupación por la medicina deshumanizada y el deterioro de la relación médico-paciente por la creciente tecnología.
  621. Bermúdez Arias, F., El Mensaje de los Médicos, un libro sobre la evolución histórica de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 55. Compendio explicativo del libro publicado por el Doctor Bermúdez Arias, "El Mensaje de los Médicos", que a lo largo de doce capítulos, evidencia la sistematización y ordenamiento de la Medicina, y la importancia de su Historia como base de su desarrollo actual y futuro.
  622. Anónimo, Academia de Medicina del Zulia (Acuerdo). Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 65. La Academia de Medicina del Zulia acuerda la creación del Concurso y Premio bienal "Dr. Herberto Cuenca", en el que podrán tomar parte las tesis doctorales y de postgrado, de los cursantes de esos niveles de estudio, a nivel nacional.
  623. Silva Alvarez, A., Juicio crítico y discurso de contestación al trabajo de incorporación del Doctor Tulio López Ramirez, como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 67. En la primera parte del discurso, se hace una reseña biográfica del médico venezolano Tulio López Ramírez. Luego se hace un juicio crítico de su trabajo de incorporación como Individuo de Número: "Historia de la Escuela de Malariología de Venezuela", que aborda la lucha antimalárica en el devenir del tiempo, así como la fundación, labor docente, cursos complementarios y estado actual y perspectivas de dicha Escuela.
  624. Granier Doyeux, M., Sir Alexander Fleming y el azar en el descubrimiento científico. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 75. Se presenta una semblanza biográfica del médico e investigador escocés Sir Alexander Fleming (1881-1955). En 1928, Fleming hizo por azar la clásica observación que lo condujo al aislamiento de la Penicilina, abriendo un nuevo campo en la Terapéutica. En 1939, Ernst Chain, bioquímico alemán, la purifica en alto grado. En 1941, Howard Florey, en Oxford, la aplica por primera vez a pacientes humanos con éxito. En Venezuela, se aplicó por primera vez, el 28 de Enero de 1944, por el autor y el Doctor Gutiérrez Alfaro, en una paciente bronconeumónica con éxito.
  625. Morales Briceño E. Influencia de ciertos clásicos en el desarrollo de la cardiología moderna en nuestro país. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): 89-104. De manera sencilla presenta trabajos clásicos sobre corazón y circulación, que han contribuido al desarrollo de la Cardiología hasta la fecha, terminando con tres escuelas cardiológicas y su influencia en la Cardiología venezolana.
  626. Ibáñez Domínguez, J. Influencia de la Clínica Residencia "La Coromoto" en la psiquiatría nacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1985. 34(52): p. 105. Se hace un análisis de la influencia de la Clínica Residencia "La Coromoto", en la Psiquiatría Nacional, desde su fundación en 1952, hasta su clausura en 1974. Fue la primera institución privada psiquiátrica en acoger a estudiantes universitarios y sirvió de modelo a otras instituciones nacionales e internacionales. Se presenta una lista con los psiquiatras que hicieron su aprendizaje en ella.
  627. Beauperthuy de Benedetti R. Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina en El Cairo. Rev Soc Venez Hist Med. 1985. 34(52): 117. Se informadel XXIX Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, realizado en El Cairo, del 26 de Diciembre al 1 de Enero de 1985, presidido por el Dr. Paul Ghalioungui.Temas de Medicina egipcia e islámica.
  628. Anónimo, Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Homenaje al Dr. José María Vargas. Año Varguiano. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 17-18. Se presenta un acuerdo en el cual la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina propulsará y contribuirá propulsar actividades que exalten la trascendencia del destacado médico venezolano José María Vargas (1786-1854) en la medicina nacional, considerando que entre el 10 de Marzo de 1985 y el 10 de Marzo de 1986, se celebrará el año vargasiano, cuando se cumple el centenario de su natalicio.
  629. Arocha Luna, C., "Vigencia de Vargas". Homenaje en el bicentenario de su natalicio. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 19-28. Trabajo que presenta los detalles en la conformación de la Comisión para la celebración del Bicentenario del Natalicio del distinguido médico venezolano José María Vargas (1786-1854), a través de un decreto Presidencial. También se señalan algunas efemérides relacionadas con la biografía de Vargas o aquéllas en las cuales se le rindió un homenaje a su memoria.
  630. Quintero, P., Lisandro Alvarado y su permanencia en Guanare. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 29-38. Se hacen reflexiones sobre la permanencia del sobresaliente médico venezolano Lisandro Alvarado (1858-1929), en la ciudad de Guanare, Estado Portuguesa, desde 1888 hasta 1904. Allí llegó como médico de ciudad, ejerció varios cargos públicos gubernamentales de alta jerarquía, realizó labores educativas en el Colegio de Guanare, y escribió la tercera parte de toda su producción bibliográfica. Alvarado se ausentó de dicha ciudad, en 1890, para ocupar el Consulado de Southampton y como invitado de honor en el Séptimo Congreso Internacional de Londres.
  631. Halbrohr, J.G., Los últimos momentos de la viruela. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 39-45. Apuntes históricos sobre el éxito del programa intensivo de la erradicación mundial de la viruela iniciado en 1967 por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), al comunicarse oficialmente al mundo entero, el 8 de Mayo de 1980, en la 33ª Asamblea Mundial de la Salud (Ginebra, Suiza), la erradicación de dicha enfermedad. El autor presenta un informe detallado, de la evolución clínica día a día, de el joven somalí de 23 años, Alí Maow Maalin, el paciente que representa el último caso conocido a nivel mundial de viruela endémica de transmisión natural, cuya enfermedad fue diagnosticada el 31 de Octubre de 1977, y que tuvo un buen desenlace.
  632. Bermúdez Arias F. Forjadores de una historia [Trabajo de incorporación como individuo de número a la SHM. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): 47-60.. La primera parte señala la trascendencia del médico Gabriel Trómpiz en la educación médica nacional de nuestros días. La segunda expone un resumen de su libro "Forjadores de una historia" que destaca fundamentalmente la producción bibliográfica sobre Medicina en el Estado Zulia, teniendo como punto de referencia la proveniente de la Universidad del Zulia, en sus cuatro etapas históricas. En su libro, también aborda la historia de la Universidad del Zulia, de los hospitales, del Colegio de Médicos, entre otros puntos.
  633. Puma F., A., La medicina sacerdotal arcaica. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): 61-86. Ensayo que fundamenta y justifica a través de ejemplos históricos y trabajos filosóficos, la utilización de la expresión "medicina sacerdotal arcaica", en vez de la más comúnmente utilizada "medicina arcaica", puesto que la medicina en las civilizaciones que precedieron a la etapa hipocrático-galénica, es decir en China, India, Egipto, América Precolombina, etc, se caracterizaron por la presencia y prestancia del sacerdote-médico, entre todas las personas dedicadas al arte médico. Este período sirvió de transición de la medicina primitiva a la medicina racional.
  634. Beauperthuy de Benedetti, R., Informe de la reunión de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, efectuada el 22 de Junio de 1985 en Paris, Francia. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 87-89. Se presenta un informe detallado sobre las actividades realizadas en la reunión de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina,el día 22 de Junio de 1985, en París (Francia), a la que asistió como Vicepresidente y Delegada Rosario Beauperthuy de Benedetti, destacada Miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. (Al final del artículo se menciona a la Dra Rosario Beauperthuy de Benedetti como autora).
  635. González CL. Vida y obra de Joaquín Díaz-González.Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): 91-106. Semblanza del destacado médico venezolano Joaquín Díaz González (1903-1984), Miembro Fundador y Emérito de la SHM y Doctor en Medicina y Cirugía por la Real Universidad de Roma en 1931 y por la Universidad Central de Venezuela en 1932. Publicó varios libros, entre ellos su Historia de la Medicina en la Antigüedad (1944) y otros referentes a la historia del arte. Fue Embajador ante la Santa Sede y lasrepúblicas de Argentina y de Chile.
  636. Anónimo, Homenaje al Dr. Espartaco Oráa. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 107-111. Bosquejo biográfico en memoria del médico venezolano Espartaco Oráa (1911-1985). Trabajó con empeño y vocación de servicio en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Luego de obtener su Master en Salud Pública en la Universidad John Hopkins, Baltimore (EE.UU) regresa a Venezuela en 1944 y se desempeña exitosamente en la campaña antipalúdica. Poco tiempo después de esta encomiable labor en el campo de la epidemiología, se dedica al ejercicio de la medicina clínica de manera acertada, hasta su fallecimiento.
  637. González Guerra, M., Evolución de la Relación Médico-Paciente en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 113-129. Se trata de un trabajo en el cual se pasa revista a la evolución de la relación médico-paciente en Venezuela, enmarcándola en las etapas histórico-médicas identificadas en el país, y tomando como punto de referencia la evolución de esa relación a nivel universal. El trabajo se inicia con una aproximación, considerada absolutamente indispensable, a los conceptos de médico y paciente, y finaliza con una reflexión conclusiva sobre laimportancia de esa relación y lo que considera componente fundamental para el éxito de la labor del médico.
  638. Núñez, G., Paul Bert (1833-1886). Rev Soc Venez Hist Med, 1986. 35(53): p. 131-136. Datos biográficos del eminente francés Paul Bert (1833-1886) en ocasión del centenario de su fallecimiento. Obtuvo el título de Licenciado en Leyes (1857), Licenciado en Ciencias Naturales (1860), Doctor en Medicina (1863) y Doctor en Ciencias Naturales (1866). En 1867, fue el catedrático más joven de los cursos de Zoología de la Facultad de Ciencias de Bordeux. Realizó valiosos estudios en el campo de la fisiología experimental. Ejerció varios cargos públicos. Fue enviado en Enero de 1866, como Gobernador Civil a las provincias de Tonkin y Aman, en Indochina, donde fundó no menos de 138 escuelas y la Academia de Tonkin, falleciendo diez meses después.
  639. Plaza Izquierdo, F., Discurso pronunciado por el Dr. Francisco Plaza Izquierdo en el acto de toma de posesión de la nueva junta directiva para el período 1985-87, en la cual hizo entrega de la presidencia, 08-10-1985. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 17-22. Discurso en el cual el autor expresa los principales logros de la Junta Directiva de la S.V.H.M. 1983-1985. Destaca la realización del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina (1984) y los diversos homenajes y conmemoraciones a figuras médicas de venezolanas de relevancia nacional e internacional.
  640. Fernández, D., Informe del Secretario de Correspondencia y Archivo, durante el bienio 1983-1985. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 23-33. Se presenta un informe detallado acerca de las diversas actividades de la S.V.H.M. durante el bienio 1983-1985, entre ellas, la designación de Comisiones, las sesiones realizadas y los nuevos Miembros electos.
  641. Briceño Maaz, T., Informe del doctor Tulio Briceño Maaz, Bibliotecario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Período 1983-1985. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 35-37. Se presenta un informe detallado acerca de los libros que han sido donados a la biblioteca de la S.V.H.M y se plantea la problemática de conseguir un espacio para exhibir artículos importantes del Museo de la Sociedad.
  642. Rodríguez Navarro, M., Palabras pronunciadas por el Dr. Manuel Rodríguez Navarro, en la toma de posesión de la Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Medicina para el período 1985-1987. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 39-41. El autor manifiesta su complacencia por haber sido elegido Presidente de la Junta Directiva de la S.V.H.M., para el bienio 1985-1987. Seguidamente, para honrar la memoria del fundador de los estudios médicos en Venezuela, Lorenzo Campíns y Ballester en 1763, hace un breve recuento de toda su obra al respecto.
  643. Arocha Luna C. Discurso de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 43-55. El autor presenta su libro acerca de la Federación Médica y su cuadragésimo aniversario, que es utilizado como Trabajo de Incorporación como Individuo de Número de la S.V.H.M., indicando la temática de cada uno de sus capítulos. Luego, hace un breve bosquejo biográfico de los tres predecesores del Sillón que le corresponde.
  644. Silva Alvarez, A., Discurso de contestación al trabajo de incorporación del Dr. Carlos Arocha Luna, como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 57-63. El autor hace una síntesis biográfica del Dr. Carlos Arocha Luna, y posteriormente manifiesta su desacuerdo de un punto expuesto en el capítulo "La Federación Médica y la política", del libro escrito por el Dr. Arocha Luna, que constituye su Trabajo de Incorporación. Sin embargo, el trabajo en sí es valioso y se acepta la Incorporación como Individuo de Número a la S.V.H.M. del Dr. Arocha Luna.
  645. Pocaterra Herazo, C., Breve resumen de la historia de la medicina ocupacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 65-73. Se presenta un breve resumen de la historia de la medicina ocupacional universal, desde los tiempos de Hipócrates y Galeno hasta la actualidad. Se menciona una gran cantidad de figuras que han impulsado el progreso de dicha disciplina: Ellemborg, Paracelso, Romazzini, Diderot, Robert Owen, Thomas Smith, Jean Baptiste-Chevalier, etc. Al final el autor presenta un artículo traducido de interés de un caso inglés de problemas ocupacionales, escrito en 1829.
  646. Urdaneta Carruyo, E.R., Siglo XX. Cenit y decadencia de una época. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 75-95. Ensayo interesante que expone algunos fenómenos políticos, económicos y sociales, diferentes entre sí, pero con muchas interrelaciones que han signado el siglo XX y que vistos de manera conjunta caracterizan la manera de ser y pensar del hombre de hoy. Los fenómenos y tópicos expuestos son: a) Explosión demográfica, expansión económica y calidad de vida; b) Urbanismo, Sociedad e identidad cultural; c) El Ambiente. Patrimonio Universal del Hombre; d) Las entrañas de la guerra y el derecho de los pueblos; e) Del temor a la esperanza.
  647. Beauperthuy de Benedetti, R., Comunicación [Profesor Franz-André Sondervorst]. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 97-98. Se presenta el currículum vitae del profesor belga Franz-André Sondervorst (1909-1986), gran estudioso de la Historia de la Medicina Universal.
  648. Grom, E., Grandeza de la oftalmología. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 99-113. Se presenta un bosquejo de la Historia de la Oftalmología desde la Antigüedad hasta nuestros días; desde las referencias en el Código de Hammurabí (2000 años a.C.), hasta la introducción en el siglo XX de la cirugía de retina con las novedades planteadas por Custodis y la vitrectomía de Machemer. La Oftalmología se ha caracterizado por sus inmensos progresos, sobre todo en los últimos cinco lustros, y por su organización: el I Congreso Internacional de Oftalmología se realizó en Bélgica, en 1857, y son los más antiguos de toda la medicina.
  649. Azuaje Alvarez de Lugo, F., Rasgos biográficos del Doctor Antonio Pedro Mora. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 115-125. Se presentan algunos rasgos biográficos del notable farmacéutico venezolano Antonio Pedro Mora (1860-1945). En 1890, fundó junto con Vicente Marcano, el Laboratorio Municipal de Caracas, llegando a ser su Director en 1893, estando al frente del mismo por espacio de 43 años. Mora obtuvo su título de Farmacéutico en 1896. Publicó seis libros en el área de Química, minería y agricultura, de un gran alcance didáctico y recibió varias diplomas y condecoraciones.
  650. Osuna, A., Coloquio celebrado el día 15 de marzo de 1986, en homenaje al Dr. José María Vargas, en el bicentenario de su nacimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 127-156. Coloquio que enfoca varios aspectos de la vida y obra del destacado médico venezolano (1786-1854), figura básica de la Historia de la Medicina en Venezuela.
  651. Osuna, A., Vargas científico. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 129-136. Trabajo que presenta al distinguido médico y científico venezolano José María Vargas (1786-1854). Luego de apuntar una visión de la ciencia en el siglo XVIII, hace un breve análisis de la obra científica de Vargas. Impulsó los estudios anatómicos en la Medicina venezolana y fundó en 1842, la cátedra de Química en la Universidad de Caracas. También se destacó en el campo de la mineralogía, geología y botánica. A manera de resumen y conclusión, el autor finaliza con algunas reflexiones y con una correlación de la obra de Vargas con los avances científicos del siglo XVIII.
  652. Granier Doyeux, M., José María Vargas y la química. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 137-140. Artículo referente a la obra en el campo de la Química del notable médico venezolano José María Vargas (1786-1854). Vargas creó la Cátedra de Química en la Facultad Médica de Caracas el 4 de Enero de 1834. Como no habían libros de texto de esta disciplina, escribió unas 300 lecciones de Química, que sirvieron como texto por mucho tiempo en la Universidad. Entre sus sucesores en dicha Cátedra se encuentran Manuel Vicente Díaz y Pedro Medina. El autor menciona tres obras en las cuales se encuentra información sobre Vargas como docente de Química.
  653. Beauperthuy de Benedetti, R., Vargas y Cumaná. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 147-150. Luego de un breve preámbulo de la vida y obra del médico venezolano José María Vargas (1786-1854), la autora presenta parte de la trayectoria vital de Vargas que transcurrió en Cumaná (Estado Sucre). El 15 de mayo de 1811, siendo Diputado por Cumaná, se juramentó en el Palacio de Gobierno de aquella época, junto con otros Diputados, para instalar el Poder Legislativo, según lo previsto en el reglamento provisional de Gobierno.
  654. Briceño Maaz, T., José María Vargas médico. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 151-156. Análisis de la actuación de José María Vargas (1786-1854), como médico que llegó a tener gran figuración a nivel nacional e internacional. Hizo cursos de perfeccionamiento en Europa y luego ejerció en Puerto Rico. A su regreso a Venezuela, es nombrado Médico Cirujano del Hospital Militar en 1825. Fundó varias cátedras en la Facultad Médica de Caracas y presentó numerosos trabajos en ella. Fue el principal fundador de la Sociedad Médica de Caracas en 1827.
  655. López Ramírez, T., Manuel Núñez Tovar: el médico y el investigador. Rev Soc Venez Hist Med, 1987. 36(54): p. 157-171. Biografía del destacado médico venezolano Manuel Núñez Tovar (1873-1928). Una vez que él se gradúa de médico (1895), regresa a Maturín, su tierra natal, y se dedica a la Cirugía, alcanzando notoriedad por su excelencia. Realizó investigaciones parasitológicas de importancia, aunque su mayor renombre lo alcanzaría como entomólogo clasificando numerosas familias de la fauna díptera e identificando siete anofelinos. Trabajó con notables exponentes de esa disciplina: Alwen Evans (inglesa), Adolfo Lutz (brasileño) y Harrison Dyar (norteamericano).
  656. Grom E. Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37: 17-29. En la primera parte de este trabajo, el autor presenta un bosquejo biográfico de su predecesor en la S.V.H.M., el Dr. Víctor Manuel Ovalles. Hace un interesante y sintético recorrido por la historia del arte, analizando distintas corrientes pictóricas y artistas, a nivel nacional e internacional, que representan al ojo y la mirada, influyendo en la impresión que causa al expectador, la representación de determinada figura humana.
  657. Plaza Izquierdo, F., Juicio crítico al trabajo "Ojo en el Arte", del Dr. Edward Grom, para su incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina como individuo de número, sillón XXXI. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 31-38. El autor presenta una síntesis de algunas de las representaciones pictóricas o escultóricas del ojo humano y de patologías oculares o defectos visuales, tales como estrabismos, blefarochalasis, pterigiones, etc., con demostrativos ejemplos de obras que abarcan desde la prehistoria hasta los tiempos actuales. Luego, el autor le da la bienvenida al Dr. Grom como nuevo Individuo de Número a la SVHM.
  658. Cañizales Guédez, E., Medicina del trabajo en la Venezuela colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 39-78. Investigación detallada acerca de la Historia de la Medicina del Trabajo durante la época colonial, presentando abundantes citas de documentos originales, así como personajes y fechas de los sucesos más importantes a este respecto. Está dividida en seis partes, las cuales abordan los siguientes puntos: la Medicina del Trabajo y el Descubrimiento de América; el Almirante Cristóbal Colón: descubridor y enfermo ocupacional, el buceo y los disbarismos; la fuerza de trabajo del indio y del negro; minería colonial, finalizando con los libros navegantes.
  659. Fierro Benítez, R., La escritura en la conquista y en la independencia de los pueblos andinos. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 79-96. Ensayo sobre el rol de la escritura, como instrumento de dominación de los españoles sobre algunas culturas andinas, durante la Conquista, argumentándose como ejemplo, la conquista del Imperio de los Incas. También señala que el contenido ideológico de la actividad literaria, de notables intelectuales de los pueblos andinos, entre ellos los ecuatorianos Juan Bautista Aguirre y Don Eugenio de Santa Cruz y Espejo, fueron un valioso recurso para el logro de la Primera Independencia y seguramente lo será para conseguir la Segunda Independencia de los países hispanoamericanos.
  660. Ordaz Indriago, R., La personalidad del Dr. Henrique Albornoz Larez. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 97-125. Ensayo biográfico sobre el eminente médico venezolano Henrique Albornoz Lares (1871-1946). En 1896, se gradúa de médico en el Colegio Federal de Primera Categoría de Barcelona (Edo. Anzoátegui). Luego, ejerció numerosos cargos sanitarios de alto nivel, por lo que se destacó en el campo de la medicina preventiva. Tuvo una actuación sobresaliente como educador, periodista, jurista, legislador, municipalista y empresario. También apoyó diversas actividades culturales y escribió interesantes piezas teatrales y musicales.
  661. Veloz-Duin, L., En el Palacio de las Academias. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 127-130. En la primera parte de este Trabajo de Incorporación del autor como Miembro Correspondiente Nacional de la S.V.H.M., hace breve reflexión sobre la importancia de la comunicación entre los seres humanos. Luego presenta algunos datos históricos importantes sobre la Prensa Científica en la Provincia Venezolana, señalando publicaciones periódicas tales como: El Boletín del Hospital de la Caridad, fundada por el doctor Antonio Pineda, en 1815; la Gaceta Profesional (doctor Antonio Álamo, 1915), la Revista de la Sociedad Médica de Lara (Alberto Silva Alvarez, Luis Gómez López y Teodoro Vargas en 1941) y la Revista Médico-Quirúrgica (Manuel Dagnino, 1883), entre otras.
  662. Essenfeld-Yahr, E., Vida y obra de George N. Papanicolau. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 131-134. Breve biografía sobre el médico griego George Papanicolau (1883-1962), quien también fue Doctor en Biología y Zoología, e hizo cursos de post-grado en Evolución y Genética. Luego de varias vicisitudes, decide irse a Estados Unidos, donde hace una carrera brillante en el Departamento de Bacteriología y Patología del New York Hospital, y luego en el Departamento de Anatomía del Cornell Medical College. Luego publicaría su obra cumbre, el Atlas de Citología, que recoge todas sus experiencias respecto a este examen, como una herramienta eficaz para el diagnóstico del cáncer del cuello uterino, siendo el primero en sugerir y popularizar este examen. En este campo contó con la valiosa colaboración del patólogo H. Traunt.
  663. Barros-St. Pasteur, J., La medicina homeopática y su desarrollo en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 135-146. Después de un breve recuento sobre la Homeopatía, se resume su desarrollo en Venezuela desde 1860, y se observa que siempre ha sido de interés para los Profesores de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Se destaca la importancia para el médico de estar informado sobre esta materia, así como la conveniencia de que sea aceptada oficialmente como una especialidad de la medicina.
  664. Gutiérrez, H., Rasgos neuropsicológicos y patobiográficos del General Rafael Urdaneta. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 147-159. Investigación que destaca con citas referenciales, algunos de los rasgos que tipificaron la personalidad del prócer venezolano Rafael Urdaneta (1788-1845), así como consideraciones sobre su patobiografía. Por sus características físicas y por su fortaleza, podría ubicarse entre las categorías longilínea y atlética de la biotipología kretsmeriana. La valentía, disciplina y lealtad, lo caracterizaron dentro y fuera del campo de batalla. El General Urdaneta, padeció varias enfermedades urológicas, entre ellas, la litiasis vesical y la hipertrofia prostática, a las que tuvo que sobreponerse en más de una ocasión, para continuar activamente en la gesta independentista de Venezuela.
  665. Guerra, F., Ricardo Archila. Historiador de la medicina venezolana (1909-1984). Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 161-176. Ensayo biográfico del médico venezolano Ricardo Archila (1909-1984), quien ocupa un lugar preeminente, dentro de los historiadores médicos venezolanos. Su bibliografía asciende a los seiscientos títulos aproximadamente. Entre sus obras más importantes figuran: Biografía de la superación (1952), La Obstetricia en Venezuela. Ensayo histórico (1955), Historia de la Medicina en Venezuela (1966), Cronología Quirúrgica en Venezuela (1947), Temas de Historia Médica y Política (1972). Mención especial merece su Bibliografía Médica Venezolana (1946), que ha sido continuada luego de su fallecimiento por otros investigadores.
  666. Quintero García, P., El arte plástico de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 165-176. Trabajo que extrae de la Edad Antigua y del Renacimiento, ejemplos de artistas, esculturas, obras pictóricas y arquitectónicas que influyeron o se relacionan con el área de la Medicina. Luego, se señalan algunos talentos poco afortunados en vida: Vincent van Gogh (1853-1890), Tolouse-Lautrec (1864-1911) y el artista venezolano Armando Reverón (1889-1954). El autor finaliza, mencionando algunos pintores venezolanos, ejemplo de la simbiosis arte-medicina: Cristóbal Rojas (1857-1902), Arturo Michelena (1863-1898), Martín Tovar y Tovar (1827-1902), Tito Salas (1886-1974), entre otros. También se presenta un anexo con información interesante sobre arte y Medicina.
  667. Manrique Lander, J., Homenaje. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 177-182. Síntesis histórica de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, desde su fundación en Caracas, el día 28 de Julio de 1944, por distinguidos médicos venezolanos hasta el año 1987. Se indican los Presidentes y Secretarios en ese período de tiempo, así como los distintos Congresos Venezolanos de Historia de la Medicina, organizados por dicha Sociedad.
  668. Manrique Lander, P.J., Biografía. Dr. Carlos Arvelo Echeandia. Rector de la Universidad Central de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 183-219. Biografía detallada sobre el médico venezolano Carlos Arvelo y Echeandía (1827-1893), quien desarrolló una encomiable labor como Rector de la Universidad Central de Venezuela (1869-1870). En 1849, es Doctor en Ciencias Médicas, y en 1850, es catedrático de Cirugía en la Facultad Médica de Caracas. En 1852, se marchó a Europa cursos de perfeccionamiento en Europa y a su regreso a Venezuela, en 1855, continúa su carrera docente como Profesor de Medicina Operatoria y Patología Externa. En 1879, se dirige a Santo Domingo, como exiliado político, donde permanece hasta su fallecimiento.
  669. Briceño Maaz, T., Juicio crítico del trabajo presentado por el Doctor Pedro J. Manrique Lander para su incorporación como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(55, Marzo): p. 221-223. El autor hace un juicio crítico del Trabajo de Incorporación del Dr. Lander, concluyendo que se ajusta a la pauta de los aportes biográficos, en este caso sobre el médico venezolano Carlos Arvelo y Echeandía (1827-1893), y expresa el júbilo de la S.V.H.M., por su incorporación. Igualmente presenta una breve semblanza del Dr. Pedro Manrique Lander.
  670. Briceño Maaz, T., Palabras de apertura del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina por el Dr. Briceño Maaz. Palacio de las Academias. 21 al 24 de Noviembre de 1984. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 21-23. El orador manifiesta su complacencia por la apertura del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina y hace un recuento histórico de los Congresos de ese tipo que se han celebrado hasta el momento y expresa su agradecimiento a la Comisión Organizadora, personas e instituciones que han colaborado en la realización del mencionado Congreso.
  671. Trómpiz, G., Medicina y civilización. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 25-48. Ensayo sobre la relación de la Medicina y Civilización, la cual es presentada a través del análisis de la unidad médico cultural o médico-filosófica que constituye la esencia de la relación médico-paciente y de algunos aspectos de la civilización. Ambos son concebidos como una unidad que ha atravesado períodos históricos oscuros y otros esplendorosos. Finalmente, a través de una serie de reflexiones se proponen salidas para sortear las dificultades del mundo actual.
  672. Travieso, R., Historia de la epidemiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 49-53. El autor hace una breve presentación de algunos temas que serán presentados en el IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, los cuales serán relativos a aspectos históricos de la epidemiología en Venezuela, la fiebre amarilla, la malaria, la lepra, la tuberculosis, la rabia y la viruela.
  673. Halbrohr, J., Apuntes para la historia de la epidemiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 55-112. Artículo sobre algunos aspectos de la Historia de la Epidemiología en Venezuela. Está dividido en 6 partes: I) Notas preliminares. La Epidemiología y su trascendencia para la Salud Pública; II) Los albores de la Nacionalidad Venezolana; III) La etapa inicial, empírica de la Epidemiología en Venezuela; IV) La epidemiología en el siglo XIX; V) La Epidemiología en el siglo XX de 1900 a 1935; VI) La Epidemiología en el siglo XX. De 1936 al presente.
  674. Halbrohr, J., Breve historia de la viruela en Venezuela, siglos XVI a XX. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 113-157. Trabajo que presenta una breve historia de la viruela en Venezuela, siglos XVI a XX. Está dividido en 11 partes. I) Preámbulo; II) Introducción; III) Aparición de la viruela en tierras americanas; IV) La presencia de la viruela en Venezuela en el período colonial; V) Los comienzos del desarrollo de nuestra organización sanitaria. Siglo XX; VI) La época actual. La lucha organizada contra la viruela. Siglo XX; VII) Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Control de la Viruela. VIII) La histórica hazaña de la División epidemiológica: la erradicación de la Viruela. 1949-1956; IX) Unos datos más para la historia de la viruela en Venezuela; X) Epílogo; XI) Material ilustrativo.
  675. Halbrohr, J.G., La fiebre tifoidea en Venezuela. Ensayo histórico. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 159-193. Ensayo histórico sobre la fiebre tifoidea en Venezuela. Está dividido en siete partes: I) Notas preliminares; II) Posible presencia de la Fiebre tifoidea en Venezuela durante la Época Colonial; III) Siglo XIX. Primeras noticias sobre la Fiebre Tifoidea; IV) Siglo XX. Las condiciones sanitarias de Caracas. Los primeros datos estadísticos sobre la tifoidea; V) La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Su influencia sobre la lucha contra la Fiebre Tifoidea; VI) Aspectos epidemiológicos de la Fiebre tifoidea en el lapso 1900-1982. Casos, muertes, epidemias; VII) La etapa actual de la Fiebre tifoidea en Venezuela.
  676. Gómez Barrio, F. and P. García Bocaranda, Historia de la rabia. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 195-221. Trabajo que presenta la historia de la Rabia en el mundo y en Venezuela. En cuanto a la primera, parte desde la primera descripción registrada de rabia canina, hecha por Demócrito (500 años a.C.), hasta los modernos avances de diagnóstico por inmunofluorescencia. En cuanto a la segunda, se divide en dos períodos: 1er período (antes de 1940), con estudios eminentemente clínicos y 2do período (desde Mayo de 1941 hasta la actualidad) que comienza con la creación oficial del Instituto Nacional de Higiene (en Caracas) y sus fructíferas investigaciones de la enfermedad.
  677. Díaz, I. and R. Gayoso Díaz, Datos históricos de la fiebre amarilla. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 223-242. Se presentan datos históricos acerca de la Fiebre Amarilla. Luego de discutir las evidencias que apuntan hacia el origen americano o africano de la enfermedad, el autor trata los siguientes tópicos: Epidemias en Venezuela (aparentemente la primera fue en Caracas, en 1693); Fiebre Amarilla selvática (los primeros casos fueron registrados en la Guayana Venezolana durante entre 1928 y 1929); Anopheles gambiae; Brotes de Fiebre Amarilla selvática, contemporáneos (el primero data entre 1933 y 1934 en el Oriente venezolano); Organización Sanitaria en Venezuela; Vacunación.
  678. Monzón, H., Historia de la lepra en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 243-283. Investigación sobre la Historia de la lepra en Venezuela dividida en tres partes: I) Evolución histórica, que menciona que el primer caso (1626), y aborda aspectos como el control, legislación y tratamiento de la enfermedad; II) Situación actual hasta Diciembre de 1982, presentada con varios cuadros y gráficos estadísticos para el lapso 1946-1982; III) Evolución histórica.Etapas, que presenta esquemáticamente los cuatro períodos históricos de la lepra en Venezuela (desde la época de la Conquista hasta 1924; 1924-1946; 1946-1972, 1972 hasta nuestros días).
  679. Guerrero, L., A. Sucre, and L. Borges, Historia de la epidemia de paludismo en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 285-311. Artículo sobre la historia de las epidemias de Paludismo en Venezuela, analizada en varios períodos y relacionada con algunos acontecimientos sanitarios de primer orden: La Conquista; la Colonia; siglo XIX a partir de 1810; siglo XX; creación de la Oficina de Sanidad Nacional; creación del Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría; creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; el DDT en Venezuela.
  680. Anónimo, IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Acta de la reunión del Jueves 22-11-84. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 313-326. Acta de la reunión del día 22-11-1984, donde se señalan los diversos trabajos que participarán en el Congreso y se registraron las diversas intervenciones de los asistentes, una vez presentados los trabajos.
  681. Osuna, A., Historia y evolución de la política científica. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 327-343. Ensayo sobre la historia y evolución de la política científica. La historicidad de la ciencia es xaminada en cuatro líneas de aproximación que facilitan su comprensión y la política científica es analizada breve y esquemáticamente. Luego, el autor expone el estado de la ciencia y de la política científica en Venezuela, resaltando el dualismo económico que repercute en diversas esferas de la vida nacional, lo que atenta contra una política científica inherente a un proyecto nacional autónomo. Se propone utilizar la ciencia como un instrumento para la modernización de Venezuela.
  682. Briceño Maaz, T., Bosquejo histórico de la medicina en el estado Anzoátegui. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 345-358. Se presenta un bosquejo geográfico e histórico-médico del Estado Anzoátegui. Se señalan las enfermedades más frecuentes hace unos cuarenta años y varias microbiografías de algunos médicos notables que allí ejercieron: José Ángel Ruiz (1849-1897); Doroteo de Armas (1860-1897); Pedro Garroni Núñez (1871-1928); José Manuel Cova (1870-1940); Vicente Peña (1872-1952); Julio C. de Armas (1878-1937); Luis Gregorio Chacín Itriago (1877-1934); Felipe Guevara Rojas (1878-1916) y José Gregorio Hernández Gómez (1882-1978). Se mencionan también acontecimientos de gran importancia médica para dicho Estado.
  683. Tapia Contrera, J.L., Visión de medicina barinesa. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 359-428. Trabajo que presenta una visión de la Historia de la Medicina del Estado Barinas (Venezuela) en tres capítulos: I) Visión de la Medicina Barinesa, lejanas épocas; II) Hospital Luis Razetti (fue fundado en 1937) y III) El Nuevo Hospital "Luis Razetti" (fue inaugurado en 1976). Se señalan algunos médicos de gran trayectoria en el Estado, destacando entre ellos a Rafael Medina Jiménez, quien falleció en 1925. Igualmente se exponen las características de la Medicina barinesa en tres períodos históricos: 1900-1945, 1945-1965, 1965-1976, y 1976 hasta nuestros días.
  684. Jahn M., E., Historia de la medicina en el estado Bolívar. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 429-446. Trabajo que presenta una visión de la Historia de la Medicina del Estado Barinas (Venezuela) en tres capítulos: I) Visión de la Medicina Barinesa, lejanas épocas; II) Hospital Luis Razetti (fue fundado en 1937) y III) El Nuevo Hospital "Luis Razetti" (fue inaugurado en 1976). Se señalan algunos médicos de gran trayectoria en el Estado, destacando entre ellos a Rafael Medina Jiménez, quien falleció en 1925. Igualmente se exponen las características de la Medicina barinesa en tres períodos históricos: 1900-1945, 1945-1965, 1965-1976, y 1976 hasta nuestros días.
  685. Rodríguez Morales, A., Historia de la medicina en el estado Guárico. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo I): p. 447-484. Revisión sobre la Historia de la Medicina del Estado Guárico que se ha dividido en 6 partes: a) organismos rectores de la salud; b) organismos gremiales; c) centros dispensadores de salud; d)médicos que han ejercido y ejercen en las distintas poblaciones del Estado; e) Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico, cuyo estudio fue liderizado por José Francisco Torrealba (1896-1973); f) términos costumbristas de la medicina llanera.
  686. Veracoechea Lozada, O., Historia regional de la medicina en las entidades federales. Estado Lara. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 9-32. Artículo sobre la Historia de la Medicina en el Estado Lara (Venezuela), desde la época Colonial hasta nuestros días. Se presentan más de 100 microbiografías de médicos naturales de ese Estado en su mayoría y/o que se destacaron ahí por su ejercicio profesional.
  687. Alvarez A., M., Breve historia de la medicina en el Estado Monagas. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 33-66. Compendio de la Historia de la Medicina del Estado Monagas. Se proporcionan detalles de la Medicina aborígen hasta la contemporánea. Se señalan médicos, aspectos de la organización sanitario-asistencial, centros dispensadores de salud, organismos gremiales y actividades científicas más relevantes de ese Estado.
  688. Quintero García, P., Historia médica del estado Portuguesa. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 67-185. Luego de un limen y de un introito, el autor presenta la Historia de la Medicina del Estado Portuguesa en tres Capítulos: I) Medicina curativa, la cual estudia en el período aborígen, colonial y republicano; II) Medicina hospitalaria, III) Medicina preventiva; IV) Medicina Integralista; V) Resumen; VI) Crítica y VII) Apéndice.
  689. Romero Lobo, F., Historia de la medicina en el Táchira. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 187-213. Investigación de la Historia de la Medicina del Estado Táchira (Venezuela) en 8 etapas: época de la Colonia, la Independencia y la República (I-II y III Etapas); época de la Integración (IV Etapa); evolución histórica de la Medicina en el Táchira (V Etapa); época del Hospital Vargas (fue fundado en 1927, constituye las VI y VII Etapas); época contemporánea hasta el presente (VIII Etapa). Se presentan comentarios de trabajos de otros estados venezolanos.
  690. Urdaneta Carruyo, E.R., Humanismo y medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 215-229. Ensayo que plantea profundas reflexiones sobre un fenómeno que aparentemente está cada vez teniendo un mayor alcance: la deshumanización de la Medicina. La "cosificación" de la enfermedad por el positivismo biológico y los avances científico-tecnológicos han influido para que no se mire al paciente desde una perspectiva más humana. Es necesario combinar y profundizar una formación científica con una humanística en el futuro profesional médico para enfrentar esta problemática.
  691. Beauperthuy de Benedetti, R., Nomenclatura de epidemias. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 231-243. Presentación de los nombres de las epidemias que hicieron historia por su relevancia sanitaria. Entre ellas se mencionan las siguientes: la Peste de Atenas (428 a.C.); la Peste de Siracusa (396 a.C.); Peste Antonina (siglo II d.C.); Peste de Justiniano (siglo VI d.C.); Peste Negra (1346); Mal Napolitano o Mal Francés (siglo XV al XVI, por sífilis), etc.
  692. Osuna, A., Historia nacional. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 245-254. Ensayo que a través de la historiografía, la Filosofía de la Historia y la relación existente entre los valores y la historia, presenta una visión global sobre la enseñanza de la historia en Venezuela. Se presentan ocho pronunciamientos del autor, a manera de recomendaciones para optimizar su enseñanza.
  693. Novoa Montero, D., ¿Cardiopatía crónica e infección chagásica? Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 255-283. Revisión histórico-crítica que sustentada en algunos estudios epidemiológicos, anatomo-patológicos, y en una investigación de campo del propio autor, cuestiona la tradicional relación causal entre la infección chagásica y la miocardiopatía crónica. Para el autor ambos procesos son comunes en el medio rural y la asociación entre ellos es sólo aparente. Por esta razón se hace necesario investigar la verdadera etiología de la cardiopatía rural venezolana y probablemente suramericana y establecer la verdadera participación de la miocardiopatía chagásica dentro de aquéllas.
  694. Plaza Izquierdo, F., Precursor Miranda. Datos médicos. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 285-300. Bosquejo patobiográfico sobre el prócer venezolano, el Precursor Francisco de Miranda (1750-1816). Previamente se presentan algunas opiniones sobre su excelsa figura y su interés por las cosas médicas. Miranda sufrió de diversas afecciones: dolor dental, cefalea, episodios de hemorragias y transtornos gastro-intestinales estando preso en 1815, en La Carraca (España), que de acuerdo al autor pudo haber correspondido a escorbuto. No se sabe donde están sus restos, puesto que fue enterrado en una fosa común.
  695. Fernández, D.W., Historia de la medicina en Guarenas. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 301-344. Revisión sobre la Historia de la Medicina en Guarenas. Está dividida en 4 partes: I) Introducción; II) La Medicina en Guarenas; III) Los médicos en Guarenas; IV) Conclusiones. En estas últimas, se indica entre otras cosas, que existieron guareneros nacidos en el siglo XVIII que obtienen grados universitarios en Medicina; médicos que también se desempeñan como políticos o educadores, y hospitales que surgieron desde la primera mitad del siglo XIX.
  696. Gutiérrez, H., Mesmer: Precursor de la psicoterapia y del hipnotismo. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 345-352. Bosquejo biográfico sobre el médico austríaco Franz Anton Mesmer (1734-1815), quien llegó a tener gran fama por sus curaciones a través del magnetismo. Él luego observaría que podía sustituir el hierro magnético por sus palabras, para obtener ciertas curaciones, y así se convirtiría en un precursor de disciplinas relacionadas con la Neuropsiquiatría: la Psicoterapia y el Hipnotismo.
  697. Bermúdez Arias, F., El Zulia: Cuna de la cardiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 353-363. Síntesis biográfica sobre el distinguido médico venezolano Heberto Cuenca, fallecido en 1938. La actividad médica relacionada con la Cardiología del Dr. Cuenca, constituye la base para el desarrollo de la especialidad en el Estado Zulia y en Venezuela, siendo un pionero de la especialidad. Escribió más de 36 artículos en esta área en la Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia (1927-1931). Trajo a Venezuela el primer aparato de electrocardiografía. Realizó cursos de perfeccionamiento en Francia (enfermedades digestivas) y Alemania (Cardiología).
  698. Arrieta M., O., Historia de la Facultad de Medicina, en la Universidad del Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 365-377. Compendio de la Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Fue fundada en 1891, por decreto del Presidente Raimundo Andueza Palacios, luego de haber funcionado por varios años como un Colegio Nacional. Se proporcionan datos históricos de interés: profesores pioneros, decanos, directores de la Escuela de Medicina y número de alumnos egresados en el período 1951-1981.
  699. Canelón Arocha, J.L., Historia de la radiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 379-390. Trabajo que aclara varios puntos objetos de controversia respecto a la Historia de la Radiología en Venezuela. Antonio Pedro Mora fue el primero en producir Rayos X en Venezuela (Abril de 1896), 6 meses después de haberlos producido Roentgen. El Ingeniero Ricardo Alfonzo Rojas, fue la primera víctima de las radiaciones ionizantes en Venezuela. Los médicos venezolanos Bernardino Mosquera, Galo Henríquez y Bernardino Mosquera, fueron en orden correlativo, quienes aplicaron la Radiología médica en Venezuela. Se hacen ciertas recomendaciones para estimular las generaciones futuras de radiólogos.
  700. Ordaz Indriago, R., Apuntes para una biografía del Dr. Luis Ortega. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 391-415. Apuntes biográficos del notable médico venezolano Luis Ortega (1850-1901). En 1874, obtiene el título de Licenciado en Medicina y Cirugía. Fue un clínico y cirujano excepcional, destacándose también con sus prácticas obstétricas. Ejerció con acierto funciones públicas y de educador. Falleció como consecuencia de una afección renal rápidamente progresiva.
  701. Briceño Maaz, T., Discurso de clausura por el Dr. Tulio Briceño Maaz del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Noviembre 24 de 1984. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 37(Número Extraordinario, Tomo II): p. 417-419. El autor hace un breve recuento de algunos Congresos pasados y manifiesta su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado en la realización del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  702. Anónimo, IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina. Acta de la sesión, Noviembre 24, 1984. Rev Soc Venez Hist Med, 1988. 36(Número Extraordinario, Tomo II): p. 421-434. Se presentan los comentarios y preguntas generados por lapresentación de diversos trabajos. También se expone un informe de votos y acuerdos del IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
  703. Anónimo, Informe de la Junta Directiva 1985-1987. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 17-34. Se presenta un informe detallado acerca de las diversa actividades desarrolladas por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, durante la gestión de su Junta Directiva, para el período 1985-1987: sesiones, homenajes, relaciones interinstitucionales, la conformación de diversas comisiones, etc. También se presenta el balance económico de dicha Sociedad para ese período.
  704. Villalobos Capriles, T., Discurso del Doctor Tulio Villalobos Capriles, al tomar posesión como presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para el período 1987-1989. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 35-43. Reflexiones del autor acerca de la crisis del mundo actual, que el denomina "crisis de las M", a saber: la monetaria, de la masculinidad, de la moralidad, de los mensajes escritos (libros), y la de la propia medicina. Respecto a esta última crisis, el autor sugiere el ejercicio de un humanismo médico, en todo el sentido de la palabra, para superarla.
  705. Beauperthuy de Benedetti, R., Información sobre el XXXI Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 45-47. La autora presenta una información sucinta sobre el XXXI Congreso Internacional de Historia de la Medicina que se realizó desde el 30 de Agosto hasta el 4 de Septiembre de 1988. Sus temas centrales fueron relacionados con la Escuela de Medicina de la Universidad de Bolonia, ya que dicha Escuela y Universidad, cumplen en ese año, 700 y 900 años, respectivamente. El Presidente de ese Congreso fue el doctor Raffaele Bernabeo y el lugar de las conferencias fue el "Palacio Hercolano".
  706. Bustamante, N., Doctor Domingo Luciani: El maestro. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 49-94. Ensayo biográfico del eminente médico venezolano Domingo Luciani (1886-1979), presentado por la autora como Trabajo de Incorporación como Individuo de Número de la S.V.H.M. Domingo Luciani fue Doctor en Ciencias Médicas en 1911. Realizó cursos de perfeccionamiento en Francia (1914-1917) sobre Cirugía de las vías digestivas, génito-urinaria y ginecológica. A su regreso a Venezuela, en 1917, se dedica con especial devoción a la docencia y a la práctica quirúrgicas, con actuación destacada principalmente en el Hospital Vargas. En 1922, se incorporó a la Academia Nacional de Medicina. Por su brillante trayectoria científica y ejemplo de moral médica, recibió numerosos homenajes y condecoraciones.
  707. Castillo, C., Juicio crítico sobre "Domingo Luciani: El Maestro". Trabajo de incorporación de la Doctora Nora Bustamante como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 95-99. El autor hace un juicio crítico del Trabajo de Incorporación de la doctora Nora Bustamante sobre el doctor Domingo Luciani (1886-1979), sobre los aspectos más resaltantes de dicho Trabajo y acepta el ingreso de ella, al cumplir los requisitos estatutarios y por sus amplios méritos en el campo médico.
  708. González, C.L., Ante la honra dispensada por la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 101-107. Palabras pronunciadas por el autor en el acto de su incorporación en 1987, como Miembro Honorario de la S.V.H.M. El autor presenta una síntesis histórica de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, desde sus inicios (1944), hasta la actualidad. Menciona a sus fundadores, el número de miembros a lo largo de su existencia y el papel jugado en la investigación y difusión de aspectos relacionados con la historia de la medicina nacional.
  709. Urdaneta Carruyo, E., Avicena: Príncipe de la medicina, genio de la humanidad. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 109-117. Ensayo que se centra sobre la fecunda y trascendente obra escrita del destacado médico musulmán Avicena (980-1037 d.C). Su obra, Canon de la Medicina, ha sido una de las más influyentes en la historia de la medicina universal, con vigencia como libro de texto, hasta el siglo XVI, de los estudios médicos en Montpellier, Lovaina, Viena y Frankfurt. Su segunda obra enciclopédica, fue Kitab al-Shifa (libro de la curación), dedicado a los aspectos espirituales del hombre enfermo. Avicena, también escribió sobre filosofía, ciencias y literatura, tal como puede evidenciarse en libros tales como el Tratado del amor, Medida de la Sabiduría, y At-Tayr (El Pájaro), entre otros.
  710. Mejía Cifuentes, A., Erradicación de la viruela. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 119-121. Trabajo que suministra interesantes datos históricos sobre la viruela y su erradicación. Menciona que la primera vacuna antivariólica aplicada en el continente americano, a partir de la vacuna diseñada por Jenner, fue en Boston (EE.UU), en 1800. La vacuna fue introducida en Venezuela en 1804 por el médico español Francisco Balmis. También se suministran detalles históricos sobre la campaña final de erradicación de la viruela (1960-1978), dirigida por el doctor Donald Henderson, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (EE.UU), siendo Etiopía y Somalia los últimos países en erradicarla.
  711. Moreno Amaro, C., Pablo Acosta Ortiz, precursor de la anestesia peridural. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 123-128. Investigación que en su primera parte hace referencia a estudios pioneros que se han relizado sobre la inyección intravenosa de medicamentos, el líquido cefalorraquídeo, y la capacidad anestésica de algunas sustancias halladas en el continente suramericano. Luego hace referencia a la primera publicación en el mundo con la anestesia peridural, según el criterio del autor, que fue realizada por el sobresaliente médico venezolano Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), el día 17 de Julio de 1900, cuando efectúa una uretrotomía externa, en el Hospital Vargas de Caracas.
  712. Silva Alvarez, A., El polígrafo Francisco Antonio Rísquez. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 129-139. Ensayo sobre la amplia y prolífica actividad literaria del eminente médico venezolano Francisco Antonio Rísquez (1856-1941). Se destaca la excelencia literaria de su autobiografía e identifica ciertos giros poéticos de sus escritos en prosa. Su obra epistolar, se caracteriza por un cuidadoso cumplimiento de las reglas del lenguaje. Rísquez demostró en libros, folletos, artículos de prensa médica o no médica y en otros escritos, sus indiscutibles dotes de escritor y forma parte de un selecto grupo de galenos, con la más amplia ficha en la bibliografía venezolana.
  713. Osuna, A., El repertorio biográfico. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 141-144. Se presenta una propuesta a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, para que cree un repertorio biográfico contentivo de las realizaciones científicas de los médicos en Venezuela, para que las divulgue y de esta manera se estimule el quehacer médico. Dicho repertorio debe estar integrado por los curricula vitae y baremos de médicos, que deberán ser evaluados según los principios de Price y de la cienciología, por una Comisión permanente, dedicada a esta labor.
  714. González Guerra, M., Desarrollo de la medicina venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1989. 38(56, Diciembre): p. 159-194. Investigación que hace un interesante y detallado recorrido por la historia de la medicina venezolana, evidenciando su amplio desarrollo desde sus orígenes hasta la actualidad. El autor analiza tópicos tales como la medicina indígena; la lucha indohispánica y el curanderismo; la influencia española, francesa e inglesa; la afirmación y desarrollo de la medicina venezolana, así como su proyección universal. El autor menciona a las figuras cimeras y sus logros, que han contribuido al desarrollo de la medicina venezolana -que está actualmente bajo la influencia norteamericana- sin dejar naturalmente de estudiar el rol jugado por la enseñanza universitaria de la medicina, así como por los diversos Colegios y Sociedades médicas.
  715. Vélez Boza, F., Palabras, como Presidente Honorario, en el V Encuentro Nacional de Nutricionistas y Dietistas. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 16-20. El autor presenta una emotiva evocación de algunos aspectos históricos del actual Instituto Nacional de Nutrición (creado en 1949) y de la Escuela de Nutrición y Dietética ahora ubicada en la Facultad de Medicina de la U.C.V (Universidad Central de Venezuela), cuya creación se remonta a 1950. Se mencionan a figuras que han contribuído al impulso de la Nutrición y Dietética en Venezuela, y se destaca la importancia de la misma en la Venezuela actual.
  716. González Guerra, M., Ensayo crítico sobre el significado de la Edad Media en la Medicina. Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 21-58. En la primera parte de su Trabajo de Incorporación, como Individuo de Número de la S.V.H.M., el autor presenta una semblanza biográfica de su predecesor, el doctor Alfredo Puma Fabricattore. En la segunda, presenta un ensayo crítico, basado en argumentos histórico-filosóficos, sobre el significado de la Edad Media en la Medicina, señalando finalmente, a manera de síntesis, que a la Edad Media le tocó la importantísima labor de crear las condiciones para que el pensamiento griego pudiese fructificar, así como el de hacer la transmisión oportuna de ese pensamiento.
  717. Fernández Pérez, D., Juicio crítico sobre el trabajo de incorporación del Dr. Miguel González Guerra como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 59-64. El autor en la primera parte de su trabajo, presenta un bosquejo sobre la trayectoria científica y humanística del doctor Miguel González Guerra. En la segunda parte, hace una síntesis de los aspectos más resaltantes sobre el Trabajo de Incorporación de este último, acerca del significado de la Edad Media en la Medicina, quedando aceptado y ofreciendo su bienvenida, como nuevo Individuo de Número de la S.V.H.M, al cumplir con sus reglamentos, para tal distinción.
  718. Núñez, G., Andreas Roland Gruntzig (1939-1985). Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 65-69. Semblanza biográfica en memoria del notable médico alemán Andreas Roland Gruntzing (1935-1985). En 1964, se gradúa de médico en Heidelberg. Luego se especializó en Medicina Interna y Angiología, en Zürich, Suiza. El 16 de Septiembre de 1977, realizó la primera angioplastia coronaria transluminal percutánea en el mundo, en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Zürich. Por este logro, fue nominado al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Luego hizo una notable carrera en este campo (1980-1985) en el Hospital Universitario de Emory (EE.UU), hasta su muerte.
  719. Pocaterra Herazo, A., Breve resumen histórico de la medicina ocupacional en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 70-79. Se presenta un resumen sobre la Historia de la Medicina Ocupacional en Venezuela, con especial énfasis en el rol que han jugado las diversas compañías petroleras pasadas y presentes en el desarrollo de esta especialidad. En la época colonial, apenas puede vislumbrarse el ejercicio de una medicina ocupacional, con los trabajadores en las minas y esclavos. En la Independencia, la violencia y las endemias tropicales, truncaron su desarrollo. Durante la República, no se le atribuyó la importancia debida. En la época Contemporánea, alcanza un progreso impresionante, gracias al empuje de varias instituciones estatales, asistenciales, corporaciones gremiales y la industria petrolera.
  720. Campos Noriega, L.J., Dr. Joaquín Quintero Quintero: Albacea de la geriatría y la gerontología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 80-90. Semblanza biográfica en memoria del médico venezolano Joaquín Quintero Quintero (1903-1960). Es Doctor en Ciencias Médicas en 1926, y luego se especializa en Geriatría y Gerontología, en el "Mount Sinai Hospital " de Nueva York (EE.UU). A su regreso, recibe un alto nombramiento, para coordinar las actividades en esta área a nivel nacional. Organizó la primera clínica geriátrica privada del país. Asistió a numerosos Congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Es considerado como el fundador de la Geriatría y la Gerontología en Venezuela. Se destacó como escritor de obras valiosas tales como: Ha llegado el médico (1914), El médico y yo (1937), Guaicaipuro (1945), Poliedro de actividades (1952), entre otras.
  721. Silva Alvarez, A., Bibliomédicas: Una historia de la medicina continental de Foción Febres-Cordero. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 91-93. Se hace un breve y elogioso comentario sobre la obra publicada por el Dr. Foción Febres Cordero, "Historia de la Medicina en Venezuela y América", publicada en Caracas, en 1988. La mencionada obra, densa y detallada, está profusamente ilustrada con láminas relativas a personas, sucesos y edificios. La excelencia de este libro constituye un valioso aporte a la bibliografía médica internacional.
  722. Grom, E., et al., Purkynge y su aporte a la oftalmología, en el bicentenario de su nacimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 94-100. Bosquejo biográfico del destacado médico checo John Evangelista Purkyngê (1787-1869), en conmemoración del bicentenario de su nacimiento. En 1823, comunicó por primera vez en la historia, la visualización del fondo de ojo, de manera rudimentaria, pero adelantándose casi 30 años al oftalmoscopio de Helmholtz (1850). Fue un destacado investigador en el campo de la Oftalmología, especialmente sobre la anatomía y fisiología del ojo, estudios ópticos y entópticos, las bases fisiológicas del campo visual periférico y construyó un prototipo de perímetro manual. En 1849, creó en Praga, el primer instituto de Fisiología del mundo.
  723. Beyer Camp, H.K., El precio justo y el riesgo calculado: Homenaje a Paul Ehrlich (1854-1915). Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 101-121. Ensayo biográfico sobre el médico alemán Paul Ehrlich (1854-1915), que se destacó por sus investigaciones en el área de la Bacteriología, Inmunología y antibioticoterapia. En 1909, se da a conocer una sustancia antisifilítica: el "Salvarsán", ideada por Ehrlich y sintetizada por Schaudinn y Hoffman, que luego sería modificada a "Neosalvarsán" (1911), más soluble. El autor subraya las diversas maniobras para desprestigiar a Ehrlich y este producto y establece un paralelaje con el riesgo de la industria farmacéutica mundial, para la síntesis de nuevos medicamentos. Se presentan al final del trabajo, interesantes anexos informativos, que respaldan lo planteado por el autor.
  724. Arends, T., El primer microscopio llegado a Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 122-125. Breve nota histórica que señala quién trajo el primer microscopio a Venezuela, hecho sobre el cual no existe un criterio uniforme en la historia médica venezolana. El autor sostiene que Peter Loefling, discípulo del gran naturalista Carl Linneo, introdujo el primer microscopio a Venezuela, cuando llegó en la expedición de don José Iturriaga, a las costas de Cumaná, el 11 de Abril de 1754. Esta afirmación puede ser confirmada en una carta que Loeffling le escribió a Linneo, a los 7 días de haber llegado.
  725. López Ramírez, T., Carlos Luis González: Figura relevante de la salud pública. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 126-133. Ensayo biográfico sobre el médico venezolano Carlos Luis González (1916-1988), quien se destacó como sanitarista nivel nacional e internacional, en el campo de la Salud Pública. En 1938, se graduó de médico-cirujano, en la Universidad Central de Venezuela. En 1939, ingresa al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Realizó estudios de perfeccionamiento, en Colombia y Estados Unidos. Fue igualmente subdirector de la Oficina Panamericana de la Salud (O.P.S.), entre 1953 y 1958. Ejerció importantes cargos docentes y administrativos de esta área, en Venezuela y otros países del mundo. Asistió y paricipó en múltiples Congresos y Conferencias y fue miembro de numerosas comisiones, relacionadas con su labor sanitaria.
  726. Nesi, J.A., A propósito de una supuesta anestesia peridural practicada por Acosta Ortiz en 1900. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 134-136. Réplica a un artículo publicado por el doctor Carmelo Moreno, que señala a Pablo Acosta Ortiz (eminente cirujano venezolano, fallecido en 1914), como el autor de la primera anestesia raquídea en Venezuela, en el año 1900. Entre otros argumentos, que difieren de esa apreciación, el autor sostiene que dicha anestesia fue subaracnoidea, puesto que con 1,5 ml de solución anestésica, no es factible conseguir un bloqueo peridural.
  727. Villalobos, T. and M. Villalobos, Paracelso: Precursor y padre de la astrología médica moderna. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 137-154. Ensayo biográfico que resalta al médico suizo llamado Paracelso (1493-1541), como figura pionera de la astrología médica moderna. Aunque no fue el primero en sostener la posible influencia de los astros sobre todos los seres vivientes, la fuerza con que sostuvo este principio hace que sea una de las figuras más importantes en defender dicha tesis, cuya influencia llega hasta nuestros días.
  728. Halbrohr, J., Sindrome (Enfermedad) de Kawasaki. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(57, Junio): p. 155-164. Revisión acerca de los aspectos históricos y clínicos sobre el Síndrome o Enfermedad de Kawasaki. Tomisaku Kawasaki, describió en 1960, un síndrome febril agudo en niños menores de 5 años, que luego denominaría "Síndrome Glandular Mucocutáneo", presentando un análisis de 50 casos. Luego de una breve introducción histórica, el autor presenta aspectos clínicos y terapéuticos de dicha afección.
  729. Campos Noriega, L.J., Apuntes para la historia de la medicina en el Estado Nueva Esparta. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 16-44. El presente estudio consta de tres capítulos. El autor hace mención del descubrimiento por Cristóbal Colón el 15 de Agosto de 1498, de una isla que el bautizó "Margarita"; de sus primeros pobladores europeos y su mestizaje. En el Capítulo I, se proporcionan detalles geográficos de dicho Estado (constituido actualmente por Margarita, Coche y Cubagua) y datos históricos desde que adopta el nombre de Nueva Esparta en 1817 hasta la incorporación de Cubagua en 1947. En el Capítulo II, señala los orígenes de la práctica médica, refiriéndose a sus primeros médicos, boticarios y hospitales hasta la actualidad, así como algunos aspectos de la Nosografía y Terapéutica. En el Capítulo III, se indican las enfermedades y epidemias más importantes habidas en la región, contándose entre otras, a la viruela, el cólera, la fiebre amarilla, la lepra y el tracoma; que trajeron perjuicios, al igual que los falsos profesionales médicos. También se exponen las medidas de Higiene Pública desde la Colonia hasta nuestros días.
  730. Koves de Amini, E., La dermatología en la edad media. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 45-64. Esta investigación enfoca las distintas figuras que a lo largo del medioevo realizaron aportes en el estudio de las enfermedades dermatológicas así como arsenal terapéutico utilizado contra éstas. Entre los religiosos que se dedicaron al estudio de estas enfermedades se encuentran Isidoro de Sevilla (570-636) y a la abadesa Hildegard de Bingen (1098). En la Farmacopea de la Baja Edad Media predominan los medicamentos de origen vegetal. En la Alta Edad Media se comienzan a utilizar los metales en la terapéutica dermatológica. Fueron muy famosas las pociones denominadas Triaca y Mandrágora. Se revisan los aportes de algunos exponentes de la Escuela de Salerno y la medicina musulmana en el campo de la Dermatología así como la influencia arábiga en países como Italia, España, Francia y Portugal. Entre las figuras revisadas se encuentran: Trótula, Roger de Salerno, Avicena, Guglielmo da Saliceto, Arnaldo de Villanova, Guy de Chauliac, etc. Se expone la concepción del hombre medieval acerca de la lepra y la peste bubónica y su terapéutica.
  731. Núñez, G., Terapia con aire comprimido en Europa durante el siglo XX. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 65-78. Se presenta una investigación que remonta los primeros intentos del uso de una cámara de compresión con fines terapéuticos, al siglo XVI. Se exponen sus impulsores desde el pionero francés Junod en París (1834) hasta su ocaso en 1880. Entre sus usos terapéuticos se encontraron: el asma, el enfisema pulmonar, la anemia y otros. Luego de un sonado caso en Estados Unidos, la American Medical Association (AMA) condenó en 1928 los tratamientos de este tipo por considerarlos sin ningún fundamento médico-científico.
  732. Rodríguez Navarro, M., El humanismo en Don Santiago Ramón y Cajal. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 79-82. Breve semblanza biográfica de Don Santiago Ramón y Cajal, médico español. A los 18 años obtiene la Licenciatura en Medicina en la Universidad de Zaragoza, viaja a Cuba y luego regresa a España. En su carrera docente, llega a ser profesor de Anatomía y de las Cátedras de Histología en Valencia, Barcelona y Madrid. Obtuvo el Premio Nóbel en 1908 por sus investigaciones en neuro-histología. Su interés por la pintura, sus libros y sus trabajos fotográficos, revelan su espíritu humanístico.
  733. Silva Alvarez, A., Semblanza de Alfonso Bonilla-Naar, ilustre historiador médico colombiano. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 83-89. Esbozo biográfico de Alfonso Bonilla Naar, cirujano, profesor y escritor colombiano, donde se resalta su actividad literaria. Se especializó en cirugía del tórax y ha escrito libros sobre su especialidad y sobre la historia de la medicina en Colombia. Su obra literararia abarca varios géneros. En su poema "Antonio José de Sucre, ángel brevemente humano" se evidencia su elevada calidad poética y se destaca el hecho excepcional de encontrar un cirujano-poeta.
  734. Barrera Moncada, G., El arte pictórico y la pediatría en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 91-98. En este artículo se expone de manera sintética una monografía con igual título, presentada y publicada por el autor, en ocasión de los Congresos Panamericanos de Pediatría, Caracas, 1987. Se destaca la importancia del humanismo y del cultivo de las artes por parte del pediatra, así como los conceptos de Aristóteles y de la Gestalt para una cabal comprensión plástica. Se proporcionan detalles sobre las obras de la Colección Pictórica de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura.
  735. Vélez Boza, F., Historia de la alimentación y la nutrición en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 99-132. Se trata de una investigación que tiene como objetivo el análisis histórico- médico de los estudios de Alimentación y Nutrición relizados Venezuela entre 1900 y 1925. Se exponen de manera detallada los estudios sobre la alimentación infantil, alimentación de adultos, y de nutrición. En esta época se establecieron los primeros organismos oficiales que enfrentaron la difícil situación médico-sanitaria reinante. Al final del trabajo se presentan datos biográficos resumidos de los autores investigados y cuadros-resúmenes.
  736. Lanza Tarricone, G., Historia de la escuela de medicina en la Universidad de Montpellier. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 133-139. La presente investigación enfoca de manera resumida la historia de la referida escuela. Las primeras referencias de la existencia de la Escuela de Montpellier está dada por una carta de San Bernardo (1353) y por los estudios de medicina de Alberto de Maguncia (1357). Los textos médicos de enseñanza, son los mismos que los utilizados en la Escuela salernitana. En general, la enseñanza se basa en Hipócrates y Galeno, bajo la óptica de la medicina árabe. Se mencionan los maestros y discípulos más destacados de esta Escuela.
  737. Canelón Arocha, J.L., Los orígenes de los rayos X. Guillermo Conrado Roentgen (1845-1923). Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 141-149. Antes de tratar el tema en cuestión, el autor realiza una breve reseña biográfica de dos médicos venezolanos: Jesús Romero Sierra y Oscar Beaujón. Luego se presenta una biografía bastante completa del ingeniero alemán Guillermo Conrado Roentgen (1845-1923), proporcionando interesantes detalles sobre su descubrimiento de los rayos X, en 1895. La primera radiografía en Latinoamérica se hizo en Chile, por Arturo Salazar, el 27 de Marzo de 1896. La primera experiencia en Venezuela es realizada por el doctor Antonio Pedro Mora el 26 de Abril de 1896.
  738. Febres Cordero, F., Juicio crítico sobre el trabajo de incorporación del Doctor José Luis Canelón Arocha como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1990. 39(58, Diciembre): p. 197-203. El autor hace un sumario de la biografía del ingeniero alemán Guillermo Conrad (1845-1923). El 8 de Noviembre de 1895, mientras realizaba experimentos con un tubo de rayos X, inició las primeras observaciones que lo condujeron al descubrimiento de los rayos X. Fue el primer Premio Nóbel de Fisica en 1901. Se hace referencia a las aplicaciones médico-quirúrgicas de los rayos X y luego se mencionan los pioneros de la Radiología en Venezuela. Finalmente se presentan datos biográficos del médico venezolano José Luis Canelón Arocha.
  739. Anónimo, Informe de la Junta Directiva. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 17-32. Se presenta un informe de la Junta Directiva saliente, con las gestiones positivas y aspectos negativos, para la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, para el período 1987-1989, así como de sus reuniones, nuevos Miembros, balance económico y publicaciones recibidas.
  740. Anónimo, Elección Junta Directiva, 1989-1991. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 33-34. Se presenta una lista con los nuevos miembros elegidos de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, resultando electo el Dr. Fermín Vélez Boza, su Presidente para el período 1989-1991.
  741. Vélez Boza, F., Palabras pronunciadas por el Doctor Fermín Vélez Boza, Presidente entrante de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 35-39. El orador hace un recuento de los orígenes de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en 1944 y de la labor que ha venido desarrollando dicha Sociedad a lo largo del tiempo.
  742. González Navas, A., Alejandro Príncipe Marchand, vocación de servicio. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 41-49. Semblanza biográfica del médico venezolano Alejandro Príncipe Marchand (1908-1979). Taquígrafo profesional y en 1936 es Doctor en Ciencias Médicas. Hizo postgrados en Salud Pública, Radiología y Tisiología. Fue uno de los fundadores del Colegio de Médicos del Distrito Federal en 1941. Fue profesor de Epidemiología y Estadística, y de Historias Médicas. Fue Director de varias revistas médicas.
  743. Plaza Izquierdo, F., Comentarios al libro del Doctor Alberto Silva Alvarez, titulado: Julio Segundo Alvarez, un gran cirujano y maestro mártir. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 51-55. Se comenta el libro "Julio Segundo Alvarez, un gran cirujano y maestro mártir" escrito por el doctor Alberto Silva Alvarez. El médico venezolano Julio Segundo Alvarez (1874-1910) fue Doctor en Ciencias Médicas en 1987. Realizó en Carora (1903) la primera histerectomía vaginal exitosa en Venezuela. También estudió acuciosamente las epidemias de fiebre amarilla de esa ciudad. En 1907, luego de regresar de París y una breve estancia en Carora, se establece en Barquisimeto, donde continúa con acierto su práctica quirúrgica hasta su fallecimiento trágico.
  744. Beyer, H.K., Observaciones sobre la historia de la "Escuela de Medicina de Viena". Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 57-64. Se presenta una investigación detallada sobre la "Escuela Médica de Viena" creada por Gerhard Van Swieten (1700-1772) y mantenida por sus sucesores (Rokitanski, Skoda y Hebra entre otros). Se menciona la influencia de dicha Escuela en los médicos venezolanos Luis Pérez Carreño (1899-1983) y Manuel Sánchez Carvajal (1904-1974) y sobre otros galenos destacados, incluso Premios Nóbel. Finalmente se hace una corta referencia sobre la creación de la Primera Escuela Psicoanalítica de Viena por parte del médico checo Sigmund Freud (1856-1939), quien también fue influenciado por la mencionada escuela.
  745. Cardozo Soto, T., Semblanza de grandes figuras médicas de España que contribuyeron decididamente al desarrollo de la Medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 65-72. Se presentan semblanzas biográficas de tres médicos españoles, que una vez llegados a Venezuela, contribuyeron al impulso de la medicina nacional apreciado en los años 40: a) Santiago Ruesta Marco (1899-1960) quien se dedicó intensamente a la Salud Pública; b) José Sánchez Covisa (1881-1944) destacado por sus múltiples actividades en el campo de la Dermatología y la Venereología y c) Jesús Sagahún Torres (1892-1964), notable docente desde 1941 hasta su fallecimiento de áreas relacionadas con la Salud Pública y la Pediatría y la Puericultura.
  746. Halbrohr, J.G., Semmelweis, el precursor, víctima de la incomprensión. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 73-89. Trabajo que conjuga la biografía del médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweiss (1818-1865) con importantes detalles sobre su descubrimiento en 1846 acerca del mecanismo de transmisión de la fiebre puerperal (a través de manos contaminadas) en el Departamento de Maternidad, del Hospital General de Viena (Austria). En un principio sufrió por la obstinada oposición de algunos obstetras notables en negar la trascendencia de su sencilla medida preventiva: lavado minucioso de manos antes de examinar o atender a las parturientas. Esta oposición llegó a afectar su salud mental. Murió antes de que se reconociera plenamente su destacada labor en este sentido. Finalmente se mencionan los homenajes póstumos que se le han rendido desde 1906.
  747. Silva Alvarez, A., Juicio crítico y discurso de contestación al trabajo de incorporación del Doctor Juan G. Halbrohr H., como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 91-95. El autor en la primera parte hace un esbozo biográfico del doctor Juan G. Halbrohr; en la segunda parte, hace una síntesis de su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y lo saluda como nuevo numerario, al no objetar de manera importante dicho trabajo.
  748. Arends Wever, T., Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 97-100. En este trabajo, el autor hace una breve mención de sus predecesores, destacando su trayectoria científica o humanística y luego plantea la necesidad de determinar el campo preciso que ocupa la Historia de la Medicina a nivel conceptual y filosófico, así como determinar la presencia de Sociedades a nivel latinoamericano que se ocupen de estudiarla.
  749. Arends, T., Lo que enseña la vida y la obra del Doctor Víctor Raul Soto. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 100-124. Ensayo biográfico sobre el médico venezolano Víctor Raúl Soto (1882-1935). El 26 de Octubre de 1905, aún siendo estudiante de Medicina, descubre por primera vez en Venezuela, la presencia de huevos de Schistosoma mansoni en heces de pacientes del Hospital Vargas, en Caracas. Es 1906, obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas. Entre 1907 y 1908, viaja a París y Nueva York para ampliar sus conocimientos médicos. Luego regresa a ejercer en diversas localidades de su estado natal, el Estado Falcón, donde enfrenta diversas vicisitudes. Finalmente, el autor señala que su preocupación para lograr un alto nivel intelectual y profesional, es una de sus grandes enseñanzas, así como la importancia de publicar los hallazgos médicos importantes sin premura, pero tampoco sin tardanza.
  750. Castillo F., C.E., Juicio crítico sobre el trabajo de incorporación del Doctor Tulio Arends Wever, como individuo de número de la Sociedad Venezolana de HIstoria de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 125-136. El autor hace un Juicio Crítico del Trabajo de Incorporación del Dr. Tulio Arends como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, sobre el médico venezolano Víctor Raúl Soto (1882-1935). Luego destaca la trayectoria profesional del Dr. Tulio Arends, en sus aspectos científicos y humanísticos, y le da la bienvenida a dicha Sociedad.
  751. Ibáñez Domínguez, J., Evolución estatutaria de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 137-141. Trabajo que a través de la revisión de las actas de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, aborda su evolución estatutaria. Dicha Sociedad fue fundada el 17 de Septiembre de 1942, aunque no se conocen sus estatutos hasta su solicitud de registro legal correspondiente, el 26 de Mayo de 1949, que se protocolizó el 31 de Mayo de 1949. Los estatutos fueron modificados cinco veces: en el año 1952, 1955, 1957, 1970 y 1972, aunque los actualmente vigentes son los del año 1949, puesto que esas modificaciones no fueron debidamente registradas.
  752. Quintero García, P., El expediente mental de Van Gogh. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 143-148. Breve reseña biográfica del famoso pintor holandés Vicente Van Gogh (1853-1890), que enfatiza sobre las diversas teorías psiquiátricas planteadas para explicar su conducta con tendencia al aislamiento, la autoagresión y heteroagresión con elementos sugerentes de una personalidad disociada. Se mencionan los esfuerzos de expertos en la materia de la Universidad de Halifax, y sobre todo de la Universidad de California, donde recientemente concurrieron más de doscientos psiquiatras y sociólogos para estudiar el caso de Van Gogh.
  753. Rodríguez Navarro, M., Orígenes del Colegio de Médicos del Estado Barinas. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 149-158. Se presentan detalles históricos sobre los orígenes de Colegio Médico de Barinas, fundado el día 23 de Noviembre de 1941, en el Hospital "Luis Razetti", de dicha ciudad. La primera Junta Directiva estuvo presidida por el Dr. Domingo Nieves Contreras y la segunda por el Dr. Oscar Loynaz Páez, que inició su gestión en 1943. Se mencionan los médicos venezolanos que han contribuído al progreso del Colegio y también se exponen pruebas documentales y testimoniales que ratifican al Dr. Nieves Contreras como su primer Presidente, como respuesta a una polémica que se planteó al respecto. Finalmente el autor presenta dos microbiografías sobre dos figuras claves ya fallecidas del Colegio: el Dr. Domingo Nieves Contreras y el Dr. Emilio Carmona Gómez.
  754. Beauperthuy de Benedetti, R., Nueva publicación sobre el cirujano Ambrosio Pare. (1510-1590). Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 159-160. La autora hace un breve comentario sobre una interesante obra de la escritora Paule Dumaître, "Ambrosio Paré Chirurgien de 4 Rois de France", cuya vida transcurrió entre 1510 y 1590. También comenta la obra publicada en dos volúmenes por el historiador Fernando Mañé Garzon, titulada: "Pedro Visca, Fundador de la Clínica Médica en el Uruguay". Visca (1840-1912), adquirió su completa formación científica en Europa, antes de fundar la clínica médica en Uruguay.
  755. Canelón Arocha, J.L., Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(59, Abril): p. 161-164. Se mencionan las diversas actividades que los Miembros de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y los obituarios ocurridos.
  756. Beauperthuy de Benedetti, R., Reseña del XXXI Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 17-18. Se presenta un resumen de lo que fue el XXXI Congreso Internacional de Historia de la Medicina (Bolonia, Italia, 1988), en conmemoración de los 900 años de la Universidad de Bolonia. Se hace mención de la entrega a las autoridades del Congreso, por parte de la autora, de una lista de trabajos publicados por miembros de nuestra sociedad, así como del trabajo "Nomenclatura de las Epidemias", presentado por la señora Beauperthuy en el propio Congreso.
  757. Osuna, A., Gabriel Trómpiz y la institucionalización de la ciencia en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 19-26. Un homenaje al Dr. Trómpiz al cumplirse el primer lustro de su fallecimiento, ocurrido el 23 de Agosto de 1985. Había nacido en el Estado Falcón en 1907 y se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1932, con estudios de postgrado en Alemania y España. La validez de su posición ante la pobreza de nuestra ciencia se prueba por: 1) La comparación histórica de la ciencia en Europa y América Latina; 2) El trabajo presentado por G. J. García Gallo en la Conferencia de la UNESCO en Chile (1965); 3) El trabajo de H. Jaguaribe en CORDIPLAN (1974), y 4) La evaluación llevada a cabo por J. de Santis sobre la indagación científica de nuestro país.
  758. Cardozo Soto, T., Semblanza académico-científica del Profesor Víctor Zamorani. Importancia de su contribución a la Medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 27-44. Se considera la obra científico-humanista del profesor Víctor Zamorani (1886-1969), italiano de origen, quien llega a Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial y desarrolla una excelente labor médico asistencial y docente en el campo de la pediatría y puericultura, con interesantes y positivas metodologías para la transmisión del conocimiento. Fue un gran investigador de las Ciencias Médicas y un humanista profundo, que dio a conocer los más importantes aspectos de nuestra civilización occidental. Se señalan sus más importantes publicaciones, con comentarios pertinentes.
  759. Beyer, H.K., Sífilis y Sida. Una comparación histórica. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 45-62. El trabajo presentado trata de las semejanzas y diferencias entre la sífilis y el SIDA, con respecto a su aparición, desarrollo, síntomas, terapia, profilaxis, extensión, así como del origen de su denominación. Se establece un análisis comparativo entre ambas enfermedades en cuanto a búsqueda de causas, evolución clínica y ensayos terapéuticos. Se valora la efectividad de las instituciones sanitario-asistenciales venezolanas para combatir este tipo de enfermedades.
  760. Yépez Colmenares, G.E., Aproximación al estudio de las endemias, epidemias y pandemias en la Venezuela de 1830 a 1900. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 63-73. Se presenta un estudio que intenta demostrar la estrecha interrelación entre las enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas en Venezuela, en el lapso estudiado, y las condiciones políticas, económicas y sociales del país, con especial referencia al aspecto demográfico y docente. Se hace una breve referencia a las diferentes formas en que el Estado ha hecho frente a estas situaciones.
  761. González Carrero, A., Comentarios sobre la historia de la medicina legal en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 75-99. Se exponen conceptos y campos de acción de la Medicina Legal. Se describen tres períodos en la evolución histórica de la Medicina Legal en Venezuela: 1) Desde la colonia hasta la fundación de la Medicatura Forense de Caracas (1937). 2) Desde 1937 hasta la creación del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial (1958). 3) Desde 1958 hasta nuestros días, que comprende lo que se ha llamado "Nacionalización de la Medicina Legal". Luego se comentan, dentro de su contexto histórico, la medicina legal y la docencia, la importancia de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense y la importancia de los cursos de Postgrado.
  762. Ibáñez D., J., Historia de la psiquiatría en Venezuela: hitos docentes-asistenciales. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 101-112. Recopilación histórica iniciada, en su aspecto docente, con el doctor Campins y Ballester, culminando con la creación del primer postgrado de Psiquiatría de la Universidad Central en 1939. Del lado asistencial, se señala cómo eran tratados los enfermos mentales durante la colonia y los intentos que se hicieron hasta 1892, cuando el doctor G. T. Villegas Pulido ordenó el traslado de 30 enfermos al remodelado Hospital Militar, transformándose éste en el Hospital Psiquiátrico de Caracas. También se presenta la influencia de las instituciones privadas, tanto en la formación docente como en lo asistencial.
  763. Vélez Boza, F., Homenaje al Licenciado José María Benítez en el bicentenario de su natalicio. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 113-125. Se presenta un ensayo biográfico del doctor José María Benítez con motivo de conmemorarse los 200 años de su nacimiento. Se destaca su ejercicio profesional docente durante 31 años en la Victoria (Estado Aragua) y su lucha contra el paludismo y el cólera, así como su condición de descubridor científico del árbol de la quina y su afirmación de que "el cólera era contagioso", cuando se creía lo contrario.
  764. Rojas Reinhardt, F., Una imagen radiográfica de la historia y su protagonista: el hombre. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 127-131. Se propone que, para una mejor comprensión de la historia, es conveniente hacer un estudio, calificable de radiográfico, del hombre, a través de los cambios inducidos por él en el ambiente según su posición frente al mismo. A través de ese estudio, el hombre se nos muestra como un ser imperfecto, con espículas positivas de destellos inteligentes.
  765. Anónimo, Abreviaturas de las revistas biomédicas venezolanas. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 133-136. Se presentan las abreviaturas de las revistas biomédicas venezolanas suministradas por la Asociación de Revistas Biomédicas Venezolanas (Asereme).
  766. Anónimo, Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 137-138. Se presentan algunas actividades realizadas por miembros de la Sociedad y nombramientos que le fueron otorgados; entre ellos, los doctores Alfredo González, Marisa Vannini, Fermín Vélez, Miguel González Guerra, Fernando Azuaje, Helmut Beyer y Carlos Picón.
  767. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1991. 40(60, Septiembre): p. 139. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  768. Anónimo, Informe de la Junta Directiva, 1989-1991. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 17-41. Se presenta un informe de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para el período 1989-1991, que proporciona una relación detallada de las diversas actividades realizadas por dicha Sociedad en ese período. (LAS: El título del índice sólo dice: Informe de la Junta Directiva, 1989-1991).
  769. López Ramírez, T., Los enfoques androcéntrico y sociocéntrico de la Historia de la Medicina (Fragmento del discurso del Dr. Tulio López Ramírez al tomar posesión como Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina). Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 42-52. El autor plantea la existencia de dos enfoques para estudiar la historia de la medicina: el androcéntrico y el sociocéntrico. Se declara partidario de este último y lo aplica al análisis de la fundación del Hospital Vargas de Caracas y a la lucha contra la malaria en Venezuela.
  770. Vannini, M., Panegírico del Dr. Alberto Silva Alvarez: Caballero de la Esperanza. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 53-56. La autora a manera de un Discurso previo al Trabajo de su Incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, presenta una breve nota necrológica de Alberto Silva Alvarez. El Dr. Silva Alvarez egresó en la promoción médica 1940 de la Universidad Central de Venezuela. Se especializó en Gineco-Obstetricia. Escribió varios libros, perteneció a numerosas Sociedades, entre las cuales se destacan la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y la Academia Nacional de la Historia. También recibió numerosas condecoraciones.
  771. Vannini, M., Johannes de Laet y su visión del mundo nuevo [Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad de Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 57-71. Este trabajo se propone destacar el aporte del belga Johannes De Laet (1582-1649), naturalista, historiador, investigador, al conocimiento de la historia y la geografía del Nuevo Mundo, sus habitantes, flora y fauna. Laet publicó su extenso Mundo Nuevo: Descripción de las Indias Occidentales, en holandés (1625), latín (1633) y francés (1640). Se destaca que la primera edición en español apareció en Venezuela en 1988, con traducción y notas de la autora.
  772. Febres Cordero, F., Juicio crítico sobre el trabajo de incorporación de la Dra. Marisa Vannini como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 72-76. El autor destaca la excelencia del Trabajo presentado por la Dra. Marissa Vannini de Gerulewicz, para su incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. También presenta una breve reseña biográfica de la mencionada doctora que destaca su trayectoria profesional y sus cualidades como persona.
  773. Canelón Arocha, J.L., Historia médica del Estado Yaracuy. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 77-85. Tras precisar la forma en que se constituyó el Estado Yaracuy y afirmar el origen indígena de su medicina, se revisa la práctica médica de ese territorio durante el siglo XVII, con especial cita del predominio del personal paramédico y del inicio de la medicina industrial en el país. Se mencionan los primeros yaracuyanos que estudiaron y se graduaron de médicos, y se hace referencia de destacadas personalidades hasta el presente siglo.
  774. Halbrohr, J.G., La peste. Resumen de su evolución histórico-clínico-epidemiológica. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 86-100. Revisión histórica de la peste, desde su origen, posiblemente asiática, siguiendo con las referencias griegas y romanas, destacando su impacto político-militar. Se revisa las grandes epidemias de la Edad Media y del Renacimiento, culminando con la del siglo XIX, que permitió la identificación de los agentes transmiso y productor. Se hace referencia a su introducción en América desde el siglo XVII, destacando la pandemia de 1899-1939, que afectó todo el continente.
  775. Cordero Moreno, R., Evocación de Pasteur. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 101-119. Resumen sucinto de la vida de Luis Pasteur, ejemplo de constancia y laboriosidad. Descubre el dimorfismo de los cristales de ácido tartárico, las llamadas enfermedades del vino, del vinagre, de la cerveza y la mantequilla, al evidenciar la fermentación de estos compuestos y también el modo de evitarla, estableciendo el procedimiento de la "pasteurización". El descubrimiento de los gérmenes patógenos en las parturientas y en los amputados que tanto morían por contaminación aportada por los propios médicos, fue y es de gran trascendencia, y de paso hizo segura la cirugía. El descubrimiento de la curación de diversas enfermedades lo convirtieron en un benefactor de la humanidad y de cuya obra somos beneficiarios. Pasteur crea, para bien del hombre la Bacteriología e inicia la Inmunología con sus "vacunaciones". Agréguese su temple moral y su actitud ética en la vida y completamos el perfil del sabio y del honesto ejemplar.
  776. Castillo F., C., Homenaje de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina al Dr. Tulio Villalobos Capriles. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 120-123. Homenaje al doctor Tulio Villalobos Capriles, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1987-1989), de cuyo lapso vital (18-10-22 al 03-06-91) se destacan los siguientes hechos: Graduación de Médico a los 23 años (Promoción S. A. Dominici), extraordinaria labor docente y asistencial en el campo hematológico en la Facultad de Medicina de la Universidad Central y en el Hospital "Carlos J. Bello" de la Cruz Roja Venezolana, y 120 publicaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras. Citando a Ovidio, el autor sentencia: "Supremum vale, Tulio Villalobos".
  777. Beauperthuy de Benedetti, R., Reseña de XXXII Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 124-126. Breve información sobre el XXXII Congreso Internacional de Historia de la Medicina (Amberes, Bélgica), donde la autora presentó un trabajo titulado "Una lección de Anatomía de Beauperthuy: 1850, Cumaná". Como Delegada Nacional por Venezuela, informa sobre la presentación de tres Miembros más de nuestra Sociedad ante la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina.
  778. Cardozo Soto, T., La enfermedad, la esperanza y la muerte en el mundo judío antiguo. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 127-147. Una revisión de la medicina generada y aplicada por el pueblo judío, desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Se analiza el contenido médico de los Talmudes y otro libros sagrados del Judaísmo y del Antiguo Testamento. Se explican las muchas e importantes contribuciones de la medicina judía en los campos clínicos, epidemiológicos, fisiológicos y terapéuticos de enfermedades infecciosas y transmisibles, así como en los campos quirúrgico, traumatológico, neurológico, pediátrico, nutricional, psiquiátrico e interesantes aportes a la medicina social. Se estudian las principales bases doctrinarias de la medicina judía y se destaca la enorme personalidad médica y filosófica de Maimónides.
  779. Beauperthuy de Benedetti, R., Universidad de Bolonia. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 148-150. A pesar de la reconocida dificultad para determinar, en forma precisa, la fecha de creación de las primeras universidades medievales, se plantea que tras la desaparición en 1811 de la Escuela de Medicina de Salerno, la Universidad de Bolonia se mantiene como la más antigua de las Universidades actuales en Europa, habiendo comenzado sus actividades en el año 1088 con los estudios de Leyes.
  780. Villalobos Capriles, T., Gabriel Trómpiz: Hombre de ciencia y de investigación. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 151-157. Tras una breve referencia a la importancia de la ciencia en el progreso de la humanidad, el autor recuerda las acepciones de dicha palabra como "conocimiento cierto" y como "cuerpo de doctrina sistemáticamente formado". Luego desarrolla su trabajo, describiendo al doctor Trómpiz como un auténtico hombre de ciencia en todas sus actividades profesionales, cuya excelencia se manifiestó en sus numerosas y valiosas publicaciones.
  781. Febres Cordero, F., La medicina europea en la conquista de América. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 158-177. Se plantea que el Descibrimiento de América es el acontecimiento más importante en la historia de la humanidad por los trascendentales cambios que originó en todos los órdenes del pensamiento, el desarrollo social y la cultura. El estudio resalta los aspectos más importantes del proceso, tales como la medicina aborigen, el enemigo invisible, las trabas a la conquista, los primeros médicos, la práctica médica, el curandero, la asistencia hospitalaria y la educación médica.
  782. Anónimo, Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 178-180.
  783. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(61, Junio): p. 180. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  784. Vélez Boza, F., José Gregorio Hernández: Profesor universitario. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 17-42. Análisis cuantitativo de la actuación del doctor José Gregorio Hernández, entre 1891-1919, al conmemorarse el centenario de la creación de la Cátedra de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la cual fue Profesor Fundador, con lo cual inició la era pasteuriana y experimental de nuestra medicina. Se destaca su calidad docente, así como su excelencia como investigador y en el campo médico-asistencial.
  785. González Navas, A., 1) Panegírico del Dr. Tulio Arends Wever. 2) Dr. Antonio José Castillo, dinamismo y mística [Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 43-54. Después de una breve referencia a su predecesor en el sillón II, el autor presenta un ensayo biográfico del doctor Antonio José Castillo (1897-1946), brillante profesor de Cirugía y Ginecología, Rector de la Universidad Central de Venezuela, primer Presidente del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, a cuya construcción dio fuerte impulso, Presidente de la Cruz Roja Venezolana, miembro de numerosas Sociedades Científicas y merecedor de distinguidas condecoraciones y reconocimientos, tanto nacionales como extranjeros.
  786. L. de Berrizbeitia, E., Diez médicos precursores de la antropología física en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 55-90. Informe sobre la investigación pionera de diez médicos venezolanos que jugaron un papel importante en el desarrollo de la Antropología Física, la Paleopatología, y, en cierto modo, de la Antropología Forense en el país. Asimismo, se presenta una breve revisión histórica del desarrollo de esta ciencia en Venezuela, en el contexto de su evolución en otras partes del mundo.
  787. Rago, V., 1) Panegírico del Dr. Tulio Briceño Maaz. 2) Historia de la deontología médica en Venezuela [Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 91-101. Después de una breve referencia de su predecesor el autor hace una revisión de los principios deontológicos que han regido en la medicina en Venezuela desde el descubrimiento hasta el presente siglo, precedido de consideraciones sobre el papel del estado, las universidades y la sociedad. Finalmente, se destaca la importancia del compromiso moral del médico en cuanto profesional de quien se espera una conducta ética irreprochable.
  788. López Ramírez, T., Reseña histórica sobre la malaria y la lucha antimalárica en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 102-115. En este ensayo se trata de resumir la historia de la malaria: los más antiguos antecedentes de la enfermedad, sus parásitos productores y sus vectores. Énfasis especial se hace de su existencia en Venezuela, la lucha contra la endemia en las primeras décadas del siglo XX y su erradicación en la casi totalidad del territorio malárico en los años 50. Se da noticia sobre la actual investigación y aplicación de una vacuna antimalárica en una zona rural del país.
  789. Feldman Gorn, M., Introducción histórica al estudio de las depresiones [Trabajo de incorporación como individuo de número, a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 116-129. Bosquejo histórico sobre la evolución del estudio de la melancolía o depresión, comenzando con la etapa greco-romana y la edad media, tras revisar los siglos XVI al XIX, examinar el aporte del siglo XX, con las contribuciones de Freud, los enfoques bioquímicos y genéticos y las nuevas clasificaciones de los síndromes depresivos y sus modernos enfoques terapéuticos. Se destaca la importancia de su diagnóstico precoz para la prevención de los suicidios, así como los modernos estudios sobre la relación entre depresión y creatividad.
  790. Ibáñez Domínguez, J., Juicio crítico del trabajo "Introducción al estudio de las depresiones", presentado por el Dr. Moisés Feldman Gorn, para su incorporación, como individuo de número, a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 130-133. El autor presenta un bosquejo biográfico del doctor Moisés Feldman Gorn; luego realiza una síntesis de su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina " Introducción histórica al estudio de las depresiones" y le da la bienvenida a la Sociedad.
  791. Osuna, A., Imagen señera de Luis Razetti. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 134-141. El autor destaca el papel jugado por Luis Razetti (1864-1932) en el "Renacimiento de la Medicina Venezolana", dada su condición de profesional calificado y su personalidad trascendente, calificándolo como "científico excelente". Finalmente lo presenta como un caso histórico para abordar el dilema investigador especializado-científico socialmente trascendente, concluyendo que su contribución a la conformación de una mentalidad científica es de primer orden.
  792. Arreaza Vaz, R., Orígen de la medicina crítica y su desarrollo en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 142-150. Precedida de la sinonimia, con la cual es conocida en diversos países, se presenta una revisión histórica de la Medicina Crítica, desde su origen en Escandinavia, en 1952, y su desarrollo en otros países de Europa y Estados Unidos, hasta su introducción en Venezuela, en 1965, y su posterior reconocimiento como una especialidad por parte de la Federación Médica Venezolana.
  793. Beauperthuy de Benedetti, R., Conmemoración centenaria. Acto trascendental en la Ciudad Universitaria. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 151-152. Un conmemoración centenaria de la primera cátedra de la microbiología por el doctor J. G. Hernández. Se hace una referencia especial de su profesor, el doctor Calixto González, quien aprendió con Beauperthuy la utilización del microscopio y su importancia en la investigación médica. Una mención final en el libro "La microbiología médica" se hace tambien, así como se reseña el Premio Leopoldo Briceño Irragory y la medalla "Luis Daniel Beauperthuy", concedidos a los mejores estudiantes de la microbiología de las escuelas médicas "Razetti" y "Vargas".
  794. Quintero García, P., Alejandro Borodín: Médico y musicólogo. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 153-158. El autor nos presenta un ensayo biográfico de Alejandro Borodín, quien se graduó y ejerció como médico, y luego se dedicó a la música hasta convertirse en uno de los cinco grandes fundadores de la música nacionalista rusa, finalizando con una interpretación sobre esta dualidad médico-músico.
  795. Canelón Arocha, J.L., Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 159-160. Se presenta una nota necrológica sobre el médico venezolano Tulio Villalobos Capriles (1922-1991). Fue Doctor en Ciencias Médicas en 1945. Se especializó en Hematología en el Walter Reed Army Medical Center and Hospital (1954). Peteneció a numerosas sociedades médicas venezolanas y extranjeras y asistió a varios congresos de su especialidad, entre ellos: Boston (1956), Roma (1956) y Munich (1970). Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Director de la Escuela José María Vargas y Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Carlos J. Bello (Cruz Roja), entre otros cargos.
  796. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1992. 41(62, Diciembre): p. 161. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  797. Anónimo, Declaraciones de San Juan de Puerto Rico. I Congreso Iberoamericano de la Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 17-18. Se presenta la Declaración de San Juan de Puerto Rico hecha por asistentes al I Congreso Iberoamericano de la Historia de la Medicina en representación de Argentina, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico, y Venezuela. En dicha Declaración, se propone a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Panamericana de la Salud, que a través de las respectivas instancias nacionales propulse el fortalecimiento y/o creación, dependiendo del caso, de Departamentos de Humanidades o de Humanismo médico, que a través de Cátedras de Historia de Medicina, permitan una mejor y más completa formación humanística del médico. Esta propuesta debería establecerse como Declaración de Principios y como Política Educativa en el campo médico, por parte de ambas Organizaciones.
  798. Cardozo Soto, T., Trabajo de incorporación, como individuo de número, a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina: Consideraciones Históricas sobre Helmintología Médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 19-40. Revisión histórica de la Helmintología Médica desde la teurgia nilótica, la supremacía de la generación espontánea aristotélica, el enciclopedismo latino y la transición medieval, pasando por el decisivo concepto renacentista de "parásito patógeno" hasta detallar los nuevos hallazgos y avances terapéuticos derivados del uso del microscopio y el desarrollo del método experimental. Finalmente, se destaca la situación de Venezuela, con especial referencia a la docencia universitaria.
  799. Canelón Arocha, J.L., Juicio crítico del trabajo "Consideraciones Históricas sobre Helmintología Médica", presentado por el Dr. Teudis Cardozo Soto, para su incorporación, como individuo de número, a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 41-45. El autor elogia el trabajo de incorporación del doctor Teudis Cardozo Soto a la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina y lo considera como un aporte importante en la materia tratada. El autor también presenta una sucinta biografía del doctor Cardozo Soto.
  800. Zerpa de Artiles, N., Reseña histórica de los antimaláricos utilizados en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 46-57. Se presenta una reseña histórica de los antimaláricos usados en Venezuela desde la infusión de la corteza de quina y después el reparto gratuito a escala nacional de sulfato de quinina y metoquina por la Dirección de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se expone además el uso de la cloroquina y primaquina como drogas que aún siguen teniendo vigencia contra cepas de parásitos sensibles y la sulfadoxina-pirimetamina y la quinina contra P. falciparum resistente. El autor propone el uso de artemisina y sus derivados como nuevos antimaláricos y señala como alternativa la vacuna antimalárica que se ensaya actualmente en el país.
  801. Yáber Pérez, M., Importancia de la historia en la cultura [Trabajo de incorporación, como individuo de número, a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 58-74. Éste es un llamado a la reflexión y a la acción, con revisión de los conceptos de cultura como "normas de conducta de un pueblo" e historia como "maestra de la vida", claramente relacionada con la filosofía y otras disciplinas. El autor concluye con observaciones sobre errores apreciados en la enseñanza actual de la historia patria y de la historia de la medicina con su negativo efecto formativo. Finaliza señalando el papel protagónico que en este aspecto corresponde a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  802. Briceño Maaz, T., Juicio crítico del trabajo "Importancia de la historia en la cultura", presentado por el Dr. Miguel Yáber Pérez para su incorporación, como individuo de número, a la Sociedad de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 75-78. El autor analiza el trabajo de Incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina presentado por el doctor Miguel Yáber Pérez, concluyendo que es un aporte meritorio que se ajusta a las pautas de dicha Sociedad. El autor también hace uina breve reseña biográfica del mencionado médico.
  803. Feldman Gorn, M., La tesis doctoral de Albert Schweitzer. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 79-88. Revisión de la Tesis Doctoral "El estudio psiquiátrico de Jesús" de Albert Schweitzer, quien desvirtúa, a través de su análisis del delirio persecutorio, la megalomanía y las alucinaciones, la hipótesis de diferentes autores sobre la supuesta psicosis o paranoia de Jesús. El autor destaca el simbolismo del gesto de Schweitzer al estudiar Medicina y dedicar su vida profesional a los necesitados de África, así como la importancia de sus estudios filosóficos sobre la cultura occidental.
  804. Quintero García, P., Pío Baroja: médico y novelista. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 89-95. Datos biográficos de Pío Baroja, destacado miembro de la "generación española del 98", graduado de médico, con ejercicio fugaz de la profesión y posterior dedicación total a la literatura. El autor refiere la interesante polémica del biografiado con importantes escritores venezolanos y su personal conocimiento del mismo a través de lo cual destaca la definida personalidad de Pío Baroja.
  805. Ibáñez Domínguez, J., Breve reseña histórica de la Unidad de Psiquiatría del I.V.S.S. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 96-100. Revisión histórica de la Unidad de Psiquiatría del IVSS, desde su comienzo en 1944, como consulta de Psiquiatría y Neurología en su Centro de Especialidades Médicas. Relación de sus cambios de sede y movimientos de personal, a medida que se desarrollaba el servicio, hasta su estructura actual como Unidad de Psiquiatría, con diversos departamentos de apoyo.
  806. Serpa Flores, F., De Ayacucho a Berruecos. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 101-110. El autor presenta algunos rasgos biográficos del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, deteniéndose en la descripción que el propio Mariscal hace de la Batalla de Ayacucho. Finaliza con diferentes referencias acerca de su muerte y las interrogantes que aún perduran sobre la misma.
  807. Rodríguez Bolívar, C., Sinopsis histórico-médica del estado Apure. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 111-123. Breve referencia sobre el proceso de poblamiento y conformación del Estado Apure. Revisión de la situación médica del mismo durante la época colonial. Examen de dicha situación durante el siglo XIX, desde tres ángulos: epidemiología, prolegómenos sanitarios y principales figuras médicas.
  808. González Guerra, M., Informe sobre el XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Granada, España, 1 al 6 de septiembre de 1992. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 124-125. Se presenta una relación detallada de las actividades realizadas en el XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Granada (España), del 1 al 6 de Septiembre de 1992. Los representantes por Venezuela a este Congreso, fueron doña Rosario de Beauperthuy (no pudo asistir y el doctor J.J Gutiérrez leyó su trabajo), el doctor Miguel González Guerra, la doctora Marissa Vanini de Gerulewicz, y la doctora Elsa La Corte.
  809. Canelón Arocha, J.L., Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 126. Se hace una reseña de la incorporación como Miembro Correspondiente Nacional a la Academia Nacional de Medicina, del Doctor Fermín Vélez Boza, Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina; y también de su designación como Miembro de dos comisiones ministeriales. Se reseña igualmente un trabajo suyo presentado en la Academia Nacional de la Historia.
  810. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(63, Junio): p. 127. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  811. Anónimo, Informe de la Junta Directiva que presidió la S.V.H.M. durante el período 1991-1993. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 13-30. Se presenta un informe de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina durante el período 1991-1993, contentivo de las diversos aspectos de su gestión en dicho período: sesiones, publicaciones, relaciones interinstitucionales, balances, publicaciones recibidas, entre otros. Finalmente, se presentan las palabras pronunciadas por el Lic. David W. Fernández, al tomar posesión como Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para el período 1993-1995.
  812. Fernández, D.W., Palabras pronunciadas por el Licenciado David W. Fernández, al tomar posesión como presidente de la S.V.H.M. para el período 1993-1995. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 29-30. Discurso en el cual el autor agradece su elección como Presidente de la S.V.H.M., y a su vez resalta la importancia del cultivo de la Historia de la Medicina por parte de los galenos para lograr una mayor calidad en la defensa fomento y restitución de la salud en Venezuela. Termina mencionando brevemente figuras médicas venezolanas de relieve nacional e internacional, como ejemplo a seguir por parte de las actuales generaciones de médicos.
  813. Nezer de Landaeta, I., El progreso de la ciencia en el siglo XX y su incidencia en la medicina actual [trabajo de incorporación, como individuo de número, a la S.V.H.M.]. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 31. El trabajo presenta una visión global de los avances de la ciencia en el siglo XX, referidos sobre todo a la nueva visión del cosmos, que surge de la teoría einsteniana de la relatividad y hace referencia a la influencia de ésta en el pensamiento filosófico de la época. Menciona a la física como uno de los campos más profundamente modificados por el progreso científico y técnico y hace énfasis en la incidencia de este cambio científico-teórico y filosófico, tanto en las ciencias básicas de la medicina como en las características que signan la práctica médica de nuestro siglo actual.
  814. Yáber Pérez, M., Juicio crítico del trabajo: El Progreso de la Ciencia en el Siglo XX y su Incidencia en la Medicina Actual. Presentado por la Dra. Isis Nezer de Landaeta, para su incorporación, como individuo de número, a la S.V.H.M. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 62. El autor al comienzo de su juicio crítico expone la definición de cultura según la reunión de un grupo de expertos de la UNESCO (1981), y la toma como punto de referencia para el mismo. El autor analiza el Trabajo de Incorporación de la Dra. Isis Nezer de Landaeta, para optar a su ncorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y concluye que cumple con los requisitos legales para ello. El autor finaliza con una breve reseña biográfica de la mencionada doctora.
  815. Beyer Camp, H.K., Observaciones sobre la epoca, la vida y la obra de Paracelso [Trabajo de incorporación, como individuo de número, a la S.V.H.M.]. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 68. Luego de una referencia a su predecesor en el Sillón XXV (Dr. Lorenzo Fígallo Espinal), el autor hilvana cuatro capítulos, reconociendo, en el primero, los cambios histórico-culturales de la época del médico suizo Paracelso (1493-1541), su vida y obra, respectivamente en el segundo y el tercero, para culminar estableciendo las características de su relación con la farmacia de su tiempo.
  816. Plaza Izquierdo, F., Juicio crítico del trabajo: Observaciones sobre la época, la vida y la obra de Paracelso. Presentado por el Dr. Helmut K. Beyer Camp, para su incorporación, como individuo de número, a la S.V.H.M. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 100. El autor comienza presentando un bosquejo biográfico del Dr. Helmut Beyer Camp. Luego destaca la acuciosidad de su investigación acerca del médico suizo Teofrasto Bombasto Aureolo Filippo de Hohenheim (1493-1541), mejor conocido como Paracelso.En 1516, fue "Doctor en ambas Medicinas" en la Universidad de Ferrara. Luego de peregrinar por Europa, se establece en la Universidad de Basilea y la noche del 24 de Junio de 1527 (el día de San Juan y solsticio de verano) quemó compendios médicos tenidos como sagrados, por lo que tuvo que salir precipitadamente de la ciudad. En 1529, escribió obras de contenido astrológico-político, cuyas hojas fueron firmadas por primera vez con el nombre de Paracelso. Luego de un peregrinaje menos extenso que el anterior, murió en Salzburgo, el 21 de Septiembre de 1541 y fue enterrado tres días después, en el cementerio de San Juan.
  817. Febres Cordero, F., Presentación del libro: Contribución a la Historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 106. Presentación del libro "Contribución a la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina" que aborda los aspectos fundamentales de su desarrollo, desde su fundación, incluyendo sus Miembros Fundadores y documentos fundamentales. Se pasa revista a documentos básicos de la vida de la Sociedad, con cuidadoso listado de trabajos publicados, sucesión de Miembros y numerosos detalles de especial importancia histórica. La obra está precedida por un magnífico prólogo del doctor Tulio Briceño Maaz.
  818. Coronil, F.R., Victor Zamorani: El maestro. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 111. Precisa descripción del autor sobre la condición de maestro del Doctor Víctor Zamorani, quien dejó honda huella en sus discípulos, uno de los cuales se declara el propio autor.
  819. Burelli Rivas, M., Victor Zamorani: El hombre. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 117. Emotiva descripción del autor sobre la vida del ilustre pediatra italiano, doctor Víctor Zamorani, en la andina ciudad venezolana de Mérida, con especial referencia a su calidad humana.
  820. Vélez Boza, F., Sra. Rosario Beauperthuy de Benedetti: in memoriam. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 122. Se presenta un bosquejo biográfico a la memoria de la Sra. Rosario Beauperthuy de Benedetti (1916-1993), ilustre exponente entre los historiadores médicos vemezolanos. Publicó varias obras acerca de su bisabuelo Luis Daniel Beauperthuy (1807-1871), precursor de la teoría insectil de la fiebre amarilla: "Más sobre Beauperthuy" (1959), "La obra de Beauperthuy " y "Juicios y comentarios sobre la obra de Beauperthuy " (1963-1964), entre otras. Fue laureada por la Academia Nacional de París (1966), a raíz de esas investigaciones. Perteneció a varias corporaciones de Historia de la Medicina. En 1970, llega a ser Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, siendo una de sus más activas colaboradoras. Al final se presenta un acuerdo de duelo por su muerte, por parte de dicha Sociedad.
  821. Canelón Arocha, J.L., Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 126. Se mencionan varios aspectos de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina: La celebración del Primer Congreso Venezolano-Francés de Ciencias de la Salud, cuyo Vicepresidente es un Miembro de esta Sociedad, el Dr. José Luis Canelón Arocha; la inclusión de nuevos Miembros, H. Toledo Pereyra (EE.UU). Matthew Beabrum (Jamaica) y Juan Armando Nesi (Venezuela). También se comunica el deceso de la Sra Rosario Beauperthuy de Benedetti, el día 27-10-93.
  822. Anónimo, Reglamento de Publicaciones en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1993. 42(64, Diciembre): p. 127. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad.
  823. Villalobos Capriles T. Palabrasdel Presidente de la SVHM, en la sesión inaugural del V Congreso de Historia de la Medicina,1989.Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43: 21-25. Recuento de fechas y lugares de los cuatro Congresos Venezolanos de Historia de la Medicina: Distrito Federal (1961), en forma conjunta con el II Congreso Panamericano; Caracas, 1974; Mérida (1979) y Distrito Federal (1984) Temas a tratar en el V Congreso (10 al 14 de Octubre de 1989, Maracaibo) Se centrarán en la enseñanza de la Historia de la Medicina en universidades venezolanas. También se expondrá la historia médica de algunos estados. Manifiesta pesar por el deceso de uno de los organizadores: Dr. Manuel Matos Romero.
  824. Gutiérrez, H., Discurso del Doctor Humberto Gutierrez, presidente del comité organizador del V Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, en la sesión inaugural del mismo. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 26-28. El autor resalta en su discurso la difícil pero gratificante labor del historiador médico, debido a la dificultad de separar los hechos de las personas, que ocurre también en cualquier otra ciencia. También rememora las gestiones realizadas por el médico venezolano Gabriel Trómpiz (1907-1985) para inclusión de la Historia de la Medicina, como materia de las ciencias médicas, en la Ley de Educación, como solicitó en 1940, ante el Congreso de la República. Se menciona la fundación de esta materia como Cátedras en la Universidad de Los Andes y en la del Zulia. Se reseña el fallecimiento del Doctor Manuel Matos Romero, uno de los Organizadores del V Congreso.
  825. Belloso, N., Medicina indigena venezolana: Región Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 29-104. Estudio de la medicina aborígen venezolana, especialmente la zuliana: guajiros (aruacos) y motilones (caribes), identificando la etiología de su enfermedad, así como sus ideas y procedimientos de curación y prevención, y las características del médico indígena (piache). Se hace referencia a particularidades obstétricas (blanqueo, embarazo, parto, covada, aborto) y odontológicas y a ciertas características culturales de especial importancia.
  826. Matos Romero, M., La medicina indígena: La Guajira. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 105. Producto de su vivencia personal con las tribus guajiras entre 1932 y 1988, como abogado defensor de algunos indígenas, el autor hace interesantes precisiones sobre denominaciones de tribus, plantas medicinales utilizadas, formación del piachi o aútshi y rituales de curación.
  827. Scannone, F., Historia de la lucha antivenerea en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 117-121. Revisión histórica de la lucha antivenérea en Venezuela, desde las pioneras disposiciones sobre prostitución dictadas por Bolívar en 1826. Destaca trabajos de Razetti y fundación de dispensarios antivenéreos, Sociedad de Dermatología e Instituto Nacional de Venereología. Referencia a Ley de Protección Antivenérea dictada en 1941.
  828. Hómez Chacín, J., Correlato: Historia de la lucha antivenerea en el Estado Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 122-145. Después de unas consideraciones generales sobre el origen, denominaciones, etiología y el tratamiento de las enfermedades venéreas, el autor detalla la evolución de la lucha antivenérea en el Estado Zulia, desde la creación del Instituto Profiláctico Antivenéreo de Maracaibo en 1930. Plantea también los altibajos de esta lucha hasta la aparición del Sida, que ha obligado a reforzar la programación.
  829. Jiménez Navas, H., Historia de la odontología en el Estado Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 146-198. Análisis histórico-social de la Odontología en el Zulia, desde 1900 hasta nuestros días, destacando la creación de la Facultad de Odontología (1948) como hecho de mayor importancia en el desarrollo odontológico de la región, como centro generador de conocimientos, tecnología y preparación de personal.
  830. Arrieta, O., Historia médica del Estado Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 199-215. Historia médica del Estado Zulia vista a través de algunas de sus instituciones asistenciales más representativas (Hospital Caribbean, Hospital Quirúrgico y Maternidad, Sanatorio Antituberculoso, Hospital de Niños, Hospital Universitario), algunos hechos médicos especialmente resaltantes en diversas especialidades y la acción de organismos como el Colegio de Médicos del Estado Zulia, el Seguro Social, La Facultad de Medicina y el Centro Zuliano de Historia de la Medicina.
  831. Morales Sánchez, D.E., Cirugía cardiovascular (en el Estado Zulia). Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 216.
  832. Urdaneta Galué, J., Síntesis de la historia de la medicina física y rehabilitación en el Estado Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 222-238. Se presenta un trabajo dividido en 4 partes sobre la Historia de la Medicina Física y Rehabilitación en el Estado Zulia: I) Introducción; II) Fundación de los Servicios (el primero fue fundado por el autor en 1965, en el Hospital Universitario de Maracaibo); III) Evolución; IV) Algunos hechos de interés. Además el trabajo enfoca dos tópicos adicionales: el origen del Colegio de Médicos del Estado Zulia y algunos datos sobre la historia del Seguro Social Obligatorio.
  833. Arrieta, O., Datos para la historia de la Facultad de Medicina (de la Universidad del Zulia). Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 239-259. Síntesis sobre los hitos históricos de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, desde 1854 hasta nuestros días. Se menciona la primera sala en Venezuela destinada al estudio de la Anatomía en Venezuela (Casa de la Beneficencia, 1884); el segundo laboratorio de Bacteriología en Venezuela (Instituto de Bacteriología, 1886); los primeros transplantes renales en Venezuela (hacia los años 1970) y diversos aspectos relacionados con la enseñanza de la historia de la Medicina y la fundación del Centro Zuliano de Historia de la Medicina, entre otros hitos.
  834. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(65, Junio): p. 261. Se presenta el reglamento para considerarse la publicación de artículos en la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
  835. Villalobos Capriles, T., Enseñanza de la historia de la medicina en las facultades y escuelas de las universidades venezolanas: Palabras introductorias pronunciadas por el coordinador de la mesa [Mesa redonda]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 15-16. El autor relata las gestiones realizadas para que se presentara "La Enseñanza de la Historia de la Medicina en las Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales". Por diversas circunstancias, sólo se presentaron los trabajos de las dos Escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
  836. Arrieta, O., Enseñanza de la historia de la medicina en las facultades y escuelas de las universidades venezolanas: La Universidad del Zulia [Mesa Redonda]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 17-24. Luego de una breve referencia a la existencia de la cátedra durante el primer período de la Universidad del Zulia (1891-1904), se hace una revisión de su evolución, tras la reapertura de ésta en 1946, con detalles de sus objetivos, ubicación, estrategias de aprendizaje, evaluación y situación actual, con particular énfasis en su importancia en la formación médica.
  837. Bracho Ochoa, D., C.M. Rodriguez B., and G. Eder Calvo, Enseñanza de la historia de la medicina en las facultades y escuelas de las universidades venezolanas: (C) Universidad Central de Venezuela, (a) Escuela "José María Vargas" [Mesa Redonda]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 25-30. Revisión de la enseñanza de la Historia de la Medicina en la Escuela "José María Vargas", desde el curso académico 1961-1962 hasta su situación actual, con comentarios críticos al sistema de enseñanza y una prospección de la misma.
  838. Nezer de Landaeta, I. and M. González Guerra, Enseñanza de la historia de la medicina en las facultades y escuelas de las universidades venezolanas: (C) Universidad Central de Venezuela, (b) Escuela "Luis Razetti" [Mesa redonda]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 31-55. Tras una breve referencia sobre disposiciones iniciales de 1826 acerca de la enseñanza de la Historia de la Medicina y aislados esfuerzos durante el siglo XIX, se exponen las vicisitudes de la cátedra hasta su definitiva creación en 1940 y subsiguiente desarrollo, culminando con un análisis sobre la enseñanza actual de la materia y sus perspectivas futuras, apoyadas en un comentario crítico sobre el sistema de enseñanza.
  839. Anónimo, Enseñanza de la historia de la medicina en las facultades y escuelas de las universidades venezolanas: (D) Conclusiones y recomendaciones [Mesa redonda]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 56. Se presentan conclusiones y recomendaciones que deben ser consideradas por cada una de las Escuelas de Medicina en Venezuela, con el fin de optimizar la enseñanza de la Historia de la Medicina a los estudiantes de pre-grado.
  840. Bermúdez Arias, F., Mesa redonda: Iniciación de la cirugía abdominal en Venezuela. Conclusiones. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 57. Informe que expresa que, tras una interesante discusión sobre sus respectivos méritos, el nombre de fundador de la cirugía abdominal en Venezuela corresponde legítimamente al doctor Francisco Eugenio Bustamante, por su ovariotomía realizada en 1874, y que el doctor Alonso Ruiz Moreno le corresponde el de precursor por su cesárea practicada en 1820.
  841. Penso, M.J., Resumen de la historia médica del estado Falcón hasta 1988. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 60. Historia médica del Estado Falcón en dos partes. En la primera se hace una revisión de su medicina en las etapas indígenas, colonial y republicana. La segunda parte trata de sus principales personalidades e instituciones médicas y hace referencia a la participación de la ciudad de Coro en la formación médica hasta la fundación de su Universidad.
  842. Silva Alvarez, A., Anotaciones para la historia médica del Estado Miranda. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 69. Detalles sobre la historia médica del Estado Miranda derivados de la vivencia personal del autor desde su llegada a esa región en 1942. Referencia a la conformación histórica del Estado y, en especial, a las instituciones de salud, oficiales y gremiales, en las cuales tuvo participación el autor.
  843. López Gómez, J.R., Presentación de la historia médica del estado Cojedes. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 76. Compendio explicativo del autor sobre su obra Historia Médica del Estado Cojedes, en ocho capítulos que tratan sucesivamente de aspectos geográficos, composición poblacional, patología, terapéutica empírica, hospitales, personalidades médicas, extensión universitaria e historiadores médicos en dicho estado.
  844. Beauperthuy de Benedetti, R., Beauperthuy y Maracaibo. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 80. Trabajo en el cual la autora, en el marco de una argumentada defensa sobre la prioridad del sabio Louis Daniel Beauperthuy como agente descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, hace interesantes reflexiones sobre las relaciones del mismo con Maracaibo.
  845. Vannini de Gerulewicz, M., Presencia del sabio Carron Du Villards en Caracas y Maracaibo. Su aporte a la oftalmología, cirugía y botánica del siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 89. Documentada referencia acerca de la presencia del sabio Charles Carron du Villards en Caracas y Maracaibo, su labor y vicisitudes en nuestro país y su aporte al avance científico, especialmente en lo relacionado a la cirugía oftalmológica.
  846. Gutiérrez, H., La Universidad del Zulia. Su importancia en el transcurrir de la medicina zuliana. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 104. Sucinta historia de la Universidad del Zulia, en sus dos etapas. Referencia a su relación con la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, predecesora de la Academia de Medicina del Zulia.
  847. Jiménez Navas, H., Evolución histórica de la investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 109. Revisión histórica de la investigación en la Facultad de Odontología en la Universidad del Zulia, desde la creación del Departamento de Odontología Operatoria en 1948. Creación del Instituto de Investigaciones Odontológicas en 1959; su desarrollo evolutivo en cuatro etapas y sus efectos en la asistencia y en la enseñanza odontológica. Análisis prospectivo.
  848. Gaskin de Urdaneta, A., Silencios históricos del General Rafael Urdaneta y su salud. Años 1815 a 1820. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 126. Con apoyo en el conocimiento actual sobre factores causales de la litiasis renal, la autora establece una relación entre la presencia de esos factores y los "silencios históricos" en la vida guerrera del general Rafael Urdaneta.
  849. Arrieta, O., Fundación de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Maracaibo. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 136. Novedad informativa del autor respecto al hallazgo de una referencia sobre la fundación, en 1877, de una agrupación precursora de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, denominada Sociedad Médico-Quirúrgica de Maracaibo, de efímera existencia.
  850. Canelón Arocha, J.L. and J. Zabalagoitía, Pioneros de la radiología en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 139. Tras cuidadoso examen de diversas publicaciones, el autor concluye que la prioridad en la producción de rayos X en Venezuela fue del doctor Antonio Pedro Mora (químico), quien fue también el primero en importar un aparato productor de rayos X, correspondiendo a los doctores (médicos) José Otilio Mármol (Maracaibo), Galo Henríquez (Coro) y Bernardino Mosquera (Caracas) su prioridad en el uso clínico.
  851. Ordaz Indriago, R., Doctor Francisco Antonio Rísquez: Escritor y periodista. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 147. Comentario sobre las características de excelente escritor y periodista del eximio médico margariteño, doctor Francisco Antonio Rísquez, con apoyo en el análisis de su obra escrita en libros, artículos periodísticos, conferencias que determinaron su condición de triple académico de Venezuela y miembro de numerosas corporaciones nacionales e internacionales.
  852. Villalobos Capriles, T. and M. Villalobos Losada, Evolución histórica de la astrología médica desde Paracelso hasta el presente. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 166. Tras ubicar a la Astrología Médica como una rama de la Cosmobiología, los autores hacen una revisión histórica de la misma desde la época de Paracelso, destacando el valor que le han reconocido importantes personalidades a través de los tiempos (Hipócrates, Tomás de Aquino, Raimundo Lulio) y planteando la importancia que de ella podría derivar la medicina preventiva.
  853. Jiménez Maggiolo, R., Vargas pensador: Introducción al pensamiento filosófico y científico de José María Vargas. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 181. Ubicándolo en una especial trilogía, con Simón Bolívar y Andrés Bello, el autor se apoya en la formación recibida en sus estudios, viajes y relaciones personales, así como en su obra y escritos para sostener que Vargas fue un insigne pensador que se adelantó a su tiempo y se constituyó fundamentalmente en un civilizador y un paradigma de progreso.
  854. Novoa Montero, D., Historia del Colegio de Médicos del Estado Mérida y de su revista. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 195. Trabajo dividido en dos partes. La primera se refiere a la Historia del Colegio de Médicos del Estado Mérida, fundado el 4 de Marzo de 1944. La segunda parte hace una relación del contenido de la Revista del Colegio, desde su primer número que apareció el 1ro de mayo de 1948, con interrupciones entre los años 1971-1975, 1976-1982 y desde 1983 hasta hoy.
  855. Rebolledo Rodríguez, J., Aspectos históricos de la vacunación antipoliomielítica. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 212. Consideraciones sobre las circunstancias que condujeron al descubrimiento de las vacunas antipoliomielíticas, sus diferencias y su utilidad en el control de las epidemias de poliomielitis.
  856. Halbrohr, J.G., Withering y dos siglos de utilización terapéutica de la digital. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 216. Trabajo sobre la historia de la digital desde sus primeras referencias en el siglo XIII hasta el presente, en especial sobre el descubrimiento de su utilidad médica descrita en 1785 por Whitering. Se añaden aspectos biográficos de Whitering quien, con sus estudios sobre la digital, hizo la primera standarización terapéutica de una droga.
  857. Rojas Reinhardt, F., Deshumanización. Consideraciones históricas. Criterios y modificaciones de patrones del concepto "humano". Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 229. Reflexiones sobre el concepto "humano" y sus variaciones según las disciplinas y a través de la historia, que explican el descenso en el sentido de solidaridad de las sociedades humanas.
  858. Struve Romero, J., Los disciplinantes de Maracaibo. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 236. Definición y explicación del origen de los "disciplinantes" en la Edad Media. Su aparición en Venezuela, particularmente en Maracaibo, como consecuencia de una angustia colectiva derivada de la prolongada sequía a que estuvo sometida la ciudad durante 1770.
  859. Villalobos Losada, M. and T. Villalobos Capriles, ¿Es la homeopatía una especialidad médica o una modalidad terapéutica? Evolución histórica del concepto. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 242. Reflexiones sobre el origen y características de la Homeopatía. Consideraciones acerca de su enfoque como modalidad terapéutica en unos países, entre ellos Venezuela, mientras que otros la tratan como a una especialidad médica.
  860. Vásquez Barbé, A. and M.C. Arconada Rodríguez, Encuentro con Pasteur en Arbois. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 248. Relato de sus autores sobre su visita a la población de Arbois, donde pasó su infancia e hizo sus primeros estudios Louis Pasteur. Emotiva narración de la visión de la casa de Pasteur, el instituto donde hizo sus estudios, la plaza que lleva su nombre.
  861. Gutiérrez, H., Recorrido histórico de la electroencefalografía. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 252-259. Relación histórica de la electroencefalografía con el galvanómetro. Evolución de la electroencefalografía, desde los experimentos de Caton en animales en 1875, hasta su uso en humanos en el siglo XX, iniciada por Berger en 1924. Su introducción en Venezuela a partir de 1940 y su posterior desarrollo institucional son discutidos.
  862. Villalobos Losada, M., Desarrollo de la psiquiatría de enlace. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 260. Consideraciones sobre el origen de la Medicina Psicosomática o Antropológica. Revisión de diversas denominaciones y utilidad de la Psiquiatría de Enlace. Su introducción en Venezuela como Medicina Humanística o Medicina de la Integridad; desarrollo institucional.
  863. Guzmán Llovet, P., La ginecología en Puerto Cabello. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 267. Descripción de la formación de los que luego fueron los fundadores de los Servicios de Ginecología en el Hospital Municipal y del Seguro Social de Puerto Cabello. Sólida referencia sobre las personalidades que colaboraron en esta iniciativa y a quienes la han continuado. Situación actual y principales trabajos publicados.
  864. Vélez Boza, F., Palabras pronunciadas por el Doctor Fermín Vélez Boza, presidente entrante de la Sociedad de Historia de la Medicina, durante el V Congreso de esta sociedad, en acto realizado en el Círculo Militar de la ciudad de Maracaibo, el 14 de Octubre de 1989. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 277. El autor presenta un breve bosquejo histórico de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, desde su fundación el 28 de Junio de 1944, hasta el presente. Se destaca su rol en el impulso de esta disciplina y sus relaciones inter-institucionales a las que brinda y a su vez recibe apoyo.
  865. Villalobos Capriles, T., La crisis de los poderes públicos, de los partidos políticos, del país y del planeta y de otras "P" (Sesión de clausura) [Palabras del presidente saliente de Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1994. 43(66, Diciembre): p. 282. El autor presenta un original ensayo que describe algunos factores que pueden ser los causantes de la actual crisis por la que pasa Venezuela, así como los más afectados por aquéllos, aclarando el autor que no lo hace con fines políticos, sino con el fin de hacer un juicio crítico. Se hace referencia a las responsabilidades de la Presidencia, del Parlamento, de la prensa, de los profesionales universitarios (incluyendo los profesores y los médicos) en dicha crisis. Finalmente el autor enfoca la crisis del pueblo, la crisis del país y la crisis del planeta.
  866. Plaza Izquierdo F.Centenario de las cátedras clínicas en Venezuela.Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44 (Junio, Tomo I): 11-12. Breve referencia del autor al inicio de las cátedras clínicas en Venezuela, al conmemorarse el centenario de su creación, primero en Maracaibo y, posteriormente, en Caracas.
  867. Beyer Camp, H.K., Observaciones sobre la vida y la muerte de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 13-20. Revisión de las atribuidas como causas de la muerte de W. A. Mozart (tratamiento antidepresivo, asesinato, cardiopatía, nefropatía crónica), argumentando finalmente a favor del uso excesivo y prolongado del calomel, pero no como producto de un envenenamiento criminal, sino aplicado como laxante.
  868. Castillo F C. Pastor Oropeza: Testimonio de méritos. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 21-36. Señala el autor la trascendencia de la trayectoria vital del llamado Padre de la Pediatría Nacional, la solidez de su formación moral, científica y humanística, así como sus principales realizaciones en el campo de la protección integral materno-infantil: Instituto Nacional de Puericultura y División Materno-Infantil en el Ministerio de Sanidad, Cátedra de Puericultura y Pediatría en la Universidad Central de Venezuela, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Consejo Venezolano del Niño (hoy Instituto Nacional del Menor), Hospital "J. M. de las Ríos" de Caracas. Recuerda finalmente su obra escrita (7 libros y 58 folletos), concluyendo que, por encima de todo, fue un hombre ejemplar.
  869. Carvallo Ganteaume M. Develando la Esfinge (El Doctor José Gregorio Hernández visto por un familiar). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(Junio, Tomo I): 37-46. Reflexiones acerca de motivaciones que rigieron la vida y obra de José Gregorio Hernández, partiendo de interrogantes que se plantearon contemporáneos suyos, al reconocerle eminentes cualidades intelectuales y científicas y considerar por el otro, que no eran compatibles con la posición y actitudes que asumía al ser confrontado para definirse en controversias de la ciencia que le era coetánea. Concluye que tal incompatibilidad era sólo aparente, pues, para Hernández, fe y ciencia nunca fueron contradictorias.
  870. Vélez Boza, F., Biografía y bibliografía de Rosario Beauperthuy de Benedetti (1916-1993). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 47-65. Ensayo biográfico que resalta la vida y la obra de Rosario Beauperthuy de Benedetti, con particular énfasis en su dedicación a destacar la labor de su ilustre antepasado, el doctor Luis Daniel Beauperthuy. Culmina el trabajo con una bien documentada producción bibliográfica de la biografiada.
  871. López Ramírez, T., Estudio biotipológico del Doctor Luis Razetti y otros personajes históricos venezolanos (Homenaje al eximio maestro en el 130° Aniversario de su nacimiento 1862-1992). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 66-81. Se presenta una revisión histórica de la Biotipología Humana como ciencia antropológica y sus diversas escuelas de pensamiento: francesa, italiana, alemana, etc. La biotipología del doctor Luis Razetti, figura eminente de la medicina venezolana, es estudiada y los tipos corporales de Kretschmer son aplicados a personajes históricos venezolanos: próceres militares, presidentes, escritores y médicos.
  872. Fernández, D., Familia Vargas-Machuca. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 82-90. Cuidadosa y muy completa revisión, desde su origen con Garci Pérez de Vargas, primero con el dictado de Machuca, en Sevilla, y su ramificación hacia las Islas Canarias con Sancho de Vargas-Machuca hasta su proyección en nuestro país, del apellido ennoblecido en la historia médica venezolana por el sabio José María de los Dolores Vargas-Machuca y Ponce.
  873. Anónimo, Vida de la Sociedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 91.
  874. Briceño Maaz, T., Un recuerdo para el Doctor Foción Febres Cordero (1913-1994). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 92-94. Sentida evocación del doctor Foción Febres Cordero, eminente Miembro de la S.V.H.M. hasta alcanzar la honrosísima distinción de Miembro Emérito, por medio de la cual se expresa, en apretada síntesis, su fecunda y valiosa vida, destacando su aporte a esta Corporación, a la cual dedicó brillantes páginas de su fructífera pluma.
  875. Fernández, D., Alberto E. Rodríguez Morales (1914-1994) (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 95-97. Datas biográficos del doctor Alberto E. Rodríguez Morales, quien se desempeñó como Miembro Correspondiente Nacional de la S.V.H.M. por el Estado Guárico, distinguiéndose por sus valiosas publicaciones en los ámbitos pediátrico, patológico-tropical y, especialmente, histórico-médico.
  876. Briceño Maaz, T., Doctor José Luis Canelón Arocha (1923-1994) (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 98-100. Breves pinceladas biográficas del doctor José Luis Canelón Arocha, integrante de la Promoción "Dr. Domingo Luciani" de la UCV (1947), quien se distinguió como especialista en Radiología e historiador de la medicina, áreas en las cuales dejó un positivo legado.
  877. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(67, Junio, Tomo I): p. 101.
  878. Anónimo, Informe de la junta directiva 1993-1995. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 109.
  879. Bustamante Luciani, N., Palabras pronunciadas al tomar posesión de la Presidencia de la S.V.H.M. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 127. Hace más de medio siglo, el 5 de junio de 1940, el paraninfo de este histórico Palacio de las Academias se convertía en el escenario de un acontecimiento insólito para la época; una de las academias, instituciones consideradas hasta entonces como las más conservadoras en relación a las aspiraciones femeninas de invadir campos tradicionalmente reservados a los hombres, y eso no sólo en Venezuela, sino incluso en Francia, don-de la academia era uno de los baluartes que había permanecido inexpugnable para la mujer, a pesar de los antecedentes del avance feminista en ese país. Ese día, digo, la Academia Nacional de la Historia abrió sus puertas para recibir, con todos los honores del caso, a la primera mujer venezolana que iba a ocupar uno de sus Sillones: el número doce. Fue a doña Lucila Luciani de Pérez Díaz, talentosa mujer en quien no se sabía qué admirar más, si su erudición o su modestia, a quien le correspondió ese privilegio y el de que fuera el propio Presidente de la República, general Eleazar López Contreras, quien le impusiera la medalla correspondiente a los Individuos de Número de aquélla. Ella derrumbó las barreras de ese baluarte hasta entonces vedado a la mujer, y su ejemplo fue modelo a seguir por otras sobresalientes intelectuales y científicas, que pudieron incorporarse luego a ésa y a otras academias venezolanas. [Primeros párrafos]
  880. Hermoso Centeno, A., El Doctor Rafael Ernesto López en el recuerdo de un discípulo. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 131. Se describen los rasgos más destacados de un singular y carismático compatriota: el doctor Rafael Ernesto López, personaje de gran prestancia, a cuyas sobresalientes dotes como médico, reconocidas tanto en nuestro país como en los Estados Unidos, se suman sus inquietudes políticas que lo llevaron tanto al exilio como a ocupar cargos gubernamentales. Un viaje de placer truncó prematuramente su vida en circunstancias que, aún hoy, constituyen un misterio.
  881. López Ramírez, T., Cincuentenario del premio Nobel de medicina, 1945 (Homenaje de la S.V.H.M. a Alexander Fleming, Howard Florey y Ernst Chain). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 135. Se resalta el valor del progreso médico en los últimos 30 años del siglo XIX, con el desarrollo de la medicina etiopatológica basada en la microbiología, especialmente por los trabajos de Pasteur y Koch. Se reseñan las investigaciones que condujeron al descubrimiento de la penicilina por Fleming, y posteriormente al descubrimiento de su valor terapéutico por Florey y Chain, que inaugura la era de los antibióticos. Se describe la ceremonia del otorgamiento del Premio Nobel de Medicina de 1945 a Fleming, Florey y Chain.
  882. Beyer Camp, H.K., Consideraciones históricas sobre el método de filtración para el control de pirógenos en soluciones inyectables. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 143. Se cita el origen griego de la palabra pirógeno, término que denomina a cualquier sustancia capaz de producir fiebre. Se describen los síntomas causados por ellos, así coma su composición química y su eliminación, y se mencionan los principales trabajos en ese sentido desde la antigüedad, particularmente acerca de su eliminación en soluciones inyectables por media de filtración con filtros de placas y de membranas ultrafinas. Se reseñan los dos métodos más importantes para su control: medición de la temperatura corporal en conejos y test de coagulación del lisado de amebocitos del Limulus poliphemus (LAL).
  883. Aristeguieta Gramcko, A., Samuel Christian Hahnemann (1755-1843) (Génesis de su pensamiento). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 153. Breve reseña histórico-biográfica de la vida y obra de Samuel C. Hahnemann, injustamente olvidado médico alemán del siglo XIX. Espíritu inquieto, se rebela contra la medicina tradicional, exigiendo a la vez un cambio radical en la dogmática enseñanza médica de la época. Se cita su trascendental obra Organón del arte de curar, que contiene los principios y fundamentos básicos de la medicina homeopática. El autor invita, finalmente, a una seria reflexión acerca del valioso aporte a la medicina de su tiempo, presentándolo como un revolucionario del pensamiento médico universal, destacando la vigencia de su doctrina.
  884. Cabrera Domínguez, G., Genealogía e historia de un ancestro familiar. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 162. Tras mostrar la genealogía del doctor Manuel Isidro Rus (1856-1935), con el cual está emparentado en tercera generación, el autor nos lo presenta como un hombre de sólidos principios que ejerció la medicina por largos años, destacándose como gran figura de la homeopatía venezolana, la cual desempeñó con profundo sentimiento filantrópico, sentido ético, presentándolo coma un digno ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de médicos.
  885. Anónimo, Vida de la sociedad: Reconocimiento al Licenciado David Fernández Pérez, presidente de la S.V.H.M. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 172. En la sesión solemne de la Cámara Municipal del Municipio Plaza del Éstado Miranda, celebrada el día 5 de julio de 1994, el ciudadano Alcalde, doctor Arnaldo González Klirint, hizo imposición de la Medalla de la Ciudad de Guarenas a nuestro Presidente, licenciado David Fernández Pérez, por sus aquilatados méritos como Cronista de dicha ciudad.
  886. Bustamante Luciani N. Palabras con motivo de la imposición de la Orden de Mérito en el Trabajo a miembros de la SVHM. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(Dic, Tomo II): 172. “Tomando prestadas palabras de Carlos Augusto León, creo que "siempre pensé muy poco sobre la tierra", pero hoy una nueva sensación de crecimiento y fuerza interior, de afianzamiento corporal sobre el suelo que piso me animan y estimulan a hablar con orgullo y alegría en nombre de mis colegas de la Sociedad, quienes han declinado en mi el honor de dirigir a tan distinguida concurrencia breves palabras. de agradecimiento al ciudadano Ministro del Trabajo”Primeros párrafos] QUIENES FUERON?
  887. Fernández P., D.W., Doctor José Mercedes Gómez (1919-1994) (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 174. Datos biográficos del doctor José Mercedes Gómez, distinguido neumonólogo, Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de la Historia y de nuestra Sociedad, por el Estado Sucre, en donde desempeñó diversos cargos en Salud pública, además de Cronista de su ciudad capital.
  888. Fernández, D., Doctor Pedro Emilio Carrillo Rodríguez (1910-1994) (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 176. Sentida evocación del doctor Pedro E. Carrillo Rodríguez, integrante de la promoción médica "Dr. Vicente Peña" (1934) y quien se desempeñó coma médico venereólogo, médico forense, cirujano y sanitarista, campo este último en el cual fue figura principal en la yodización de la sal coma medida para prevenir el bocio. Se distinguió como Miembro Correspondiente Nacional de la S.V.H.M. por el Estado Trujillo desde 1961 con diversos títulos, además de haber pertenecido a la Sociedad Internacional de Cirugía.
  889. Briceño Maaz, T., El Doctor Alfredo González Navas (1916-1994): Cirujano, gremialista, académico (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 179. Compacta revisión de la amplia actividad desarrollada por el doctor Alfredo González Navas como cirujano, profesor, gremialista, político, así coma en el seno de la Academia Nacional de Medicina y de la S.V.H.M., en la cual ingresó como Miembro Correspondiente Nacional en 1982, pasando posteriormente a ocupar el Sillón N° II como Individuo de Número, con reconocidos méritos.
  890. Ibáñez Domínguez, J., Doctor Moisés Feldman (In memoriam). Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 182. Breve panorámica de la vida y obra del doctor Moisés Feldman, nativo de Rumania y egresado de la UCV como médico en 1948. Se presenta su trayectoria como psiquiatra de larga data (desde 1951), con exitosa labor asistencial, docente y coma escritor, lo cual lo llevó a ser Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica, además de, entre otras distinciones, Miembro de la American Psychiatric Association, Asociación Mundial de Psiquiatría. Ingresó a la S.V.H.M. en 1962 y ocupaba actualmente el Sillón N° XV.
  891. Anónimo, Índice acumulado de autores del volumen N° 44. Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 186.
  892. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1995. 44(68, Diciembre, Tomo II): p. 187.
  893. Plaza Izquierdo F. Palabras de bienvenida del Presidente del Congreso. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(Junio, Tomo I): 20. El día 10 de octubre de 1763, hace 231 años, el doctor Lorenzo Campins y Ballester, natural de Palma de Mallorca, España, inauguró la primera Cátedra de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Caracas; Es el día que ha escogido la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina para verificar sus cambios de directiva e iniciar sus congresos. En esta ocasión, domingo 9 de octubre de 1944, hemos adelantado un día para poder programar los actos en el tiempo disponible. La comisión organizadora, la cual me honro en presidir, ha hecho lo posible por presentar este congreso, a pesar de las dificultades de la época actual; casi todas nuestras peticiones de ayuda han sido negadas, organismos del Estado que habían colaborado tradicionalmente con nosotros, hasta ahora no han sido receptivos, pero decidimos, ir adelante convencidos de que es mejor hacer un evento con austeridad como el presente, a sentar el mal criterio de no haber hecho nada, por no obtener los medios necesarios para que salga de mucha categoría. Me han acompañado en esta tarea: Nora Bustamante Luciani como vicepresidenta; Cruz Rodríguez Bolívar coma secretario; José Jacinto Gutiérrez Alfaro como tesorero; Moisés Feldman, Tulio López Ramírez y Miguel Yáber como vocales y Javier Assiso, Isis Nezer de Landaeta, Marisa Vannini y Teudis Cardozo como colaboradores adjuntos.” [Primeros párrafos]
  894. Fernández Pérez, D., Palabras del Presidente de la SVHM, Licenciado David Fernández Pérez. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 28. En este día de gracia del año 1994, cuando una grave crisis sacude las entrañas de la patria, la Sociedad Venezolana de Historia. de la Medicina ha querido poner una nota de optimismo en el ambiente, al dejar instalado el VI Congreso Venezolano de Historia de la Medicina en esta. soleada mañana caraqueña. ¿Y qué significa este Congreso? Significa, por una parte, la culminación de las labores de su comisión preparatoria, como tal, es decir, el remate del trabajo de ese insigne puñado de mujeres y de hombres útiles capitaneados por el verdadero hombre-congreso, el doctor Francisco Plaza Izquierdo, quien ha tenido la sabiduría de lograr que sus colaboradores pusieran en esta empresa todo su afán, lo que les permitió coronar con éxito el esfuerzo comunitario, cuando se escuchaban los malhadados rumores que decían de la imposibilidad de realizarlo. Nuestra gratitud para quienes han sabido trabajar, confiados en la seguridad del triunfo, sin oír las voces desalentadoras, para alcanzar la instalación de este Congreso. Venezuela está construida por la labor de hombres así. Simón Bolívar, el Libertador, en circunstancias en que se hallaba sufriendo las consecuencias de una derrota, se le preguntó qué pensaba hacer, y respondió: ¡Vencer!
  895. Bermúdez Arias, F. and H. Santana Márquez, Historia de los estudios médicos en el Zulia. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 31. Se analiza la historia de los estudios médicos en el Estado Zulia, los cuales se inician en 1833 en tres etapas: preuniversitario; universitario (primera etapa) y universitario (segunda etapa). Se mencionan todas las vicisitudes de los estudios médicos y de esa universidad en general, así como las fechas históricas más resaltantes de dichos estudios.
  896. Grand Léidenz, R., Los estudios médicos en la Universidad Experimental "Francisco de Miranda", de Coro. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 75. Se presenta un recuento histórico de la Universidad "Francisco de Miranda" de Coro desde su génesis, a finales del 60, hasta el presente. Se exponen los fundamentos doctrinarios de las carreras de Ciencias de la Salud ofrecidas en esa Universidad.
  897. Briceño Maaz, T., Historia del Palacio de las Academias. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 89. Se presenta un breve recuento histórico del Palacio de las Academias desde el año 1575, cuando comenzó a construirse el Convento de San Francisco que luego daría paso a dicho Palacio, hasta el año 1987, cuando fue objeto de una extensa restauración. Se mencionan los diversos objetos de valor histórico hallados durante los trabajos de reparación y distintas maquetas en que aparece representado el Palacio.
  898. Briceño Maaz, T., La Academia Nacional de Medicina en la educacion médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 95. Se presenta un análisis de la influencia de la Academia Nacional de Medicina en la docencia médica venezolana, así como los detalles históricos de los the first medical studies in Venezuela and the foundations of the Academy.
  899. López Ramírez, T., Renovación científica y educativa de la medicina en Venezuela en el periodo 1891-1935. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 102. Se trata de un análisis de la renovación científica y educativa de la medicina venezolana en el período 1891-1935, a través de la fundación, creación y establecimiento de hospitales, cátedras, institutos y corporaciones que impulsaron el desarrollo de la medicina en ese período.
  900. Clemente, A., N. Bracho Semprún, and A. T. de Mejías, Influencia del Seguro Social en la educación médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 118. Se realiza un análisis de la contribución del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a través de los estudios de pre y post-grado ofrecido por los hospitales bajo su dependencia y del impulso dada a una especialidad relativa-mente nueva: la medicina familiar.
  901. Nezer de Landaeta, I., La enseñanza de la ética en la carrera médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 138. Se expone un trabajo contentivo de una revisión histórica de la ética, la justificación de incluirla en los estudios médicos de pre y postgrado y una proposición para hacerla efectiva. Se expone el estado actual del proceso de dicha inclusión.
  902. González Navas, A., El Doctor Manuel Corachan García en la educacion médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 152. Se trata de un ensayo biográfico del médico español profesor doctor Manuel Corachán García (1881-1942), que resalta su influencia en la educación médica en Venezuela, su calidad docente y su excelencia como cirujano.
  903. Avilán Rovira, J., La historia de la clasificación de las enfermedades. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 159. Se presenta una revisión histórica de los intentos por clasificar las enfermedades desde la Edad Antigua hasta nuestros días. La utilización de la "Clasificación Internacional de las Enfermedades" como una clasificación de las causas de muerte, fue adoptada por la mayoría de los países a partir de 1893, y aún hoy sigue siendo utilizada. La tabulación más antigua de las causas de muerte en Venezuela, basada en la citada clasificación, data del año 1905. Se reseñan los detalles de la décima revisión de dicha clasificación.
  904. Muñoz Rojas, C., El Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades y la educación médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 181. Este trabajo presenta la historia del papel jugado por el Centro Venezolano de Clasificación de las Enfermedades en la difusión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades en América y cada lapso descrito, corresponde al período de cada Director. Se desarrollan en cada uno los logros en la educación, tanto para los médicos coma para el personal técnico en el Registro y Estadísticas de Salud.
  905. Rodríguez Acosta, A., El Instituto de Medicina Tropical "Dr. Felix Pifano" en la educación medica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 200. Se presenta un análisis de la contribución del Instituto de Medicina Tropical "Dr. Félix Pifano" a la educación médica venezolana a través de las investigaciones, convenios con otras instituciones nacionales e internacionales y la enseñanza a nivel de pregrado.
  906. Osuna, A., La historia de la medicina como problema de educación medica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 205. El autor plantea en este trabajo su tesis acerca de una proposición concerniente a la apertura de la historia de la medicina, asunto que él considera tan importante como cualquier materia fundamental de la carrera médica. La suerte de tal proposición depende de la premisa que se profese sobre la medicina y la sociedad.
  907. Pocaterra, A., Influencia del petróleo en la educación médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 225. Se presenta una revisión de la positiva contribución de la industria petrolera a la educación médica venezolana, incluyendo aspectos tales como la construcción de clínicas y hospitales, donaciones a instituciones de docencia médica, otorgamiento de becas para estudios médicos y programas de desarrollo para su médicos.
  908. Zerpa de Artiles, N., La participación de la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental en la formación de malariólogos. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 237. En este ensayo se resume el papel jugado por la Escuela de Malariología desde sus inicios, en 1936 hasta el presente, en la formación de especialistas en Malaria y Saneamiento Ambiental, y en áreas afines a nivel nacional e internacional.
  909. Cardozo, T., La enseñanza de la medicina tropical como estrategia para el control de las patologías endémicas. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 243. Se presenta una propuesta doctrinaria acerca de la enseñanza de la Parasitología y Medicina Tropical, que destaca la necesidad de un enfoque para ambas materias y de una visión interdisciplinaria de las patologías parasitarias y tropicales como estrategia para su control.
  910. Gruber Sucre, F., El programa de residencias universitarias en medicina familiar. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 255. Se plantea la necesidad de mejorar la calidad de la atención médica primaria en Venezuela a través de la formación académica de un especialista en esta área y se hace una breve descripción histórica de los pasos seguidos para el establecimiento de un programa que cubra esta necesidad en la Universidad del Zulia.
  911. Vélez Boza F. La docencia medica del Doctor Jose Gregorio Hernandez. Homenaje en el 130° aniversario de su nacimiento. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(Junio, Tomo I): 288. Estudio estadístico de actividades desarrolladas por el doctor Hernández: médicas, docentes y religiosas. Enfasis en su actividad docente entre 1891 y 1919, especificando los cursos dictados, número de alumnos y su rendimiento docente.
  912. Feldman M. La labor del Doctor Ruben Merenfeld en la docencia oncologica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 316. Semblanza del doctor Rubén Merenfeld (fallecido agosto 19, 1991) y se reseñan algunos datos de interés histórico de la Sociedad Anticancerosa, fundada en 1948. El doctor Merenfeld era aún estudiante y sería uno de sus más entusiastas impulsores.
  913. González Serva, A., Una introducción a la colección fotográfica del Doctor Stanley B. Burns, medico de Nueva York. Sus fotos con referencia a Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 320. Se presenta un trabajo sobre la colección fotográfica del doctor Stanley B. Burns, oftalmólogo contemporáneo, residente en Nueva York, con especial referencia a dos fotos relacionadas con Venezuela: una del doctor Eliseo Acosta (1819-1879) en su lecho de muerte y una foto de uno de sus pacientes. Se destaca el papel de la fotografía en la revitalización de la historia de la medicina.
  914. González Serva, A., Conceptos históricos sobre el acné a la luz del sebolito (Una concreción polarizable de sebo acneigénica). Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 329. Se presenta una recapitulación sobre las diferentes teorías acerca del origen del acné a través de la historia. El autor presenta una teoría novedosa, proponiendo que el acné vulgar y quizás otros procesos acneicos, son una enfermedad calculosa que depende de la cristalización anormal de lípidos en la luz folicular, con la subsecuente erosión y ruptura de la pared del folículo, con o sin comedón.
  915. Felice S., J.R., El postgrado en Medicina del Trabajo. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 336. Se presenta una revisión histórica del origen de la Medicina del Trabajo en Venezuela y en el mundo, la estructura técnico-administrativa en Venezuela y su docencia en las universidades venezolanas.
  916. Mujica S., G., J.R. López Ponce, and C. Rojas M., La educación médica en la universidad de Carabobo: A) Del Hospital Civil al Hospital Central de Valencia [GMS] B) La Enseñanza de la Medicina entre 1892 y 1904. [JRLP] C) Rupturas epistemológicas en la concepción del proceso salud-enfermedad y su incidencia en la enseñanza de la medicina en la Universidad de Carabobo [CRM]. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 347. Se exponen los detalles históricos del Hospital Civil de Valencia: su inauguración el 1ro de enero de 1898, su transformación en un hospital de sangre y su primera y segunda etapa. Tras el crecimiento de la ciudad, fue necesaria la construcción de otro hospital: el Hospital Central de Valencia, el cual fue inaugurado el 24 de junio de 1949. Actualmente el Hospital Civil está en ruinas. Ambos han contribuido a la formación de numerosas generaciones médicas.
  917. Carpio López, R., Notas sobre la educación médica en el estado Lara. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 377. Se reseña una investigación acerca de la educación universitaria en el Estado Lara, con especial referencia a la Escuela de Medicina del Centro Experimental de Estudios Superiores, que luego se transformaría en la Universidad Centro-Occidental "Lisandro Alvarado". Se indican el pénsum de estudios, sus bases doctrinarias, su evolución histórica y se presentan tres microbiografías de eminentes médicos venezolanos: Lisandro Alvarado, Pablo Acosta Ortiz y Antonio María Pineda.
  918. Rodríguez, A., Historia de la carrera de medicina en la Universidad "Rómulo Gallegos". Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 417. Se presenta un bosquejo histórico sobre la enseñanza de la Medicina en el Estado Guárico, con especial énfasis en la Universidad Rómulo Gallegos, donde se dio inicio, en noviembre de 1993; luego, el autor expone sus orientaciones filosóficas de la enseñanza médica. También se presenta un proyecto general para la enseñanza de la Historia de la Medicina en dicha universidad.
  919. Rodríguez, A., Proyecto de historia general de la medicina en el estado Guarico. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 422.“Exceptuando el intento de Alberto Rodríguez Morales, expresado en trabajos dispersos en periódicos y revistas, amén de numerosas biografías insertas en diccionarios y otras publicaciones, podemos asegurar que no existe una Historia de la Medicina en el Estado Guárico, más o menos a la altura de las publicaciones con respecto a otras entidades federales. Un vacío que nos hemos propuesto llenar con esta investigación que estamos adelantando en la Universidad Rómulo Gallegos, cuyos objetivos son los siguientes.”[Primeros párrafos]
  920. Ponce Ducharne, L.D., Recuento histórico y consideraciones sobre una centuria de educación médica en el oriente del país (1891-1991). Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 426. Se presenta una revisión histórica sobre la docencia médica en el oriente del país en dos etapas: 1) antecedentes los cuales se inician en 1824 y 2) otra etapa que se divide en dos partes: la primera, entre 1891 y 1904, correspondiente con la Escuela de Medicina de Guayana; la segunda, entre 1960 y 1991, correspondiente a la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y a otras instituciones universitarias y de salud que han contribuido a la docencia médica. También se presenta el actual pensum de estudios y el rendimiento docente de la Universidad de Oriente.
  921. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la Revista. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(69, Junio, Tomo I): p. 459.
  922. Bracho Ochoa D. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas de la UCV [Coordinador: Dr. Daniel Bracho Ochoa]: A) Antecedentes históricos (1763-1890). Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 477. Síntesis histórica sobre tres aspectos de los estudios médicos en Venezuela: 1) su origen con Lorenzo Campins y Ballester (1763), sin olvidar los cuatro intentos precursores de diversas figuras que lo precedieron; 2) la Reforma por José María Vargas (1827), con la creación de la Facultad Médica de Caracas, entre otros logros; 3) la medicina hasta 1890, impulsada por los discípulos de Vargas.
  923. Oletta JF. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas de la UCV. B) Escuelas de Medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 489. Revisión histórica de las escuelas de medicina en Venezuela desde su origen hasta nuestros días, proporcionando también detalles sobre su número y características; sus sistemas de gobierno; sobre su personal docente y su formación además de algunas reflexiones sobre la Escuela de Medicina y el Hospital Docente.
  924. Vargas Arenas R. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas de la UCV. C) Evolución histórica de la formación de médicos especialistas.Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 557. Se presenta la evolución histórica de la formación de médicos especialistas en el Hospital Vargas de Caracas en tres partes: el periodo entre 1891 y 1959; el surgimiento de los postgrados médicos en Venezuela a partir de 1936, incluyendo el Hosp Vargas y el período entre 1959 y 1994. Conclusiones y recomendaciones
  925. Montbrún, F., Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas de la UCV D) La cátedra de anatomía normal. (Parte 1). Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 578. Se presenta una breve descripción histórica de la Cátedra de Anatomía, des-de su su fundación en 1827 por el doctor José María Vargas, en la Facultad Médica de Caracas, hasta la actualidad. El autor además enfatiza sobre las diversas figuras que han propulsado la enseñanza de la Anatomía Normal en la Escuela de Medicina "José María Vargas", desde su fundación hasta nuestros días, como de sus métodos y objetivos.
  926. Barrios de Bolet E. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas E) La cátedra de anatomía normal (Parte II).Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 595. Breve historia de la Cátedra de Anatomía Normal en la Escuela de Medicina "José María Vargas", de los diversos sitios en que se han impartido las clases y los métodos de enseñanza, entre otros aspectos.
  927. Requena M. Los estudios médicos en la escuela "José Maria Vargas. F) La Enseñanza de la Fisiología. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 601. Este trabajo presenta una visión general del desarrollo histórico de la Cátedra de Fisiología de la Escuela de Medicina "José María Vargas", fundada por el doctor Edmundo Vallecalle Suegart en 1961, quien también fundó el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la misma Escuela. Se mencionan algunos detalles biográficos del doctor Vallecalle y los diversos profesores de esta Cátedra, a través de su historia.
  928. Torrealba de Ron A. Los estudios médicos en la escuela "José Maria Vargas. G) La enseñanza de la Fisiopatología.Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 609. En el comienzo de este trabajo se hace referencia a las diversas concepciones acerca de la enfermedad en la evolución del conocimiento médico, incluyendo el enfoque fisiopatológico. Luego se expone la evolución histórica de la enseñanza de la Fisiopatología en la Universidad Central de Venezuela, con especial énfasis en la Escuela de Medicina "José María Vargas" con la labor impulsora del doctor Gianin Pinardi en los años sesenta. Metodología de enseñanza y profesores de la Cátedra.
  929. Velasco, M., Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas. H) La cátedra de Farmacología. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 617. Se presenta una breve reseña histórica de la Cátedra de Farmacología de la Escuela de Medicina "José María Vargas", creada en 1962 por el doctor Juan Arbona como Jefe de Cátedra y la doctora Juanita Gómez. Esta reseña está dividida en tres etapas: 1) entre 1962 y 1970; 2) entre 1970 y 1980, y 3) desde 1980 hasta nuestros días.
  930. Duarte Sotillo P. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas. I) La Enseñanza de la Clínica Obstétrica.Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 623. Este trabajo se divide en cuatro partes: a) evolución de la Obstetricia a través de la historia; b) antecedentes de esta especialidad en el mundo; c) evolución hasta el presente en Venezuela; (d) la reforma curricular que se remonta hasta la década de Ios ochenta.
  931. Feldman Gorn M. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas: J) LaCátedra de Psiquiatría. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 634. Esquema histórico sobre el desarrollo de la Psiquiatría en Venezuela desde 1801 hasta nuestros días, con especial énfasis en la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela de Medicina Vargas desde su funcionamiento en 1959, mencionándose los profesores de la misma a través de su historia.
  932. Lima Gómez Otto. Los estudios médicos en la escuela José Maria Vargas: K) La enseñanza de la Clínica Médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 638. Se presenta una síntesis sobre la enseñanza de la Clínica Médica y el desarrollo de las especialidades médicas en el Hospital Vargas desde 1895 hasta nuestros días, teniendo como referencias, en parte, la propia experiencia del autor, complementada con documentos y libros sobre la historia de ese hospital.
  933. Francisco J, Ramos de Francisco C.Enseñanza de la Pediatría y Puericultura en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 646. Se analiza la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje de la Pediatría y la Puericultura en Venezuela, considerándose cinco etapas que abarcan 139 años aproximadamente. La fecha más importante es el 27 de julio de 1940, cuando se creó la Cátedra de Clínica Pediátrica y Puericultura en la Universidad Central de Venezuela, sin embargo el análisis comienza a partir de 1855, que incluye actividades asistenciales
  934. Avilán Rovira JM. El Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Escuela Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 674. Apuntes históricos sobre el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Escuela Luis Razetti, desde el comienzo de sus actividades, en 1960, hasta nuestros días. Se expone su estructuración y desarrollo a la vez que se destaca su gran responsabilidad en la formación del médico egresado de esta Escuela.
  935. Garrido De Armas T. La Asociación Venezolana de Facultades (Escuelas) de Medicina. Factor de evolución y desarrollo de la educación médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 718. Se presenta un ensayo histórico sobre la Educación Médica en Venezuela antes, después y durante la creación en Mérida, en 1965, de la Asociación Venezolana de Facultades (Escuelas) de Medicina, en el contexto nacional e internacional, destacándose su rol en el progreso de la misma; igualmente, se exponen sus interrelaciones con el sector salud.
  936. Puchi Ferrer, J.A., La enseñanza en las escuelas de medicina. Planes de estudio. Metodologia.Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 743. Se describe la evolución de la Educación Médica en Venezuela, insistiendo en los diseños curriculares y los procesos de enseñanza en la formación de médicos, comparándolos con los progresos en la planificación educativa. Conclusiones y recomendaciones con el fin de optimizar la Educación Médica. Papel de la Asociación de Facultades de Medicina.
  937. González Orihuela G. Los estudiantes de medicina: Demandas, proceso de selección, criterios de admisión, graduados. La mujer en la educación médica.Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 762. Se hace un análisis sobre la formación de recursos humanos médicos en el país durante el período 1960-1990, considerando los siguientes aspectos: limitación y selección de alumnos, los graduados, la formación de postgrado, la mujer como profesional de la medicina.
  938. Contreras A., F., El positivismo en la enseñanza de la medicina en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 798. Se hace una revisión de la significación e impacto de la filosofía positivista en la profesión médica y en general en las ciencias naturales, destacándose especialmente los aspectos concernientes al Positivismo, Cientificismo, Evolucionismo, Utilitarismo y Realismo. También se destaca la contribución de Ernst, Villavicencio, Razetti y Domínici, entre otras figuras, además de la difusión de esta corriente filosófica en Venezuela.
  939. Alvarez A M.La experiencia de la enseñanza medica universitaria en el estado Monagas. Las pasantías de medicina en el Hospital Central de Maturin "Dr. Manuel Nuñez Tovar". Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 809. Se hace una síntesis de la historia de la docencia médica en el Estado Monagas. La Universidad de Oriente fue fundada en 1958 y el núcleo de Bolívar es asiento de la Escuela de Medicina. En 1979, se firmó un convenio con la Universidad Central de Venezuela para dar cabida a los estudiantes del último año de Medicina y con ellos el honroso título para el Hospital Central "Dr. Manuel Núñez Tovar" de Hospital Universitario. Esta experiencia docente con la Facultad de Medicina de la UCV se prolongó por espacio de diez años. En 1991, la Escuela Luis Razetti es reemplazada por la Escuela de Medicina de la UDO en Ciudad Bolívar. Hasta la fecha han egresado cuatro pasantías.
  940. Alvarez A., M., Desarrollo de la cardiología en Venezuela. Aporte para el conocimiento de los primeros postgrados en cardiología en el Hospital Universitario de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 818. Se presenta una revisión histórica de los primeros postgrados en Cardiología en el Hospital Universitario de Caracas. Inician con la inauguración del Servicio y la Cátedra de Cardiología en dicho hospital en 1957, con un objetivo fundamental relacionado con la investigación de la morbi-mortality de las enfermedades cardiovasculares en Venezuela, junto al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El primer curso de postgrado inicia en octubre de 1957 y finaliza en octubre de 1959. Los primeros títulos oficiales de postgrado fueron entregados el 22 de marzo de 1962.
  941. Vannini de Gerulewicz, M. and D. Gerulewicz Vannini, Francisco Isnardy y la creacion de la primera cátedra de anatomía en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 826. Se presenta una investigación acerca de la actuación del doctor Francisco Isnardi como médico en Caracas durante el período revolucionario con respaldo documental. En 1807 fue Secretario de la Junta Central de la Vacuna y en diciembre de ese mismo año hace una comunicación sobre una "enfermedad epidémica", que es, quizás, la primera descripción de la presencia de la escarlatina en Venezuela. Firmó documentos para la fundación en 1811 de la "Escuela de Anatomía y Cirugía".
  942. Chacón D., I. and W. Merchán S., El saber médico, práctica médica y formación económico-social en Venezuela. Décadas 40 y 50 del siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 839. Se analiza el proceso histórico atravesado por la medicina en Venezuela aplicando el principio metodológico siguiente: el saber médico-práctico es parte de la formación económico-social y encuentra su explicación dentro de ella. Este principio fue enunciado por la investigadora Asa Cristina Laurell para analizar los fenómenos inscritos en la relación medicina-sociedad y constituye la base para el análisis presentado.
  943. Jaén Centeno, R., Influencia de la política en la educación médica venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 848. Ensayo que analiza los factores que han conducido a la situación crítica actual de Venezuela, con especial énfasis en la influencia negativa de los partidos políticos en la conducción de la Educación Superior.
  944. Assiso, C.J. and L. Vivas Rojas, Génesis y evolución de la artroscopia en la cirugía ortopédica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 861. Se reseñan brevemente los primeros intentos de exploración endoscópica de las cavidades naturales del organismo, primera entre ellas la vejiga urinaria, punto de partida del estudio de las grandes articulaciones. Gracias al desarrollo de modernas tecnologías y a la introducción en el campo biomédico de la fibra óptica, lo que hasta hace pocos años era una técnica con no pocas dificultades, hoy es una realidad cuya única limitación es el excesivo costo del equipo. Al destacar la transcendencia histórica de esta técnica, aplicada a la moderna cirugía ortopédica, se citan brevemente algunos de los pioneros de esta metodología en nuestro país y en el resto del mundo.
  945. Rodríguez Grimán, O., El primer inspector de hospitales en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 869. Se hace un recuento histórico de las vicisitudes del doctor José Domingo Díaz para su nombramiento como médico de Caracas (1802) y de su ejercicio como Inspector General de Hospitales (1809-1821). siendo el primero de ellos. También fue el primer médico de Caracas, aunque el autor señala que el doctor Juan Ernesto Montenegro ha presentado evidencias que para el 28 de marzo de 1.694, fungía como tal el doctor Joseph Carvallo.
  946. Assiso, C.J. and L. Vivas Rojas, Breve historia de la aspirina, el medicamento más versátil de todos los tiempos. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 878. Breves notas acerca del origen histórico del Acido Salicílico. Referencia a los hombres de ciencia cuyo esfuerzo ha hecho posible la síntesis de este medicamento, introducido en el mercado en 1899 y que todavía se mantiene con muchas posibilidades de desarrollo.
  947. Suárez, L.A., Paracelso, enigma y paradigma de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 884. Se presenta un ensayo biográfico del médico suizo Teophrastus Bombastus von Hohenheim (1943-1941), conocido como Paracelso. Se destacan sus aportes a la Medicina, tales como el uso de los minerales (azufre, hierro, mercurio, etc.) a la terapéutica durante el Renacimiento, la simplificación de la prescripción, la búsqueda del principio activo de los medicamentos, pero sobre todo el comienzo del derrumbe de los dogmas de Galeno; que abrirán las puertas del progreso a la Medicina.
  948. González Serva, A., Giuseppe Campani, microscopista del siglo XVII. Sus nexos con Marcello Malpighi y su rol temprano como dermopatólogo. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 892. Campani, un notable innovador óptico italiano, contemporáneo de Leeuwenhoek y Hook, presentó la descripción de un nuevo microscopio y sus modalidades de uso en el Acta Eruditorum, Julio: 371-372, 1686. Ese trabajo contiene una tabla anexa (Tabula X) que muestra con información pictórica detallada tal instrumento y explica cómo puede ser usado en el estudio de heridas y cicatrices en la piel del ser humano. Esa comunicación temprana coloca a Giuseppe Campani en posición de pionero en el estudio microscópico de las enfermedades de la piel, particularmente en el campo de la dermatopatología y de la microscopía de superficie. Aún más, Campani fue casi ciertamente el constructor del microscopio, notable en su época, usado por Marcello Malpighi, luego que el Príncipe Marcantonio Borghese, de Roma, se lo obsequiara después del incendio de su casa, lo que implicó la pérdida de los microscopios y documentos de Malpighi. Este regalo, conjuntamente con una nota de instrucciones, que muy bien pudo haber sido escrita por Campani, se lo dio el Príncipe a Malpighi en 1686, con el anuncio de que se trataba de un "microscopio de nueva invención" y que no puede ser otro, según este autor, que el instrumento innovador inventado por Campani.
  949. Assiso, C.J., Anthonius Mathijsen. El olvidado inventor de la venda enyesada. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 902. Al cumplirse los 142 años de la creación del método de la inmovilización de las fracturas mediante el empleo del vendaje enyesado, las normas y lineamientos fundamentales pautados por su creador siguen aún vigentes y universalmente aceptados, no obstante la reciente creación de modernos vendajes de material sintético. Se quiere rendir homenaje y recordar la figura de este médico militar holandés que, con su genial invento, revolucionó de manera radical el tratamiento de las fracturas, poniendo fin a siglos de numerosas tentativas más o menos empíricas, para alcanzar el grado de inmovilidad deseado.
  950. Feldman Gorn, M., Baruj Benacerraf, un hijo de Venezuela, premio Nóbel. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 908. Se presenta un breve ensayo biográfico del médico nacido en Venezuela (1920), Baruj Benacerraf; quien se nacionalizó norteamericano y obtuvo el premio Nobel en 1980 por sus trabajos en el campo de la Inmunología. Ha ocupado importantes cargos en su carrera: ha sido Jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland, y Presidente del Instituto Dana Farber para la investigación del cáncer, entre otros. Ha visitado varias veces Venezuela.
  951. Fernández, D.W., Plácido Daniel Rodríguez Rivero, historiador de la medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 913. Se presenta un ensayo biográfico del médico, escritor, político y académico venezolano Plácido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939). Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en 1897, en la Universidad Central de Venezuela. Ejerció la medicina en diferentes estados de Venezuela. Fue un resaltante político. Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Nacional de la Historia.
  952. Ramos de Francisco, C., Investigación bibliométrica en medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 917. Estudio histórico-documental que aborda las características cualitativas y cuantitativas de la literatura pediátrica nacional en los siglos XIX y XX, con la aplicación de técnicas bibliométricas. Esta investigación responde al desarrollo histórico de la Pediatría venezolana, incluyendo la docencia, investigación, prevención y curación, desde la primera publicación pediátrica desde 1802-1804 hasta la actualidad. Se hace una breve reseña de la literatura pediátrica internacional.
  953. Sánchez Lander, J. and P. Cortiñas Sardi, Aspectos históricos de la cirugía esplénica. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 926. Se presentan los aspectos históricos de la Cirugía Esplénica de Urgencia, mencionando los aportes de Hipócrates, Aristóteles, Plinio, Celso, Alejandro de Tralles, Zaccarelli, Clarke, O'Brien, Evaristo García, Razetti, Acosta Ortiz, Julio Alvarez, Toledo Trujillo, Mclndoe, Zabinski, Lutzker, Chunn, Patel, entre otras figuras, quienes han colaborado con la actual visión que hoy se tiene de este problema.
  954. Anónimo, Observaciones a las ponencias. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 934.
  955. Anónimo, Votos y acuerdos. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 936.
  956. Anónimo.Agradecimiento de la Comisión Organizadora del VI Congreso de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 940.
  957. Hernández Carlos.Palabras en el Acto de Clausura del VI Congreso de Historia de la Medicina. Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 943.
  958. Briceño Maaz T. Palabras de clausura. Presidente Honorario del VI Congreso de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 946.
  959. Anónimo.Índice acumulado de autores en el volumen 45. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45(70, Diciembre, Tomo II): p. 950.
  960. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la Revista. Rev Soc Venez Hist Med, 1996. 45: 955.
  961. COMO HACE 25 AÑOS, NINGUNA MENCIÓN AL CINCUENENARIO DE LA SVHM. ALPARECER EL Dr. ROJAS CONTRERAS, EPÓNIMO DEL CONGRESO NO ASISTIÓ Y EVIDENTEMENTE NO PRESENTO CONFERENCIA (¿?)

    AÑO 1997

  962. Malaspina, E., Chejov: Médico y literato. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 13. Se presenta un trabajo sobre el destacado médico y escritor ruso Antón Chejov (1860-1904). Realizó sus estudios médicos en Moscú. Como médico, se destacó por su diligencia y altruismo. Como escritor, sugirió varias recomendaciones para alcanzar la excelencia en el arte de escribir. Fue un maestro en Ios relatos breves y en el análisis psicológico de sus personajes. Sus novelas cortas y, sobre todo, sus obras teatrales El Janlíu de los Cerezos, Las Tres Hermanas y La Gaviota, lo proyectaron inicialmente en Norteamérica. El autor finaliza exponiendo algunos pensamientos de Chejov.
  963. Méndez Sereno, C., Sanidad y medicina en Petare en el siglo XIX. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 21. En el presente trabajo hacemos un recorrido por todos los aspectos cotidianos de Petare, desde el punto de vista médico-sanitario, con el fin de evaluar tanto la situación en la cual ésta se encontraba durante el siglo XIX, así como los mecanismos puestos en práctica por las autoridades locales y regionales para mejorarlos. En él se evidencian los progresos en materia de medicina y salud que se llevaron a cabo a lo largo de esta centuria y los logros alcanzados gracias. al esfuerzo de autoridades y vecinos a finales de ese siglo.
  964. Feldman Gorn, M., Aspectos psicopatológicos de Reverón. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 43. Estudio psicopatológico del genial pintor venezolano Armando Reverón, con base en el examen de su infancia y analogías con los casos de Vincent Van Gogh, Leonardo Da Vinci y Simón Rodríguez. Se hacen consideraciones sobre las causas que lo llevaron a una ruptura con la realidad y la angustiosa búsqueda de una identidad propia. Se finaliza con una revisión de su enfermedad.
  965. Nesi, J.A., La paradoja del aparato de Ombredanne. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 57. Revisión histórica sobre el uso del éter y el cloroformo como anestésicos de preferencia. El predominio inicial correspondió al cloroformo desde poco después de su introducción en 1847, por tener una acción más rápida y profunda. Sin embargo, Ios frecuentes accidentes mortales que producía hicieron que la aparición de nuevos dispositivos de inhalación en ambiente cerrado (a partir de 1877) abrieran nuevo campo al éter, al permitir la rápida obtención de concentraciones efectivas del vapor de éter, pero limitando considerablemente la renovación del aire respirado por el paciente. Lo definitivo, sin embargo, fue el aparato de Louis Ombredanne (1908) que, en ambiente semicerrado, permitía regular simultáneamente el aire respirado por el paciente y la concentración del vapor anestésico. Lo paradójico de este aparato es que, habiendo sido determinante para desterrar el uso de un anestésico funesto como el cloroformo y contribuir poderosamente al progreso de la cirugía, sus propias bases fueron minadas cuando, al revisar la fisiología de la respiración (desde 1924), se comprobó la falsedad de ciertas teorías sobre las ventajas del gas carbónico, por lo cual ya no es usado en la anestesiología moderna.
  966. Osuna, A., Los Doctores Holtz: Venezolanos de adopción. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 77. Tomando como base un libro autobiográfico de los doctores Holtz, el autor hace algunas reflexiones sobre moral, humanismo y epistemología. Señala que en dicho libro se hace constar cómo, a causa de la crisis moral mundial focalizada en la Alemania de Hitler (guerra, racismo, genocidio, violencia), y perdida su nacionalidad alemana, los doctores Holtz escogen a Venezuela como nueva patria (Ministerio de sanidad, universidad Central), a la cual encuentran también en crisis de valores (desnacionalización, pérdida de valores vernáculos). El autor destaca finalmente que los doctores Holtz se muestran humanistas y que, por ello, figuran en las fuentes de nuestra medicina, identificando con precisión las dificultades existentes para la ciencia humanista: intereses creados, rutina, actitud conservadora, epistemológica estática.
  967. López Gómez, J.R., Don Laureano Villanueva: El historiador [Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 83-111. Luego del correspondiente panegírico de su antecesor, doctor Julio De Armas, el autor pasa revista a la labor desarrollada por el doctor Villanueva en áreas tales como la salud pública, el periodismo y la política, hasta detenerse en la actividad realizada como historiador, mediante el examen cuidadoso de sus trabajos sobre José María Vargas, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre y Ezequiel Zamora. Finalmente, destaca el rigor documental que caracterizó siempre su obra como historiador.
  968. González Guerra, M., Juicio crítico al trabajo de incorporación del Doctor José Ramón López Gómez. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 113-117. Nacido el 29 de abril de 1927, en la llanera población de Tinaquillo, Estado Cojedes, se incorpora hoy a nuestra Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina el doctor José Ramón López Gómez. Lo hace para ocupar el Sillón Número XXX, el cual, curiosamente, parece estar reservado para ilustres figuras llaneras de nuestro país, puesto que el predecesor del nuevo Numerario, el siempre recordado doctor Julio De armas, primero en ocuparlo, nació el 25 de octubre de 1908, en El Guayabal, Estado Guárico, es decir, también era nativo de esa región de Venezuela, maravillosamente sintetizada por Gallegos en su expresión toda horizontes, como la esperanza; toda camino. como la voluntad. Las antorchas del Sillón Número XXX pasa, así, del Estado Guárico al Estado Cojedes, sin salir de nuestros llanos. [Primeros párrafos]
  969. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(71, Junio, Tomo I): p. 119.
  970. Besereni Karaz, S., Influencia de la cultura árabe-islámica en la medicina a través de la historia. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 19. Breve resumen del aporte de la cultura árabe a la medicina, con mención de sus principales figuras a lo largo de la historia. Comentario acerca de su evidente relación con la antigua cultura egipcia. Especial referencia a su conexión con la cultura greco-latina, a través de la secta de los nestorianos. Datos acerca de su importancia en el campo de la enseñanza médica y de la asistencia hospitalaria y su influencia sobre la escuela de Salerno.
  971. Beyer Camp, H., Descripción de algunas drogas utilizadas desde la antigüedad. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 27. Referencia descriptiva sobre cerca de cien drogas traídas por mercaderes europeos y árabes desde Africa, Asia, América y Europa Oriental. Se hace un registro detallado de dichas drogas y el registro de las personas relacionadas con su introducción.
  972. López Gómez, J.R., Don Laureano Villanueva: El historiador [Trabajo de incorporación como individuo de número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina]. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 43-66. Luego del correspondiente panegírico de su antecesor, doctor Julio De Armas, el autor pasa revista a la labor desarrollada por el doctor Villanueva en áreas tales como la salud pública, el periodismo y la política, hasta detenerse en la actividad realizada como historiador, mediante el examen cuidadoso de sus trabajos sobre José María Vargas, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre y Ezequiel Zamora. Finalmente, destaca el rigor documental que caracterizó siempre su obra como historiador.
  973. González Guerra, M., Juicio crítico al trabajo de incorporación del Doctor José Ramón López Gómez. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 67-71.
  974. López Ramírez, T., Homenaje a Santiago Ramón y Cajal en el nonagésimo aniversario de su Premio Nóbel de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 73. Se reseña sumariamente la vida y obra del sabio español Santiago Ramón y Cajal con detalles sobre sus importantes investigaciones del Sistema Nervioso y la Teoría Neuronal que le valieron el Premio Nóbel de Medicina en 1906. Corresponde al homenaje que le rinde la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en el 90° aniversario de dicho premio.
  975. Malaspina, E., Julio de Armas: Científico y humanista. Algunas facetas de su vida. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 83. Breves pinceladas biográficas sobre el doctor Julio De Armas, con referencias a su destacada actuación como profesional, incluso en el ámbito militar, académico, docente, investigador y escritor de agradable prosa. Detalles de su disciplina y fructífera vida, que se nos presenta como modelo ejemplar para futuras generaciones.
  976. Zamora, R., Diagnóstico diferencial de la enfermedad final del Libertador, considerando los actuales conocimientos de la micología médica. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 91. Trabajo que aborda de manera crítica la causa de muerte del máximo prócer venezolano: Simón Bolívar (1783-1830), señalando que pudo haber sido por una micosis pulmonar y no una tuberculosis pulmonar, que es el criterio prevaleciente. El autor sostiene su propuesta con análisis epidemiológicos, clínicos y microbiológicos. El autor finalmente propone hacer un estudio de su cabello, sangre y una calcificación pulmonar para determinar de manera precisa la etiología de la causa de muerte del Libertador.
  977. Osuna, A., Ciencia global. Rev Soc Venez Hist Med, 1997. 46(72, Diciembre, Tomo II): p. 99. Planteamiento del autor sobre la globalidad de la ciencia, en cuanto se relaciona en forma total con el proceso social y la realidad histórica. Establecimiento de una analogía entre los tejidos biológicos y los sistemas sociales, con apoyo en referencias históricas. Importante planteamiento sobre la confrontación entre la ciencia, globalmente considerada y el desarrollo nacional, en donde aquella se muestra sometida a intereses transnacionales que obstaculizan a éste, con el resultado de una ciencia desnacionalizada
  978. Beyer Camp, H.K., Observaciones sobre el origen y uso de algunas drogas. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 11. El actual renacimiento del estudio de plantas medicinales naturales llevó al autor a las siguientes observaciones históricas sobre algunas drogas conocidas desde tiempos remotos y traídas al mundo occidental por vías terrestres y/o marítimas. El dato más antiguo mencionado se refiere al herbario del emperador chino Sheng Nun (2700 a. C.) con ruibarbo y jengibre. Las drogas polígala sénega e hidrastis canadiensis del sub-continente norteamericano han sido las de más reciente introducción en Europa, en 1735 por John Tennent en Inglaterra, y en 1760 por Miller en Escocia.
  979. Ochoa Molina, R., Desvinculación existente entre la ingeniería sanitaria y la medicina preventiva en la Venezuela gomecista. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 20. A principios del siglo XX, la mayoría de las poblaciones del país no disponían de acueductos y, de los existentes, ninguno prestaba un buen servicio. La ausencia de satisfactorio programa de abastecimiento público de agua potable explica que el propio sistema de abastecimiento contribuyera a la propagación de enfermedades hídricas, presentándose por esto una elevada morbilidad, con eventuales brotes epidémicos que, en ocasiones, causaban una alta mortalidad. Es decir, el programa no ejercía su correspondiente acción preventiva contra este tipo de enfermedades. Aunque para la época ya existía una vacuna contra la disentería amibiana, la limitada acción sanitaria desplegada nunca fue coordinada con las actividades de saneamiento ambiental, por lo que era evidente la desvinculación entre la ingeniería sanitaria y la medicina preventiva.
  980. Assiso C., J.C., Del Instituto Rizzoli de Bologna y su escuela de cirugía ortopédica al cumplirse el primer centenario de su fundación. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 30. Síntesis histórica acerca del Monasterio de San Michele in Bosco, en Bologna, desde su construcción en el siglo XI, las continuas vicisitudes de sus moradores a través de los siglos y su transformación en morada papal, hasta las circunstancias que llevaron a la creación del Instituto Ortopédico por la voluntad testamentaria de Francesco Rizzoli; su fundación, la evolución científica de su Escuela de Cirugía Ortopédica y la organización hospitalaria de este centro docente a la luz de sus grandes reformas, al cumplirse el primer siglo de su fundación.
  981. Malaspina, E., Las obras literarias de un médico ruso: Mikhail Bulgakov (1891-1940). Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 52. Trabajo que aborda sintéticamente las más relevantes obras literarias del médico ruso Mijail Bulgakov (1891-1940). Entre sus obras teatrales se encuentran La huida y Los días de los Turbin. Entre sus novelas se destacan La guardia blanca, El maestro y Margarita, Los Huevos maléficos, Corazón de perro y Notas de un médico novel, las cuales constituyen el aporte de Bulgakov a la literatura con una temática relacionada con la medicina.
  982. Nesi, J.A., A ciento cincuenta años del alba de la anestesia. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 56. En primer lugar, se describen los intentos del hombre para conseguir sustancias anestésicas desde tiempos inmemoriales hasta 1846. Luego, el autor expone detalladamente toda la cadena de figuras pioneras y los acontecimientos que llevaron al dentista William Thomas Green Morton (1819-1868) a utilizar el éter de manera exitosa como anestésico. Este hacho ocurrió en una demostración pública el 16 de octubre de 1846, en un quirófano del Hospital General de Massachusetts, actuando como cirujano John Collins Warren (1778-1856), y tuvo una resonancia mundial que llega hasta el presente.
  983. Suárez, L.A., Análisis bibliohemerográfico de la obra escrita de José Francisco Torrealba (1896-1973). Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 69. José Francisco Torrealba (1896-1973) fue un prolífico investigador venezolano, especialmente en el campo de la medicina tropical. Escribió varios artículos periodísticos y científicos. A través de un análisis bibliohemerográfico, se aborda de manera cuali-cuantitativa su obra escrita y se ilustran tres facetas de Torrealba: el historiador; el ciudadano y el educador sanitario. Es notoria su gran cantidad de publicaciones en la Gaceta Médica de Caracas (87 artículos). El autor plantea en tres periodos la división de sus publicaciones en la Gaceta Médica.
  984. Plaza Izquierdo, F., Dr. Marcel Granier Doyeux (1916-1996). In memoriam. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 75. Se hace una sentida evocación del destacado médico venezolano Marcel Granier Doyeux (1916-1996). En 1940, se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Sus estudios de especialización los lleva a cabo en Estados Unidos y Suiza. El autor divide su obra en cuatro grupos: a) docente, b) académica, c) profesional y d) diplomática, proporcionando algunos detalles.
  985. Osuna, A., Humanismo científico. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 79. Se comparte la concepción de la ciencia, considerada como una creación humana con propósito humano. La ciencia, en función del hombre, desarrollando ampliamente al respecto ocho puntos. En la ciencias rige una doble condición de garantía metodológica y de significado humano. Es manifiesta la legitimidad del humanismo científico.
  986. González Guerra, M., El control del ejercicio médico en Venezuela durante la época colonial. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 88. Enmarcado en el condicionamiento establecido por el hecho de ser parte mas bien marginal del dominio colonial español, se presenta un interesante estudio sobre la forma y circunstancias en las que se llevó a cabo el control del ejercicio médico en Venezuela durante el período colonial, destacando el papel que cumplió el Cabildo hasta tanto fue creado el Protomedicato. Se presentan y analizan algunos casos específicos particularmente ilustrativos.
  987. Anónimo, El reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(73, Junio, Tomo I): p. 115.
  988. Nesi, J.A., Centenario de la anestesia raquídea. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 129. Evocación histórica de los primeros ensayos de analgesia, principalmente con objetivos quirúrgicos, hechos por el neurólogo J.L. Cornig (1855-1928) usando cocaína primero como anestésico local y luego en los segmentos más distales de la médula espinal. Se destacan algunos ensayos posteriores con nuevas drogas en orden a lograr mejor técnica y mayor analgesia.
  989. Bajo G., A.M., Evolución histórica del currículo humanista en la Facultad de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 135. Después de revisar el significado de los términos curriculum humanismo y plan de estudios, la autora describe sus respectivas características. Luego procede a destacar algunos elementos con el fin de demostrar la conveniencia de incluir la formación humanística en el curriculum y en los programas de estudio. Finalmente, ella compara dos opciones: incorporar las humanidades o desarrollar un curriculum humanístico en los estudios médicos.
  990. Miranda Ruiz, F., Pediatras en la Academia Nacional de Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 159. Luego de una breve introducción sobre la presencia de pediatras en la Academia Nacional de Medicina, se presenta un bosquejo biográfico de los once pediatras que han formado o forman parte de la misma hasta finales de 1996.: Eduardo Fernández (1867-1930), Luis Felipe Blanco (1859-1927), Gustavo Machado Hernández (1907-1968), Ernesto Vizcarrondo (n. 1907), Pastor Oropeza (1901-1991), Pedro J. Alvarez (n. 1912), Jorge Lizarraga (19024976), Espíritu Santo Mendoza ((1909-1993), Lya Imber de Coronil (1914-1981), Carlos Castillo (n. 1912) y Hernán Méndez Castellano (n. 1915).
  991. Suárez, L.A., José Ignacio Baldó (1898-1972). Tisiólogo y sanitarista integral. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 169. Breve exposición de la vida, pensamiento y obra del ínclito médico J. I. Baldó (1898-1972). Tras una breve introducción sobre el perfil científico-filosófico del pensamiento de Baldó, el autor destaca puntualmente dos facetas: la del tisiólogo y la del sanitarista.
  992. Rojas Reinhardt, F., Una clase inolvidable: Mi última clase. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 179. Emotiva conferencia dictada por dl autor al despedirse, como profesor, de las aulas universitarias. Tras una compendiosa reseña de su labor, lega, con hermosas palabras a sus últimos alumnos, los eternos mensajes de amor por sus semejantes y de solidaridad profesional que dan a la profesión médica su fisonomía propia.
  993. Saturno Canelón, J., Augusto Pinaud: Retrato de juventud. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 183. Al describir la preparación de una minibiografia del odontólogo Augusto Pinaud (1874-1961) para el Diccionario de Historia de Venezuela, el autor comprueba la conveniencia de dudar del "curriculum vitae", y de compensar esta duda mediante la investigación en otras fuentes. En este caso, ello permite una mirada a la juventud del biografiado -omitida en aquel documento- que enriquece notablemente su presencia histórica.
  994. López Ramírez, T., Estudio socio-histórico integral de la medicina moderna venezolana. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 194. El autor propone un esquema investigativo de la Historia Integral de la medicina Moderna en Venezuela, en la última centuria (1891-1990), con un criterio diferente al tradicional. El enfoque propuesto es macro-social, con la sociedad como una unidad completa de análisis, en virtud de la cual la medicina forma una parte de la estructura social en la que vive y cumple importantes actividades y servicios, por lo que, a su vez, recibe valiosas ayudas. En suma, este trabajo intenta identificar las fuentes de contribución en la relación entre medicina y sociedad
  995. Puigbó, J.J., Historia de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 202. Se traza, a grandes rasgos, la trayectoria recorrida por la S.V.C. desde su fundación en Caracas, el 10 de agosto de 1954 hasta el momento actual, destacando su papel protagónico desempeñado en la evolución de la especialidad en nuestro país. El grupo fundador, de clara estirpe académica, estuvo constituido en su mayoría por profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, pertenecientes a las Cátedras de Cardiología, Medicina Interna y Semiología, asentadas en el Hospital Vargas, primer hospital docente del país. Se destaca la importante función docente y social desplegada desde su creación, así como los logros alcanzados en materia científica, tanto a nivel nacional como internacional.
  996. González Guerra, M., Reflexión comparativa entre la medicina precolombina y la medicina bajomedieval europea. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 218. Comparación de las medicinas bajomedieval europea y precolombina americana, en cuanto a conocimiento anatómico, concepciones patogénicas, aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, ejercicio médico y formación profesional, concluyendo que la verdadera diferencia en su proyección histórica radicó en su marco socio-cultural (religión, escritura y herencia griega. Once tablas y 90 referencias bibliográficas apoyan el trabajo.
  997. Anónimo, Índice acumulado de autores del volumen 47. Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 260.
  998. Anónimo, Reglamento de publicaciones en la "Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina". Rev Soc Venez Hist Med, 1998. 47(74, Diciembre, Tomo II): p. 262.
  999. Osuna, A., La sistematización de la ciencia. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 11. Analizando el complejo estado de la ciencia de nuestros días presentado en este trabajo, el autor destaca algunos aspectos que considera de especial interés: 1. La cuestión científica no parte de cero, sino que en el espacio y en el tiempo está precedida de algún tipo de saber. 2. La nueva adquisición ha de ser reelaborada e integrada al sistema vigente dando lugar a los cambios que la novedad imponga. 3. La ciencia es legítimamente creada por el hombre para el hombre. En pocas palabras, la ciencia no parte de cero ni es desordenada ni amoral.
  1000. Vannini de Gerulewicz, M. and D. Gerulewicz Vannini, Figuras de médicos, boticarios, barberos y curanderos en la conspiración de Gual y España (1797). Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 18. La autora recuerda que la Conspiración de Gual y España fue uno de los primeros intentos emancipadores en Hispanoamérica. Destaca el importante papel jugado por algunos hombres relacionados con la medicina, entre los cuales menciona a J. B. Picornell (1759-1825), un español exilado que ayudó a organizar e impulsar la Venezuela emergente y quien estudió medicina cuando joven y la practicó posteriormente. La autora establece que había conexiones entre el pensamiento científico y el revolucionario y destaca la notable contribución de varios médicos venezolanos, españoles y franceses, así como de otros oficiantes de la salud en la Guerra Emancipadora.
  1001. Dos Ramos, F., M. Carrasco, and L.F. Chacín Álvarez, El primer texto utilizado para la docencia médica en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 48. Se inicia el trabajo señalando que, en sus comienzos, los estudios médicos en Venezuela eran muy elementales, pues la enseñanza se limitaba a copiar y repetir de memoria. No había ilustraciones, bibliotecas ni textos. Esta fue la situación hasta que Felipe Tamariz tuvo la feliz iniciativa de introducir los primeros textos de estudio. En el presente articulo, se describen su vida y la importancia decisiva que tuvo en el mejoramiento de la enseñanza médica en el país al introducir el libro Elementos de Medicina Práctica, del escocés Guillermo Cullen.
  1002. Aristeguieta Gramcko, A., Génesis del libro "Reflexiones ante la evolución del pensamiento médico" (Trabajo de incorporación como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina). Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 54. Tras una breve exposición de motivos y evocaciones de carácter autobiográfico, el autor hace un emotivo llamado a la reflexión, argumentando el hecho de que la concepción del pensamiento médico, en constante efervescencia y evolución, ha estado siempre ligada al paradigma de su tiempo. Se destaca la trascendencia de una conciencia histórica y, en modo particular, la importancia del estudio de la Historia de la Medicina en nuestras facultades médicas como asignatura indispensable para la formación humanística, con miras a una ideal relación ético-profesional.
  1003. Rodríguez Bolívar, C.M., Juicio crítico al trabajo de incorporación del Doctor Adolfo Aristeguieta Gramcko a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 76. Expreso mi agradecimiento a la Junta Directiva de la Sociedad por haberme otorgado el privilegio y el honor de realizar el Juicio Critico al Trabajo de Incorporación del Dr. Adolfo Aristeguieta Gramcko como Individuo de Número, Sillón N° X. Antes de leer dicho Juicio Critico, voy a decir algunas palabras acerca del nuevo Miembro. Del extenso Curriculum que posee el Dr. Aristeguieta tomé aquellos datos que me parecieron más relevantes a fin de destacar su capacidad y personalidad, a manera de presentación. El Dr. Aristeguieta Gramcko nació en Caracas el 23 de enero de 1929. Realizó estudios de bachillerato en Ciencias Biológicas en el Colegio La Salle; posteriormente, se graduó de Médico-Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1956, y en 1957 obtiene el Doctorado en Ciencias Médicas en la misma Universidad. Su tesis doctoral fue un trabajo experimental sobre el tema "Anemia en la Enfermedad de Chagas", U.C.V (1957). Realizó estudios de postgrado en Psiquiatria en la Universidad Nacional de Santiago de Chile, entre 1958 y 1961, en la cátedra del Prof. Ignacio Matte Blanco. [Primeros párrafos]
  1004. Salazar Cordero, J.R., Los Cumanagoto y el arte de curar. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 83. Bien documentado trabajo referido a los indígenas que habitaban la región nor-oriental de Venezuela denominados cumanagotos. Se exponen datos referentes a su habitat, distribución del trabajo, estructura familiar, mujeres, matrimonio, parto, puericultura, alimentación. Finalmente, se detallan características de su medicina, particularmente su patología, farmacopea y el oficiante shaman.
  1005. Bustamante Luciani, N., José Francisco Torrealba: El gran venezolano en su ambiente guariqueño. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(75, Junio, Tomo I): p. 127. Discurso pronunciado por la autora como homenaje al sabio José Francisco Torrealba al conmemorarse el primer centenario de su natalicio, en el marco del IV Encuentro de Cronistas e Historiadores Guariqueños. La autora destaca especialmente su relación con la población de Zaraza, en la cual el homenajeado desarrolló parte importante de su fructífera labor
  1006. Anónimo, Reglamento publicaciones Rev Soc Hist Med, 1999. 48, Tomo I: 139
  1007. Assiso C. Constantino. La osteoporosis. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 14. Breve reseña paleontográfica y osteológica que resalta el papel protagónico del esqueleto del hombre prehistórico, como vivo testimonio e importante fuente de conocimientos acerca de las incontables afecciones que en un remoto pasado lo aquejaron. De entre todas las osteopatías destaca, por la actualidad de su temática, la osteoporosis, enfermedad tan antigua como el hombre y de etiología multifactorial cuya problemática dista todavía mucho de ser resuelta, a pesar de contar con medios diagnósticos extremadamente sensibles y un arsenal terapéutico sumamente amplio.
  1008. Bracho Ochoa, D.S., Discurso de contestación y juicio crítico al trabajo de incorporación del Doctor Constantino Javier Assiso C. como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 44. Para comenzar quiero expresar mi profunda gratitud a los Directivos de la Sociedad y al doctor Constantino Javier Assiso, por el honor de participar hoy en la sesión solemne con motivo de su incorporación como Individuo de Número en esta Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. La ocasión es altamente significativa por dos razones: la primera, por los indiscutibles méritos del joven médico que accede al Sillón N° V para enriquecer cuantitativa y cualitativamente esta corporación. La segunda porque por primera vez, en la historia de la Sociedad, se conjuga el hecho de que los Numerarios que lo han ocupado previamente todavía nos acompañan con la categoría de Miembros Eméritos, a saber los doctores José Trinidad Rojas Contreras y Carlos E. Castillo Faneite. [Primeros párrafos]
  1009. Krivoy, A., Notas históricas sobre las localizaciones cerebrales. Frenología. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 50. Las localizaciones cerebrales cuyo exacto comienzo como tal, se ubica en la última década del siglo XVIII, con los nombres de Franz Joseph Gall de Viena y su asociado Christoph Spurzheim de la Alemania, quienes en un brillante esfuerzo de neuroanatomía reclamaban las bases de las funciones corticales, con relación a la fisionomía. Las limitaciones de la exposición libre del pensamiento eran severas en este molde cerrado de la teología por un lado y las clases dominantes por el otro, en el Siglo XVIII. Sin embargo hoy sólo nos separan 200 años de la declaración oficial por parte del gobierno norteamericano de la "Década del Cerebro" que esos personajes lo hicieron posible y que sin duda es mucho más lo que nos falta que lo logrado.
  1010. Torres V., G., Hermann Gmeiner y su obra. "Las Aldeas Infantiles S.O.S." Villas infantiles para niños sin hogar (Proyecto para Venezuela -1975). Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 68. La autora nos ofrece una edificante reseña de la ejemplar obra del pediatraaustríaco Hermann Gmeiner, pionero en la labor asistencial del niño huérfano y desamparado. Su objetivo primordial era, y aun lo es, encaminar a la infancia necesitada hacia una vida sana y normal a través de una nueva integración familiar, en sustitución de la suya propia. Concluye con una proposición concreta para Venezuela, fruto de su larga experiencia como médico pediatra, tras un exhaustivo y reflexivo análisis, con severas críticas a la situación de nuestros servicios de atención a la infancia abandonada.
  1011. López Ramírez, T., Discurso de contestación y juicio crítico al trabajo de incorporación de la Doctora Graciela Torres V. como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 92. En esta hora de muchos regocijos debo ante todo expresar a la Junta Directiva mi satisfacción más honda por haber sido designado, por tercera vez, para hacer el juicio crítico reglamentario al trabajo que hoy ha presentado la Dra. Graciela Torres, para incorporarse corno Individuo de Número, Sillón II, a nuestra ilustre Sociedad. Debo confesar igualmente que acepté con gusto este encargo porque me unen a la recipiendaria muy cordiales y antiguos sentimientos de amistad, lo cual. me ha permitido apreciar debidamente su excelente calidad humana, sus sobresalientes dotes intelectuales de mujer estudiosa, laboriosa y ordenada, y su noble disposición para ayudar al prójimo que ostenta con la auténtica sencillez y humildad, propia de los médicos pediatras que tienen una verdadera formación científica y ética. En esta hora de emoción y júbilo, dije, viene a mi memoria el grato recuerdo de otro relevante pediatra, el Dr. Pedro J. Alvarez, a quien conocí precisamente en esta corporación y quien por su talento y carácter, bueno, metódico, llegó a ser uno de nuestros más queridos, y alabados presidentes. [Primeros párrafos]
  1012. Puigbó García, J.J., J. F. Torrealba en el contexto de los investigadores latinoamericanos de la enfermedad de Chagas. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 96. Reseña histórica que destaca la ecléctica personalidad del ilustre investigador, el Dr J. F. Torrealba (1896-1973), resaltando también sus innumerables aportes sobre la enfermedad de Chagas y otras patologías tropicales. Todo ello, enmarcado en el contexto de la extraordinaria labor científica de otras notables figuras de la investigación médica venezolana y continental.
  1013. Anca Vega, D.I., Doctor David Lobo Senior. El recuerdo de un maestro. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(76, Diciembre, Tomo II): p. 100. Venezuela es un país enormemente rico, especialmente en el aspecto humano, pues contamos con grandes hombres que han ido destacándose a lo largo de sus vidas, dejando huellas imperecederas en el tiempo. David Lobo Senior es uno de estos ilustres venezolanos, digno de ser recordado como uno de los más importantes exponentes de la medicina de finales del siglo pasado y comienzos del presente. Sus trabajos científicos y destacada actuación hospitalaria, docente y académica, la meritoria labor desempeñada en el país y fuera de él, loacreditan como un verdadero maestro. En 1999 se conmemoran los 75 años de su desaparición y su recuerdo perdura más allá del tiempo.
  1014. Bustamante Luciani, N., Homenaje que la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina rinde a la memoria de su expresidente y miembro emérito, Dr. Carlos Castillo Faneite. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 11. Es dificil para mí cumplir la honrosa tarea que me ha asignado nuestro Presidente, el doctor Miguel González Guerra y lo es porque al recordar a mi noble y gran amigo Carlos Castillo en su despedida que esta institución le ofrece, provoca un caudal de sentimientos en mi corazón y un tropel de pensamientos en mi mente, al tratar de reconocer cuánto merece ese ser humano en sus quehaceres como pediatra, como sanitarista, como gremialista en toda su obra plena de ese humanismo al que se refería recientemente en una de nuestras conferencias mensuales, el doctor Rafael Elías Pérez; tanto del saber como el actuar humanístico. Cada vez que Castillo tomaba un niño en sus manos, éstas eran cálidas, suaves, dispuestas a explorar ese cuerpecito sin provocar estremecimientos al contacto de una piel helada. Pensando en todo esto, anoche soñé que llegaba con mis manos cargadas de capullos de. [Primeros párrafos]
  1015. López Ramírez, T., Historia de la Asociación Venezolana de Hospitales. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 17. Breve síntesis descriptiva acerca del origen, evolución y funciones de la Asociación Venezolana de Hospitales como institución de interés social que abarca los múltiples aspectos de la administración hospitalaria.
  1016. Miranda Ruiz, F., La fluidoterapia a través de los tiempos. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 23. Indudablemente que es un gran honor ser admitido como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Sociedad que ya cuenta con una larga trayectoria durante la cual ha prestado una valiosa labor de investigación y divulgación de la fascinante historia del progreso de la medicina y de las personas que han hecho posible tan asombroso progreso. Especial mención debo a los distinguidos colegas que me han precedido en el Sillón N° XXIII: los doctores Raúl Soulés Baldó y Francisco Plaza Izquierdo. No tuve la posibilidad de conocer personalmente al doctor Soulés Baldó, quien nació en San Cristóbal, Estado Táchira. Estudió Primaria en su ciudad natal, Secundaria en Caracas. Comenzó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, pero por razones. [Primeros párrafos]
  1017. Nesi, J.A., Discurso de contestación y juicio crítico al trabajo de incorporación del Doctor Francisco Miranda Ruiz como individuo de número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 35. Nuestro erudito amigo, Aníbal Osuna, decía en su Proyecto de Repertorio Biográfico, que cuando un médico ha cumplido setenta años de edad, es el momento oportuno de pasar revista a sus realizaciones. El doctor Francisco Miranda ya ha llegado a ese punto del camino y en su hoja de ruta encontramos que, después de graduarse en 1944, él hizo sus estudios de medicina pediátrica en la Mayo Clinic y en la Universidad de Chicago. Cumplió después en Caracas todas las etapas de la carrera docente, desde Instructor, en 1953, hasta Titular y Jefe de la Cátedra y del Departamento de Pediatría de la Universidad Central de Venezuela. En esas pocas lineas de su historial se condensa toda una vida de dedicación al estudio, a la práctica clínica y a la docencia. Puedo dar fe de su excelente calidad profesional y de su profunda vocación por la que yo considero la más noble tarea de un médico: la enseñanza. Además de numerosos trabajos, él ha publicado dos libros de texto, los que confirman su genuina inclinación pedagógica. El doctor Miranda no es un historiólogo, sino como yo, un aficionado al estudio de la historia de la medicina. [Primeros párrafos]
  1018. Gavidia Borrego, W., Bioética y clonación. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 39. Realizamos un estudio de la bioética: su historia, sus alcances, sus implicaciones y sus logros, hasta arribar a su definición para luego abordar a un examen de la clonación y la clonación humana con la finalidad de plantear unas reflexiones finales que atañen a la biotecnología, a la bioética y a la bioseguridad, como la justificación del hombre contemporáneo a su permanencia en el planeta y su derecho a vivir mejor.
  1019. Torres V., G., Evocación del Doctor Humberto Fernández Morán. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 52. La autora nos presenta en primera persona una breve semblanza de su amigo personal, el doctor Humberto Fernández Morán, desde su tierra natal y su entorno familiar. Ilustra su brillante trayectoria, logros científicos y académicos para luego presentarnos un emotivo perfil del hombre y ser humano. Concluye con un profundo llamado a la reflexión y al reconocimiento de nuestros auténticos valores, por encima de cualquier sentimiento de mezquindad.
  1020. López Ramírez, T., Estudio sociohistórico integral de la medicina moderna venezolana 1891-1991. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 62. El autor propone un esquema investigativo de la Historia Integral de la Medicina Moderna en Venezuela, en la última centuria (1891-1990), con un criterio diferente al tradicional. El enfoque propuesto es macrosocial, con la sociedad como una unidad completa de análisis, en virtud de la cual la medicina forma una parte de la estructura social en la que vive y cumple importantes actividades y servicios, por lo que a su vez recibe valiosas ayudas. En suma, este trabajo intenta identificar las fuentes de contribución en la relación entre la medicina y la sociedad.
  1021. Osuna, A., Reino societal. Rev Soc Venez Hist Med, 1999. 48(77, Diciembre, Tomo III): p. 69. A modo de resumen, insisto sobre la legitimidad del Reino Societal. Son de indispensable consideración temas como: la razón (la filosofía mecanicista) con Descartes a la cabeza; el empirismo argumentado por los autores ingleses; el análisis de los elementos.-