Neurociencias y Neurocirugía. Hitos históricos venezolanos

Drs. Abraham Krivoy, Jaime Krivoy, Mauricio Krivoy

RESUMEN

Se describe el aumento de los datos históricos de la neurociencia y neurocirugía venezolanas cuyo inicio se publicó en Informe Médico, Diciembre 2000,Volumen 2, N˚ 12. Se hace una revisión resumida de los hitos históricos venezolanos en conexión a la neurocirugía y neurociencias, desde los aborígenes hasta recientes décadas. Algunas de las citas se desarrollan con más amplitud al lograr mayores datos en las investigaciones históricas realizadas. Estamos seguros de que muchas contribuciones existen aún en espera de ser reseñadas. En la medida que emerjan las iremos integrando.

Palabras clave: Aborígenes. Historia de la Neurocirugía y Neurociencias. Venezuela.

ABSTRACT

A growing amount of historical data about Venezuelan neuroscience and neurosurgery first published in “Informe Medico”, December 2000, Vol. 2, Nº 12, is made. It is a summary of the landmarks from the aborigines to the recent decades. Some of the references are more developed, since more data was recovered in the historical investigation. We are aware that many contributions are still awaiting to be reported. That will be done as soon as they emerge.

Key words: Aborigines. History of the neurosurgery and neurosciences. Venezuela


DEFINICIÓN DE NEUROCIRUJANO

“... pero advertiroos que el que hubiere de hacer esta obra de penetrar o perforar el casco, ha de ser hombre muy ejercitado y que tenga cien ojos de buen entendimiento, que tenga mano muy firme, que de ninguna manera le tiemble, y que sea piadoso y misericordioso. Todas estas cosas han de concurrir en quien hiciera esta obra si ha de tener buen suceso, porque cualquier descuido, por pequeño que fuere, que se cometiere en este negocio, será echar al enfermo en la sepultura. Dígolo porque hay muchos cirujanos que saben muy poco del arte y tan atrevidos que no se les da más penetrar a uno, que trasquilarle el pelo de la cabeza...”

Dionisio Daza Chacón (1503-1600). Cirujano del Rey D. Felipe II. “Práctica y Teórica de Cirugía” II, Libro 2, Capítulo XIII. Valladolid, 1595.

(Tomado de: “Fundamentos de Neurocirugía”. José Ma. Izquierdo Rojo. Volumen I, Editorial Interamericana, Oviedo, 1979).

INTRODUCCIÓN

Penetrar en el vestíbulo de la neurociencia, cuando nada de la especialidad estaba estructurado y los conocimientos representaban una densa nebulosa que sólo a veces permitía atravesar unos girones de claridad que, eventualmente vendrían a constituir las columnas iniciales de varias especialidades que iniciaron su desarrollo como tales en el siglo XX, enfrentar problemas de neurología, neurofisiología, neurocirugía, psiquiatría, psicología, etc., con tan sólo las herramientas de la medicina clásica era un paso gigantesco de decisión, responsabilidad y a veces de temeridad, que era lo poco disponible en el siglo XIX. Pero, quizás, privó más la integridad humanística, en su total responsabilidad con su limitado bagaje de la materia, lo que permitió que la mayoría de las decisiones lograran un éxito adecuado.

Hemos quedado gratamente sorprendidos del volumen y calidad de datos de nuestra neurociencia y neurocirugía existentes en nuestro país y, como veremos, procedentes de muchos colegas cuyas especialidades y ejercicio de la medicina se hallaban alejados de este foco científico. Además de los hitos históricos, nos referimos también a contribuciones tipo primicias, fundamentalmente.

Los hitos cronológicos del desarrollo de la Neurocirugía Venezolana son los siguientes:

Época pre-colombina

El interés sobre el sistema nervioso, y particularmente sobre cráneo y cabeza, cefalo-centrismo, de nuestros aborígenes tuvieron un desarrollo algo distinto a otros pueblos. Así, las tribus de los pieles rojas practicaban el “scalp”, o los jíbaros de la zona oriental de Ecuador y Perú que reducían las cabezas o tsan tsas, o las trepanaciones. Pero las deformaciones craneanas encontradas en indios norteamericanos, aztecas, mayas, chibchas, incas, aymarás y otros fueron halladas en Venezuela en diferentes zonas, pero predominantemente alrededor del Lago de Valencia, Estado Carabobo, en La Pica; en el Estado Aragua, en el cerro La Luna; en los raudales del Orinoco y en los Andes. Varios científicos y antropólogos se han dedicado al tema y, entre otros, mencionamos por orden cronológico a Gaspar Marcano (1889)(1), Alfredo Jahn (1932)(2), Rafael Requena (1932)(3), W. Dupouy (1943)(4), Tulio López Ramírez (1943)(5,6), J.M. Cruxent (1945)(7), H. Peñalver (1967)(8), L. Peeters (1968)(9) Gentzane Zamacona de Arechabaleta (1973)(10), E.L. Berrizbeitia(11).

Las conclusiones de la Antropóloga Arechabaleta resumen adecuadamente estos hallazgos de las deformaciones craneanas: “... las deformaciones mson más numerosas en la zona norte central de Venezuela; se practica por igual en ambos sexos y los datos obtenidos hasta el momento no nos permiten inferir si la deformación está o no asociada a un status social determinado. La deformación, en principio, es fronto-occipital, del tipo tabular oblicuo. Respecto al aparato deformador, todo hace pensar que se trata de tablillas libres, aplicadas a cráneos infantiles, adaptados a la región frontal y occipital, que se han debido fijar por medio de cuerdas adaptadas a los extremos de las tablas...”.

Por otro lado, Peñalver(12) señala la evaluación de los hallazgos del Morro de Guacara, Estado Carabobo, mediante el Carbono 14, de una antigüedad de 4500 años; los de la Cuenca del Lago datan de 800 años.

Nuestro céfalocentrismo aborigen, además de las deformaciones craneanas ya señaladas, se reduce a adornar la cara con fines religiosos y en ciertos combates de las tribus Yanomami. Se producen traumas craneanos con varas largas que sólo llegan a cicatrices del cuero cabelludo y no llegan a lesionar el hueso y sus contenidos(13). Dicho cefalocentrismo puede ser reducido a los siguientes señalamientos:

  1. Pelo: en el caso de los Yanomami, la mayoría de la población suele cortarse el pelo estilo “corte de totuma”.
  2. La parte superior del cráneo está rasurada tipo tonsura (peikehenoxi) también presente en los Motilones, antes en Caribes de Guayana. Se ha determinado que esta costumbre es antiquísima, mucho antes de la llegada de los franciscanos, como para considerarla como una imitación. El tamaño de la tonsura es variable entre las diferentes tribus. La navaja utilizada para el corte es una simple astilla de guasduilla, frecuente en el conuco, y la planta la llaman sunukama o sunamaka; hay otra planta útil llamada uhc. El rasurado total se ha visto por probable razón higiénica; ej.: piojos, o razón mágica o terapéutica en caso de enfermedad.
  3. Los dibujos faciales los suelen realizar en variadas confecciones y colores. El rojo sacado del onoto, directo de la carnosidad de la semilla o una preparación con resina de árboles llamadas marasina-hi o nana-nohi, que perfuma y mantiene blando el burujo después de elaborado (Figura 1).
  4. Figura 1. Deformación fronto-occipital de tipo tabular oblicuo de la zona de La Pica del Estado Aragua. Instituto de Antropología de la UCV.
    Figura 1. Deformación fronto-occipital de tipo tabular oblicuo de la zona de La Pica del Estado Aragua. Instituto de Antropología de la UCV.

    El color morado procede de combinación de onoto con una resina llamada ayawa. También con la tacamahaca y currucay. Otro morado procede de la hoja de Kaxapina mascada y el pericarpio del fruto llamado makoyoma.

    Para la guerra y agresión se usa el negro, procedente de carbones sacados del fogón. La acción de pintarse se llama onimou.

    Adornos cefálicos: en las fiestas se colocan en la cabeza plumajes blancos de gavilán (horol) o de otro rapaz. En las orejas suelen colocarse plumas de loro real (Figura 2).

    Figura 2. El decorado facial es múltiple como se ve en la pequeña muestra superior. Las de color negro son alusivos a guerra y agresión. Las plumas de loro real en las orejas y algodón en el pelo es frecuente entre otros adornos como se observa en la parte inferior.
    Figura 2. El decorado facial es múltiple como se ve en la pequeña muestra superior. Las de color negro son alusivos a guerra y agresión. Las plumas de loro real en las orejas y algodón en el pelo es frecuente entre otros adornos como se observa en la parte inferior.
  5. Las sesiones agresivas suelen producir heridas en la tonsura que los guerreros lucen con orgullo: las cicatrices secuelares. El tipo de arma excepcionalmente traspasa los tejidos blandos del cuero cabelludo.
  6. No dudamos que entre las fechas citadas se encuentren acontecimientos de interés(14).

1736: Francisco Pellerin, Pedro Blandin y Pedro Bigott

El Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero publica en 1932, en la Tipografía Americana, el folleto titulado “La Primera Trepanación Craneana practicada en Venezuela data de 1736. Influencia de la Escuela Francesa en la Cirugía Venezolana”. Este trabajo, con idéntico título, es publicado en la Gaceta Médica en Caracas, año XXXIX número 18, páginas 275-278 el 30 de Septiembre de 1932 (2), siendo miembro de la Academia Nacional de Medicina y Rector de la Ilustre Universidad Central de Venezuela (15). El resumen de este trabajo fue leído en la Academia Nacional de Medicina en honor del Profesor Dr. G. Marion.

El Dr. Rodríguez Rivero habla del hallazgo de “... esta joya histórica de la cirugía de nuestro país en uno de los libros de civiles del año dicho, que están coleccionados en el bien servido Registro Principal del Distrito Federal...”.

A continuación reproducimos los detalles de este hallazgo:

El 30 de julio de 1736 fue herido en el entonces “parage del Texar”, hoy lugar céntrico de Caracas conocido por la esquina del Tejar, José Antonio Leguisamon; fue el heridor Manuel de Olivares; el arma un garrotillo. El golpe le echó al suelo, privándole de la palabra y del conocimiento.

Impuesta la autoridad del acontecimiento, dispuso que practicase el reconocimiento médico-legal el cirujano don Pedro Blandin; y como éste informase que la herida era mortal, le asoció dos reconocedores más; al cirujano don Pedro Bigott, y al doctor Francisco Pellerín, quienes emitieron igual opinión a la de Blandin.

Fue el 5 de agosto que rindieron ante el Tribunal sus declaraciones los dos primeros. La de Blandín, quien se titulaba “Médico-Siruxano Profeso” dice que “... le hallaba una erida en la cabeza asia el lado derecho en la parte de la corona, y que la referida erida era mortal. Que parecía echa con instrumento magullante...”.

Bigott expone “... qe tiene una erida en la cabeza, la cual en su sentir es mortal...”. Y el 7 de agosto depuso el doctor Francisco Pellerin esta importante declaración, que nos dá motivo a este estudio: “... Habiendo reconocido al dho. Joseph Antonio Leguisamon le he hallado una herida en la caveza en la parte derecha de ella en zigoma, cuia herida es mortal per se, pero que mediante la Operazon de el trepano que se e le hiso en presencia del declarante y por su horden, puede escapar pero con el riesgo de los quarenta días, y que la referida herida fue hecha en sentir del declarante, con cosa de palo, y advierte que la. Operazon que. Assi mando el declarante la executo el ciruxano tarde pr. Su poca Resoluen...”.

En el curso del proceso seguido contra Olivares se dice que Leguisamon duró en el lecho dos meses y ocho días, al cabo de los cuales curó; curación firme, pues el 16 de noviembre, es decir, ciento ocho días del golpe, y más o menos ciento dos de la intervención, a petición del defensor de Olivares, aparece en el expediente este documento: “...Sertifico yo Dr. Pedro Blandin como Asesti y Cure a Joseph Antonio Legisamon una erida en la cavesa en el gueso Coronal con fragtura conplicada y síntomas mortales donde fue menester Aser la operasion del trepano y segun lo qe. me parese esta totalmento bueno de la dha. enfermedad, y para qe coste doi la presente sertificasion, fecha en Caracas en dies y seis del mes de Noviembre de este presente año de 1.736.-Pierre Blandin...”.

El Dr. Rodríguez Rivero escribe que le fue imposible averiguar el tipo de instrumentos que utilizaron, y como señala el doctor Pellerin quien indicó y ordenó la operación, ésta se realizó entre cinco y siete días después del trauma en agosto de 1736 “algo tarde”, por la poca resolución del cirujano.

La intervención la realizó “... Pedro Blandin; y que también intervino en el curso del proceso, y quien sabe si como Ayudante inmediato del operador, el cirujano Pedro Bigott...”.

Es interesante destacar que Rodríguez Rivero señala, en su “Historia Médica de Venezuela”: “...la hallé en uno de los tomos del Archivo del Concejo Municipal, cumpliendo una comisión médica en La Guaira en 1737, unido al doctor Fontes; aquí le vemos practicando la trepanación un año antes, en 1736; estos datos de riguroso valor histórico, y por lo tanto indiscutibles, modifican la fecha que de su llegada a Caracas le asignó el doctor Arístides Rojas, entre 1740 y 1741...”.

La mención que hace Rodríguez Rivero en su título “Influencia de la Escuela Francesa en la Cirugía Venezolana” no sólo se refiere al lugar de nacimiento y formación de los tres cirujanos que actuaron en la primera trepanación en Venezuela en 1736 sino a las subsiguientes trepanaciones venezolanas de “Antonio María Pineda, Acosta Ortíz y Rafael López Baralt, quienes se educaron como cirujanos en Francia y adquirieron sus honrosos diplomas doctorales en la Facultad de Medicina de París”.

Juan Bautista Pellerín nació en 1693, estudió en la Universidad Cardomiense, obteniendo el bachillerato en Medicina el 16 de octubre de 1723, la licenciatura el 13 de marzo de 1724 y el doctorado el 15 del mismo mes y año, documentación que registró en el Archivo de Jurisdicción del Havre, y fueron aceptados por el Cabildo de Caracas.

El 20 de febrero de 1736, año en que probablemente llegó a Venezuela, tenía aproximadamente 43 años de edad, cuando actuó en esta primera trepanación. Su permanencia en el país fue corta y no se supo más nada de él.

Pedro Blandin nació en Burdeos en 1704. Su apellido se preserva en una de las Avenidas de Caracas, vino antes de 1728. Falleció el 22 de mayo de 1769 y sus restos reposan en el Templo de San Francisco.

Pedro Robert Bigott nació en Rochefort en 1695. Llegó a Caracas en 1723. En 1728 realiza un certificado el 19 de diciembre: “... Pedro Robert Bigott, Maestro de Ciruxia Certifica donde convenga como e asistido a Visente Ferrer a curarle de dos eridas qe. en la parte de la caveza le dio Gabriel Bergansiano y halló estar mejor ia de ellas y no tener riesgo alguno...”. Se supone que sus restos reposan en la Iglesia de San Francisco.

El Dr. Ricardo Archila, en su obra Historia de la Medicina en Venezuela, en su capítulo VI, Cirugía, en la página 324 reproduce los señalamientos del Dr. Rodríguez Rivero.

También menciona en la misma página que “...la primera trepanación de esta clase se realizó en México por el Dr. Sebastian Barceló en 1793...”. Un cirujano de Honduras, Miguel Ugarte (1862-98), llevó a efecto trepanaciones con éxito en su país, según Arístides Moll, sin precisar fechas. En Bogotá, la primera trepanación fue realizada en 1879 por el doctor Juan David Herrera.

Finalmente, por el arancel extra judicial que se estableció en 1793 para médicos cirujanos, comadronas, parteras y barberos, a iniciativa del Protomédico don Felipe Tamariz, y elaborado en junta especial por los más distinguidos facultativos de la capital, sabemos que para la época se practicaban en el país las siguientes intervenciones: cateterismos, circuncisiones, emasculaciones, punciones y curas radicales de hidrocele paracentesis, uretrotomías, tallas perineales, extracción de cálculos de la vejiga, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías y extracciones de cataratas.

En este arancel se cobraba, en el “séptimo punto”: operaciones magnas, como la del trépano, bubonocele, de la talla, o sacar la piedra de la vejiga, cincuenta pesos.

Hasta ahora la trepanación venezolana es la primera en Latinoamérica en cuanto a la literatura asequible(15).

El Dr. Francisco Plaza Izquierdo, en su obra “Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina”, de la Fundación Editorial Universitaria de 1996, describe los datos biográficos de 295 académicos que han conformado esta docta institución desde su fundación el 11 de junio de 1904 hasta el 31 de diciembre de 1995, durante 91 años. También contamos con la obra “Minibiografías de Médicos Venezolanos”, de los doctores Leopoldo Briceño Iragorry, Juan José Puigbó y José Enrique López. Estas dos fuentes bibliográficas orientan en forma precisa sobre datos de las neurociencias de los académicos(16,17).

1841-1894: Telmo Romero:

Vivió entre 1841 y 1894. Parece haber tenido la suerte de salvar milagrosamente una hija del Presidente Joaquín Crespo que los galenos de entonces no habían podido curar, lo cual le permitió obtener la jerarquía de “Brujo Oficial de la Presidencia”. El Dr. Ramón J. Velásquez lo llamó el Rasputín Criollo. Con ello logró que lo promovieran a Ministro de Sanidad.

Romero refería que había curado a leprosos y realizaba un acto de afirmación en el Salón Elíptico el más alto de la República, con el Presidente Crespo y sus Ministros. Allí recibía los falsos curados. El gabinete se vio en la obligación de darle las manos a los leprosos o perder el puesto.

El Dr. Blas Bruni Celli en su Obra “Venezuela en 5 siglos de imprenta”(18) refiere una autobiografía de Romero y un retrato frenológico, hecho en el gabinete de Fowler & Wells en New-York el 19 de agosto de 1885.

Se le conoce su obra “El bien general”, que es una colección de secretos indígenas y otros que por medio de la práctica han sido descubiertos por Telmo A. Romero.

Durante el gobierno de la Revolución Legalista (1892-1898), período de incompetencia de Joaquín Crespo, llegó a la universidad el rumor de que el curandero oficioso Telmo Romero sería nombrado Rector. Los estudiantes protestaron quemando ejemplares de su libro “El bien general” en el recinto universitario, cuyas dos ediciones publicadas por cuenta del Estado se agotaban rápidamente.

Se le atribuye a Telmo Romero el tratamiento del cáncer con sancocho de Zamuro.

El padre de Crespo, Leandro Crespo, también curandero, “sanaba” con la “tacamajaca” y de allí el refrán de la “Tacamajaca de ño Leandro”.

En su obra menciona el tratamiento de la epilepsia: “... Tómese una pezuña de la mano izquierda de una Danta, tritúrese y redúzcase enseguida en media botella de vino blanco y de esto comenzará a tomar el primer día de la menguante de la luna, una onza diaria; operación que debe repetirse por espacio de tres menguantes y llevando además colgado al cuello tres pedacitos de pezuña del mismo cuadrúpedo con el cual se consigue curar radicalmente el mal del corazón, tan funesto para los que tienen la desgracia de padecerlo...”.

Pasa a ser Director del Manicomio de Los Teques y allí practica con cincel y martillo la introducción de un estilete en el cerebro de los esquizofrénicos catatónicos para modificarle su postura estereotipada (19). Dicho método se hallaba en boga en Europa.

En la obra “Imagen literaria del periodismo”, de Heberto Cuenca, se reproduce un diploma con el Escudo de Venezuela y se refiere a 25 casos que fueron trepanados con éxito. Allí aparece la foto de Telmo Romero y dos ayudantes(19).

1842: José María Vargas

Expone su capítulo magistral sobre heridas de la cabeza y técnicas quirúrgicas, sin mencionar experiencia alguna(20).

1848: Adolfo Frydensberg. La Guaira (14-4-1848). Turmero, Edo. Aragua (16-5-1908). Primero en ocupar el puesto de Miembro Correspondiente Nacional por el Edo. Aragua. Puesto N˚ 2. publicó “La Cuestión Alcohol”(16,17) y Neurotoxicología.

1849: Narciso López Camacho: Calabozo, Estado Guárico (1849; Caracas (29-9-1912). Fue uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina, Sillón XXXV, en junio de 1904. Entre sus contribuciones está “Tratamiento de la morfinomanía por la estricnina y la atropina”, “Patogenia y tratamiento de la arterioesclerosis” (16,17).

1893: Antonio María Pineda: vivió entre los años 1850 y 1941. Nació en Barquisimeto. El 24 de mayo de 1893 efectuó la craneotomía, precedida por la ya mencionada de los tres médicos franco-venezolanos. Fue pedagogo de la Cátedra de Clínica quirúrgica en el hospital “La Caridad”, que actualmente lleva su nombre. Fue muy hábil en fabricación de instrumental quirúrgico de uso cotidiano. Estudió en Francia y a su regreso se propuso construir un centro de salud acorde a las necesidades sociales locales. Ejerció durante 50 años. Trajo el primer aparato de Rayos X a Barquisimeto. Fue director del Colegio Federal, hoy Universidad “Lisandro Alvarado”. La primera craneotomía realizada durante el mes de mayo por el Dr. Antonio M. Pineda en Barquisimeto fue en un paciente con trauma craneano y fractura abierta(21).

1893: Pablo Acosta Ortiz: en el mes de junio realiza otra trepanación(22). Vivió entre los años 1864 y 1914. Nació en Barquisimeto el 24 de marzo de 1864. Su tío fue el eminente escritor Cecilio Acosta. Comienza su educación en Barquisimeto y pasa a la Universidad de Caracas en la Facultad de Medicina. Se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en 1885 y se incorporó al movimiento positivista mundial divulgándolo a las nuevas generaciones. Su actividad en la cirugía fue febril, incorporando los conceptos de asepsia y antisepsia. En 1893 fue nombrado Profesor de la Universidad Central en la Cátedra de Anatomía Descriptiva, siendo el cuarto Profesor de la materia, antecedido por José María Vargas, José Briceño y Alejandro Farías Sucre.

En 1895 fundó la Cátedra Clínica Quirúrgica en la Universidad de Caracas. Cirujano del Hospital Vargas desde 1893 hasta 1911. Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, la que preside desde 1912 hasta 1914. Vicerrector de la Universidad de Caracas. Fue Diputado y Senador de la República en diferentes ocasiones y asistió a Conferencias Internacionales en Chile y Costa Rica. Realizó 1 034 operaciones. Muere en París el 13 de febrero de 1914 y aquí se decretó duelo nacional(22).

1893: Luis Razetti: en agosto de 1893 realiza una trepanación en paciente con epilepsia postraumática por herida por arma de fuego recibida meses atrás con penetración de órbita. Los resultados fueron óptimos.

Nació el 10 de septiembre de 1862 en la esquina del Conde. Fue el mayor de los hijos de un inmigrante italiano, Luigi Razetti, quien se casó con Emeteria Martínez Sanz, venezolana. Estudió en la Escuela del Niño Jesús y recibió clases particulares del jurista Cristóbal Mendoza.

El 13 de julio de 1878 obtuvo su título de bachiller en filosofía casi a los 16 años de edad. Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio influyeron en el joven sobre el positivismo y la evolución.

Después de graduarse el 4 de agosto de 1884 de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Venezuela, viajó a Lara, Zulia y los Andes para realizar un verdadero apostolado. Cinco años después regresó a Caracas, y en febrero de 1890 viajó a París donde acentuó sus estudios en obstetricia y cirugía.

Regresa a Caracas a los 30 años de edad el 13 de diciembre de 1892. El 18 de agosto de 1897 se casa con la hija de uno de sus maestros, Luisa Amelia Díaz. Propuso la fundación de la Gaceta Médica de Caracas, cuya dirección y administración le fue copiada como Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, impulsó la creación del Colegio Médico de Venezuela mediante ley propuesta al Congreso Nacional.

Figuró en la primera directiva como Secretario Perpetuo, posición que asumió en 1904 cuando se transformó en Academia Nacional de Medicina. Muere el 14 de mayo de 1932 en Caracas.

En 1981 el Congreso aprobó el traslado de sus restos al Panteón Nacional.

Su conferencia sobre la teoría evolucionista en 1904 en Caracas produjo una conmoción, porque quien así lo hiciera era considerado materialista. Se dice que José Gregorio Hernández, sin que lo advirtiera Razetti, le ponía medallitas dentro de los bolsillos para ver si lo convencía. Razetti publicó la “Doctrina de la Descendencia”, “Qué es la vida”. Sobre la legitimidad de la descendencia, la ardiente polémica duró cerca de dos años, y la Iglesia condenó sus conclusiones(23).

1895: Rafael López Baralt: nació en Maracaibo el 18 de marzo de 1852 y murió en Caracas el 10 de julio de 1918, como consta en el expediente personal de la Academia Nacional de la Historia. Fue un hombre multifacético. Inició su educación en Curazao, y en Maracaibo se gradúa de bachiller en filosofía. Inició medicina, pasó a la Universidad Central de Venezuela y continuó en París en 1875 donde se graduó en 1880. Fue un verdadero innovador de la ciencia nacional.

Introdujo el termocauterio de Paquelin, antisepsia de Guerin, sondas de Béniqué en las estrecheces, sondas de Paynd contra blenorragias crónicas.

Impulsó la creación de la Universidad del Zulia, fundó el Anfiteatro Anatómico del Hospital Chiquinquirá. Ejerció el Rectorado del Colegio Federal de Maracaibo en 1884-85 y entre 1889-90.

Entre las múltiples intervenciones que realizó se menciona una trepanación en 1895 en la región parietal derecha.

La primera mitad de su vida la invirtió en un amplio desarrollo de la medicina, y la segunda parte la invirtió en política donde igualmente brilló en sus realizaciones(24).

1895: El doctor Pablo Acosta Ortiz publica en Gaceta Médica de Caracas “Fibroma del ciático poplíteo interno. Resección nerviosa. Neuritis traumática descendente. Mal perforante plantar”. Siendo ésta la primera contribución sobre cirugía de nervios periféricos 1901(25).

1901: Rafael Rangel. Fundador y primer Director de Laboratorio en el Hospital Vargas. Desarrolló una brillante labor científica que incursiona en áreas tan importantes como las Teorías del Sistema Nervioso, que traduce el conocimiento que tenía Rangel de la histología y de la evolución del conocimiento para esa época(26).

Figura 3.
Figura 3.

1903: Luis Razetti realiza la primera intervención de absceso cerebral ayudado por el Dr. Acosta Ortiz, aspirando 35 cm3 de pus y abriendo el absceso localizado a 12 mm de profundidad de la corteza. Hubo un seguimiento de 10 años con recuperación total(27).

1903: Miguel A. Seco: Un caso de parálisis de origen dotinentérico de la faringe. Gac Méd Caracas 1903;X(10):73-74(28).

Juan Antonio Díaz: Chacao 30-5-1854; 22-7-1924. Uno de los 35 fundadores de la Academia, Sillón XXXI. Su tesis doctoral fue “Considération sur certaines plaies de la région antérieur du cou chez les suicides”. Neuropatología(16)

Lisandro Alvarado: 19-9-1858 a 10-04-1929. Natural de El Tocuyo, Lara. Fallece en Valencia. Dejó su interesante obra “Neurosis de los hombres célebres y delitos políticos en Venezuela”. Psiquiatría(16).

José Gregorio Hernández: Isnotú, Estado Trujillo, 26-11-1864; Caracas, 29-6-1919. Uno de los 35 fundadores de la Academia, Sillón XXVIII. Estuvo en los debates de la “Descendencia del Hombre” en la Academia. Filosofía y Doctrinas(16).

Guillermo Delgado Palacios: Caracas 1867; 18-1-1931. Uno de los 35 fundadores de la Academia, Sillón XX. Profesor de Antropología, escribió sobre los orígenes de la vida, la evolución a través de la química. Antropología y Filosofía(16).

Eduardo Fernández: Caracas 1867-26-9-1930. Uno de los 35 fundadores de la Academia, Sillón X. El 25 de septiembre de 1925 quedaron abolidos los cargos perpetuos. Fue Bibliotecario Perpetuo desde 1904 a 1925. Tesis Doctoral “Propiedades fisiológicas del tejido muscular”. Profesor de la Cátedra de Medicina Legal y Deontología 1934- 1925. Organizó el Servicio de Puericultura del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría(16). Neurofisiología.

Santos Aníbal Dominici: Carúpano, Sucre, 19-6-1869; Caracas 29-9-1954. Elección directa en el sillón XXX. Sucede a Heberto Cuenca. Fundador de Instituto Pasteur en 1894. Primer Director de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en 1944. En 1947 fundo el “Instituto de Fisioterapia”. Fisioterapia(16).

Emilio Conde Flores: Caracas 17-11-1869; 21-2-1928. Tesis doctoral “El sistema nervioso animal; cuales son los principales nervios”. Introdujo la abreviatura TBC para referirse a los enfermos tuberculosos. El 14-2-1914 extirpa el primer fibroma nasofaríngeo. Neuroanatomía(16).

Venancio Hernández: Maracaibo, Estado Zulia, 18-3-1876; Maracaibo:15-8-1945. Miembro Correspondiente Nacional por el Estado Zulia, Puesto N˚ 40 el 7-9-1905. Entre sus publicaciones se cuentan “Los factores de la Locura”, 1910; “Alcoholismo”, “Cuestiones Criminológicas”, “Un caso de encefalitis letárgica”, “Tabes y Sífilis”. Neuropsiquiatría(16).

Julio César de Armas: Aragua de Barcelona, Anzoátegui, 20-5-1879; 7-3-1937. Tesis Doctoral “El alcohol y el alcoholismo en Caracas y sus consecuencias”. Publicación de casos de lepra nerviosa. Neurotoxicología(16).

José Manuel Espino: Guasipati, Estado Bolívar 23-11-1882; Naiguatá 5-2-1960. Publicó la “Historia de la Oftalmología en Venezuela”. Especialidad que desarrolló ampliamente. Neuro-oftalmología(16).

Diego Carbonell: Cariaco, Sucre. 13-11-1884; 13-6-1945. Profesor de Higiene y Sicología Experimental. En 1913 asiste como Delegado al Tercer Congreso Internacional de Neurología y Psiquiatría. Publicó “La epilepsia del Libertador”. Orientado por doctrinas degenerativas publica “Psicopatología de Bolívar”, lo que provocó una larga polémica con Razetti. Una disquisición sobre Darwin y su obra con motivo de incorporación a la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1944. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Psicopatología y Filosofía(16).

Rafael Antonio González Rincones: San Cristóbal, Táchira, 12-2-1885; Caracas:12-4-1958. Individuo de Número Directo el 3-7-1913 en el Sillón XXI. Entre sus contribuciones de neurociencias se citan: “La neurosis de angustia”, “Aplicación de medios modernos al estudio de la locura”. Es el primer médico venezolano que adquiere el reconocimiento internacional de la especialidad de Psiquiatría. Psiquiatría(16).

Domingo Luciani Eduardo: Maracaibo, Zulia, 8-12-1886; Caracas 1-11-1979. Elegido directamente Individuo de Número para el Sillón XVIII. Se incorporó el 30-3-1922 con el trabajo “Acerca de la trombosis arterial traumática”, cuyo juicio crítico lo realizara el Dr. David Lobo y la bienvenida la realizó Luis Razetti. Realizó el Juicio Crítico al Dr. Julio C Rivas Morales, Sillón XVII a su trabajo “Simpatectomía periarterial”. Profesor de Anatomía de la Boca y sus Anexos UCV, 1925, entre muchos otros importantes cargos(16). En 1934, en el Hospital Vargas de Caracas, practica ligadura de la carótida primitiva y subclavia derecha por aneurisma del tronco arterial braquiocefálico>(16).

Manuel Jesús Chuecos: Isnotú, 14-3-1886; 24-12-1989. Tesis doctoral “Anatomía patológica del cuerno de Ammon en la parálisis general progresiva”. Neuropatología(16).

Pedro Del Corral: Chaguaramas, Guárico, 27-4-1895; 13-11-1986. Aisló por primera vez el meningococo, llamado después Neisseria Venezuelensis Del Corral-Rísquez, en un caso de meningitis cerebroespinal. Neuroinfección(16).

Pedro González Rincones: San Cristóbal, Táchira, 24-11-1895; Caracas, 18-11-1968. Elegido directamente como Individuo de Número el 2-10-1931 al Sillón XX. Rector de la UCV 1953-1956. Presidente Fundador de la Sociedad Venezolana de Radiología. Neurorradiología(16).

Andrés Gutiérrez Solís: Guiria, Estado Sucre, 4-1899; Caracas, 21-8-1952. Elegido directamente Individuo de Número el 11-3-1948 para el Sillón XXIII. Entre sus publicaciones se hallan “Artrodesis de la cadera en poliomielitis”, 1951. Perteneció a la Junta Promotora del Centro Médico de Caracas. Neuro-ortopedia(16).

1918: Domingo Calatrava publica en la Gaceta Médica de Caracas “Relación del primer caso de espina bífida operado en Venezuela”. Intervención exitosa con seguimiento asintomático. Este caso se presentó en el Tercer Congreso Venezolano de Medicina en Valencia en 1921(29,30). Es interesante que esta piedra angular de nuestra historia abrió las puertas de la múltiples publicaciones que se realizaron después(28-30).

1921: A.L. Briceño Rossi publica en la Gaceta Médica de Caracas dos casos de absceso cerebral(31).

1922: H. de Pasquali comunica 5 casos de encefalitis letárgica de los cuales cuatro son menores de 18 años publicados en la Gaceta Médica de Caracas de 1922:209-210(32).

1922: José Izquierdo: Síndrome de Gradenigo. Revista de Medicina y Cirugía. 1922. (VI): 57; 23-26(33).

1923: Luis Razetti publica la epilepsia Jacksoniana(34).

1928: José Izquierdo practicó la primera frenicectomía(35).

1929: Lisandro López Villoria: Domingo Luciani practica ligadura de carótida primitiva en malformación arteriovenosa derecha con buena evolución. Fue ayudante de esta intervención Jesús Rhode. Este paciente fue evaluado por L. López Villoria(36).

1934: Carlos Travieso y Alfredo Borjas comunican en la Academia Nacional de medicina una intervención de un tumor cerebeloso (37).

1935: Manuel Noriega Trigo publica su tesis doctoral “La ventriculografia” con colaboración de León Mir y Pedro González Rincones. Usa técnica de Dandy de la neumografía por vía lumbar(38).

1937: Manuel Corachán García practica la primera Gangliectomía del simpático(39).

1938: Carlos Ottolina C. Se entrena en Berlín y París y publica sus primeras 20 ventriculografías operatorias(38), después de iniciar un pequeño Servicio de Neurocirugía en 1938 en el Hospital Psiquiátrico de Caracas y que duró hasta 1943. Publica la “Cirugía de la Epilepsia”(40).

1939: Manuel Corachán García practica en la Cruz Roja Venezolana una angiografía carotídea a cielo abierto con el aparato de Egas Moniz(16).

Figura 4
Figura 4.

1940: Carlos Ottolina y Jesús Mata de Gregorio describen una resección bilateral del simpático cervical en un caso de epilepsia(41).

1941: Carlos Ottolina C. publica “Presentación de cuatro pacientes operados por lesiones intracraneanas en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Municipal Psiquiátrico” y es la primera referencia oficial sobre tumores cerebrales(42).

1942: Oscar Beaujón practica la primera extirpación del ganglio estrellado y simpatectomía carotídea(43).

1945: León Mir, médico cubano, trabajó en Europa y se establece en Venezuela como neuropsiquiatra. Se especializa en Neurocirugía en EE.UU y regresa a Venezuela donde establece un Servicio de Neurocirugía en el Hospital Vargas que funciona en 1945. Se retira en 1950.

1946: Humberto Fernández Morán publica “Leucotomía e inyecciones en lóbulos pre-frontales por la vía trans-orbitaria, estudio de 25 intervenciones”(44).

1946: Pedro González Rincones comunica a la Academia Nacional de Medicina la realización de una angiografía cerebral en el Hospital Vargas de Caracas. Existía la comunicación personal, una angiografía previa a cielo abierto, practicada por el Dr. M. Corachán García en 1939, en la Cruz Roja de Caracas(16).

1949: P. González Rincones y Victor Benaím intentan una angiografía cerebral.

1950: Arminio Martínez Niochet regresa de EE.UU, donde estuvo desde 1947 de entrenamiento neuro-quirúrgico, y se encarga de la Jefatura del Servicio de Neurocirugía del Hospital Vargas de Caracas, que es continuidad del Servicio del Dr. León Mir, en 1950, y del Hospital de Niños, que se hallaba detrás del Hospital Vargas en la esquina de Pirineos. No existiendo dotación en este hospital infantil, se operaban en el Hospital Vargas de Caracas inicialmente(45).

1950: Rafael Castillo publica en el Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía la cordotomía anterolateral dorsal. Se usó en dolores pelvianos de etiología maligna(46). Luego de entrenarse en Michigan (EE.UU) durante 6 años, es nombrado Adjunto en el Hospital Vargas, donde ulteriormente se incorporan en Neurorradiología el Dr. Hugo Isava y el neurólogo Dr. Pedro Ponce Ducharne(47).

1950: A. Martínez Niochet se encarga de la Jefatura del Servicio de neurocirugía del Hospital Vargas de Caracas hasta 1955 cuando se encarga el Dr. Rafael Castillo de la misma hasta 1959 cuando se traslada al Hospital Universitario de Caracas(47).

1951: Pedro Ponce Ducharne realiza la primera electroencefalografía en el Hospital Vargas.

1951: A. Martínez Niochet: Primeras intervenciones a peritoneo y uréter en las hidrocefalias en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos(48-50).

1953: Rafael Castillo publica, junto con Jesús Rhode, “La cisticercosis del cuarto ventrículo. Tres casos tratados quirúrgicamente” (51).

1954: Alberto Martínez Coll se gradúa de médico en 1950. Comienza su entrenamiento neuroquirúrgico y continúa su entrenamiento en Canadá y es nombrado Adjunto al Servicio de Neurocirugía del Hospital Vargas de Caracas en 1954.

1955: Alberto Martínez Coll realiza las primeras cirugías de la epilepsia en el Hospital Vargas de Caracas(52).

1955: Rafael Castillo y Jesús Rhode publican en las Memorias del VI Congreso de Ciencias Medicas “Lesiones oculares debidas a malformaciones vasculares intracraneanas”(53).

1956: Rafael Castillo, ayudado por Peter Braun, practica la primera ventriculografía en el Hospital Universitario el 9 de julio al paciente J.N.S., historia N˚. 283. El 20 de agosto de 1956 se opera el primer glioma temporal derecho en dicho hospital (paciente G.A.G.)(36).

1958: La Dra. Salazar describe en Barquisimeto un caso de Gargoilismo(54).

1958: Rafael Castillo, el 12 de abril, realiza las primeras hipofisectomías totales en el Hospital Vargas de Caracas (55).

1958: Armando Domínguez inaugura el 12 de marzo la Sección de Neuropatología, con él a la cabeza, basado en una sólida formación en Alemania. Múltiples frutos científicos se lograron en esta Sección, continuada por sus brillantes sucesores, los doctores Jesús Enrique González y Gislehine Céspedes

1959: Abraham Krivoy practicó el 3-3-59 la primera craniectomía lineal doble parasagital, en un caso de escafocefalia, en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos (Historia N˚ 8550). Se trataba del niño A. A. G, quien nació el 22-12-58. Consultó a la edad de 1 año de edad por síndrome febril y convulsiones desde los 3 meses de edad. La madre tenía una paresia del párpado superior izquierdo. Poseía una cabeza alargada y retardo psicomotor. La circunferencia cefálica tenía 40 cm. No se sienta, reflejo de succión defectuoso. Poseía el mismo defecto materno de paresia del párpado superior derecho. La radiografía simple de cráneo mostró ausencia de sutura sagital y cráneo escafocefálico. El 3-3-59 se practicó una craniectomía doble lineal paramediana con sendos agujeros en pterion y asterion; se levantó un colgajo triangular en cada lado. Un plástico fue colocado en los bordes de las craniectomías paramedianas. Hubo infección en la herida en el posoperatorio inmediato, que se controló, y se dio de alta el 29-5-59. No regresó a los controles posoperatorios(56).

1959: A. Martínez Coll realiza el 28 de septiembre la primera hemisferectomía en el Hospital Vargas de Caracas.

1959: Se crea la Cátedra de Neurología en el Hospital Universitario de Caracas, con una Sección de Neurocirugía adonde se traslada el personal íntegro del Hospital Vargas constituido así: Pedro B. Castro, Jefe de Cátedra; Julio Borges y Enrique García Maldonado, neurólogos; Gustavo Leal, electroencefalografista; los residentes eran Jaime Segal (neurología) y Cristóbal Reyes (neurocirugía); Rafael Castillo era el Jefe de la Sección de Neurocirugía, junto con Abraham Krivoy y Antonio Mogollón.

1960: A. Martínez Coll y col. publican un caso de paracoccidioidosis(57).

1961: R. Castillo publica en la Gaceta Médica el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson(58).

1961: Armando Domínguez publica la paracoccidiosis del sistema nervioso central (59).

1961: Abraham Krivoy: Primera sinugrafía en adultos y niños hidrocefálicos en forma directa(60).

1962: Abraham Krivoy: Tesis Doctoral “Contribución al estudio de las hidrocefalias en Venezuela”. Introducción rutinaria de la maniobra del “Doble salto de Ziedses des Plantes” en el diagnóstico neurorradiológico ventrículográfico de las hidrocefalias(61,62).

1962: Abraham Krivoy publica un caso de enfermedad de Hurler en la Gaceta Médica de Caracas (LXX, 1-2, enero marzo 1962).

1962: A. Domínguez, A. Krivoy y A. Mogollón: Glioblastoma del cerebelo. Actualización del problema de localización de los glioblastomas (Boletín del Instituto de Oncología Luis Razetti, V, 2-3, marzo-junio 1962(64).

1963: Heredia Muñoz y col. se refieren a tumores del cuerpo carotídeo(65).

1963: Abraham Krivoy. Primera anastomosis ventrículo-atríal con válvula de Pudenz en el tratamiento de las hidrocefalias. (Centro Médico, 20, enero 1965)(66).

1963: A. Krivoy: Primera craniectomía sagital en escafocefalias. (Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, XXII, 4, julio-agosto 1968(67).

1963: Abraham Krivoy. Primeros casos comunicados de Quistes del Bregma. Quistes Bregmáticos. Presentación de cinco casos (Gaceta Médica, LXXII, 7-12, julio-diciembre)(68).

1964: Abraham Krivoy: Primer abordaje transpterional en exoftalmos uni y bilaterales. Orbitectomía transpterional. Presentación de seis casos (Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, XXIV, 6, Nov.- Dic. 1970.

1964: Fundación de la Sociedad Venezolana de Neurocirugía: El 15 de noviembre de 1963 se realiza la Asamblea Constitutiva en el Salón de Conferencias del Colegio Médico del Distrito Federal, por iniciativa de los doctores Rafael Castillo, Abraham Krivoy, Antonio Mogollón y Alberto Martínez Coll.

Sus primeros presidentes fueron los siguientes:

Dr. Rafael Castillo ....................... 1965-1967
Dr. Alberto Martínez Coll............. 1967-1969
Dr. Abraham Krivoy..................... 1969-1971
Dr. Antonio Mogollón.................. 1971-1973
Dr. José Ramón Guzmán.............. 1973-1975
Dr. Luis A. Russian.................... 1975-1977
Dr. Roger Perret Gentil............... 1977-1979
Dr. Ernesto Carballo................... 1979-1981
Dr. Rafael Galera........................ 1981-1983
Dr. Saúl Krivoy.......................... 1983-1985
Dr. Rafael Lara G....................... 1985-1987
Dr. Daniel Guenni...................... 1987-1989

1964: A. Krivoy: Formas menores o incompletas del síndrome de Klippel-Feil. Presentación de un caso (Investigación Clínica, 12, Dic. 1964)(70).

1964: P.J. Alvarez y col. publican 1 caso de Apert(71).

1964: J. Borges y col. publican un caso de absceso medular(72).

1965: A. Krivoy: Primer caso de síndrome de Sjogren-Larsson. Síndrome e hidrocefalias. Fourth International Congress Series New York. 1969;193:139(73).

1965: Abraham Krivoy y col. realizan las primeras omentoplastias en parapléjicos e isquemias cerebrales(74).

1965: A. Krivoy: Estudio de soplos oculares, cefálicos y carotídeos y estudios angiográficos. Excerpta Médica Foundation. Copenhagen, 1965(75).

1965: A. Krivoy: Gliomas del nervio óptico. Presentación de dos casos. Gaceta Médica, LXXIII, 406, Abril-Junio 1965 (76).

1965: A. Krivoy: Primera anastomosis ventrículo sinusal. (Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, XXII, 4, julio-agosto 1968 (77).

1965: Rafael Castillo y Abraham Krivoy publican “Hiposisectomías totales” (Tribuna Médica)(78).

1966: R. Castillo y A. Krivoy: Cirugía Estereotáxica en trastornos hipercinéticos. (Tribuna Médica, 1966, 3(147) 3-4. Centro Médico 1967. VI:73-78(79).

1967: Abraham Krivoy publica <“Sustitución de materiales extraños en los bordes óseos de las craniotomías por craniosinostosis por el uso del Licor de Zenker”. (Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, XXII, 4, julio-agosto 1968)(80).

1967: A. Krivoy: Utilización de la técnica de los clips de plata en los cierres de los defectos óseos de los encefaloceles. Experiencia personal sobre 36 casos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, XXXIII, 1, enero-marzo 1970(81).

1968: Abraham Krivoy publica “La primera sinugrafia en adultos y niños hidrocefálicos en forma directa”. Acta Médica, 15 (9-10) Sept. Oct. 1968(82).

1969: Pedro Del Corral, Galera, J. Wennestrand y B. Sarby publican en Acta Médica Venezolana la Estereotaxia en Neurocirugía Experimental(83).

1969: Creación de la Cátedra de Neurocirugía el 5 de junio, siendo encargado de la Jefatura el Dr. Rafael Castillo. Por no haber sede física quedó anexo a la Cátedra de Neurología del Hospital Universitario hasta la creación de la sede física que se realizó el 25-09-78.

1969: A. Krivoy, A. Domínguez: Se publica el primer caso de Cisticercosis intramedular. Gac. Méd Caracas. 1969;77:213-220(84).

1969: Del Corral, Gutiérrez y Galera publican una difusión de las lesiones estereotaxia humana según el procedimiento de Leksell (85).

1969: Abraham Krivoy realiza el 31 de mayo la primera derivación con el catéter de Raimondi(86).

1972: A. Krivoy: Uso del catéter de Raimondi en el tratamiento de las hidrocefalias. Experiencia personal en 24 casos. Gac Méd Caracas. 1972;80: 255-293(87).

1971: A. Krivoy: Primeras intervenciones de microneurocirugía en nervios periféricos en Venezuela. Hospital Universitario. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía(88).

1971: Peter Braun, el 16 de marzo, practicó una tálamotomía estereotáctica del núcleo ventrolateral del tálamo y zona incerta con éxito(37).

1971: A. Krivoy: Primera rizotomía transtentorial del trigémino bajo microscopio con conservación del tacto. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía 23-29 de Mayo de 1971(89).

Figura 5. El Dr. Peter Braun mostrándole al maestro José Izquierdo el equipo estereotáctico. 9-6-67
Figura 5. El Dr. Peter Braun mostrándole al maestro José Izquierdo el equipo estereotáctico. 9-6-67

1971: A. Krivoy: Primeras radiografías hechas con Conray en las colecciones subdurales. Hospital de Niños. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía del 23-25 de Mayo de 1971(90).

1978: El 25 de septiembre se inauguró la Cátedra Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Caracas con 20 camas cuyo Jefe fue el Dr. Rafael Castillo con los Profesores Adjuntos Abraham Krivoy, Ernesto Carvallo, Saúl Krivoy y Armando Subero.

1978: Saúl Krivoy, desde la Jefatura del Servicio de Neurocirugía del Hospital Pérez Carreño, le da un impulso importante a la cirugía hipofisaria transesfenoidal.

1978: Ernesto Carvallo impulsa el tratamiento de la neuralgia del trigémino mediante la radiofrecuencia(91).

1978: Rafael Lara García, incursiona en la cirugía vascular, descompresiva del trigémino, uso del LASER y más recientemente a implantes espinales.

1980: Se inauguran oficialmente los programas académicos de Neurocirugía y, bajo la dirección del Dr. Abraham Krivoy, es creado el primer Curso de Posgrado de Neurocirugía académico en el Hospital Universitario y el primer Curso de Posgrado de Neurocirugía Pediátrica con sede en el Hospital de Niños J.M. de Los Ríos de Caracas(92).

Los Cursos Académicos de Neurocirugía de Adultos, del Hospital Universitario de Caracas, y el de Neurocirugía Pediátrica, del Hospital de Niños, son los dos únicos cursos de la especialidad acreditados ante el Consejo Nacional de Universidades.

1989: Se publica las primeras revascularizaciones cerebrales en casos de isquemia mediante la técnica de la encefaloarteriosinangiosis(94).

1990: Jaime Krivoy publica su trabajo especial de investigación para optar al título de Especialista en Neurocirugía sobre “Cirugía Estereotáctica”(95).

1991: A. Krivoy, J. Krivoy, M. Krivoy, y F. Krivoy: Se acrecienta la experiencia de revascularización cerebral en los accidentes cerebro vasculares isquémicos crónicos mediante la sinangiosis. Bol Hosp Univers Caracas. 1991;21:30-34(96).

1993: Múltiples avances se realizan en los diferentes Servicios en Venezuela. En el Centro Médico, Hospital de Niños y Universitario de Caracas se realizan los implantes espinales, por Krivoy y col. Revista Centro Médico 3-(39)(97).

1993: A. Krivoy, J. Krivoy, y M. Krivoy realizan los primeros trasplantes y transposición de epiplones en lesiones medulares crónicas, Parkinsonismo y accidente cerebro vasculares isquémicos(98).

Recientemente, la cirugía estereotáctica, transesfenoidal, dolor vascular y espinal la realizan los doctores Jaime Krivoy y Mauricio Krivoy en el Hospital Universitario de Caracas.

Venezuela cumple sus compromisos internacionales realizando dos Congresos Latinoamericanos de Neurocirugía, el primero, en 1975 el XVI Congreso, bajo la Presidencia del Dr. Martínez Coll; y el XXI Congreso entre 11 al 15 de noviembre de 1984, bajo la presidencia del Dr. Abraham Krivoy.

Nace una nueva Sociedad Científica:
La Sociedad Venezolana de Neurocirugía Pediátrica.

1998: Jaime Krivoy, Abraham Krivoy y Mauricio Krivoy comunican las experiencias logradas en el campo pediátrico con la técnica estereotáctica, por medio de la cual lograron el abordaje a zonas antes inaccesibles, como el tallo cerebral (99).

1999: Jaime Krivoy, Abraham Krivoy y Mauricio Krivoy comunican “Cirugía Estereotáctica”. Aspectos históricos. En “Informe Médico” (100).

A medida que los alumnos de posgrado se gradúan, se desarrollan actividades neuroquirúrgicas en diferentes estados de Venezuela, realizando contribuciones muy valiosas al desarrollo de la especialidad, muchas comunicadas y publicadas, otras no.

9-2-04: Fundación de la Sociedad Venezolana de Neurocirugía Pediátrica, en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos, cuya primera directiva, electa el 19-06-04, estuvo integrada así:

Presidente: ............................ Dr. Abraham Krivoy
Vicepresidente: ..................... Dr. Julio Molina Nieves
Secretario: ............................ Dr. Rubén D. Valdivia
Tesorero: ............................. Dr. Vitelio Silva
Primer Vocal: ....................... Dr. Aramís Gonzalez
Segunda Vocal : ................... Dra. Yaxmira Herrera
Parlamentario y Bioética: ...... Dr. Carlos Millán
Historiador y Museólogo: ...... Dra. Olimpia Rojas
Bibliotecario y Actuarialista:.. Dr. Edgar Altuve

Figura 6. Sentados: Dr. Saúl Krivoy, Dr Moschini; Dra. Ingrid Angulo, Dr. R. Valdivia, Dr. A. Krivoy, Dra. Olimpia Rojas, Dra. Yaxmira Herrera. De pie (al fondo, a la derecha): Dr. Victor Rojas, Dr. Jaime Krivoy
Figura 6. Sentados: Dr. Saúl Krivoy, Dr Moschini; Dra. Ingrid Angulo, Dr. R. Valdivia, Dr. A. Krivoy, Dra. Olimpia Rojas, Dra. Yaxmira Herrera. De pie (al fondo, a la derecha): Dr. Victor Rojas, Dr. Jaime Krivoy.

COMENTARIOS

Como puede observarse, más son las lagunas históricas recientes de la neurocirugía nacional que las señaladas, pero siendo una labor de tiempo, precisión y colaboración, de las ciencias neurológicas a corregir, criticar, completar este modesto aporte para lograr con el tiempo un trabajo histórico de consulta permanente para todos los interesados.

La conclusión de esta revisión parcial de las fuentes de la neurociencia y neurocirugía venezolanas es evidente: falta mucho más por ingresar a este inventario que lo señalado. Por tanto, es una gran invitación a todos los colegas motivados a seguir integrando esta anotación por las enormes fallas existentes. La complejidad del problema hace suscitar ideas que pueden ser valiosas en el sentido de que debería haber una reorganización de estas fuentes, además de esta columna vertebral, la subdivisión por decenios, por especialidades y por temas. Ello facilitará cualquier consulta en el futuro. La invitación y el desafío están abiertos.

REFERENCIAS

  1. Marcano G. (1889) Etnographie Precolombienne du Venezuela. Valles d’Aragua et de Caracas. Typographie Hennuyer. París. Traducido por A Lemmo. Inst. Antrop. e Hist. Fac. Humanidades y Educación. UCV. 1971.
  2. Jahn A. Los cráneos deformados de los aborígenes de los Valles de Aragua. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 1932;I(8):295-308.
  3. Requena R. Vestigios de la Atlántida. Selografía Americana. 1932;327.
  4. Dupuy W. Un cráneo con extraordinaria deformación artificial. Acta Americana I. 1943;1:264-265.
  5. López Ramírez T. Alteraciones dentarias intencionales entre los indios de Venezuela. Acta Americana, Washington DC 1943;1:88-91.
  6. Lopez Ramírez T. Investigación Etnográfica: Contribución al estudio de las deformaciones corporales intencionales entre los indios de Venezuela. Publicaciones del Grupo Local de Caracas de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía. Caracas, 1945;I(1):34-43.
  7. Cruxent JM. Los cráneos tabulares-erectos de Venezuela. Acta Venezolana. 1945;1:258-260.
  8. Peñalver H. La Pica Informe preliminar. Instituto de Antropología e Historia. Estado Aragua. 1967 Boletin 2:2
  9. Peeters L. Origen y Evolución de la Cuenca del Lago de Valencia. Venezuela. Instituto para la Conservación del Lago de Valencia. 1968:66.
  10. Arechabaleta G. Craneología deformada de los antiguos habitantes del Lago de Valencia. Trabajo de ascenso.UCV. 1973.
  11. Berrizbeitia E L.(11) Diez Médicos Precursores de la Antropología Física en Venezuela. Rev Soc Venez Hist Med. 19921:55-90.
  12. Peñalver, H. Áreas Arqueológicas de la Cuenca del Lago de Valencia. Arte Prehispánico de Venezuela 1971. Fundación Eugenio Mendoza.
  13. Cocco P.L. Yeweinteri. Quince años entre los Yanomamos. Libedria Editorial; 1987.
  14. Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M. Historia de la Neurocirugía Latinoamericana. Gac Méd Caracas. 1997;105:460-469.
  15. Rodríguez Rivero PD. La primera trepanación craneana practicada en Venezuela data de 1736. Caracas: Tip Amer; 1932:1-14.
  16. Plaza Izquierdo F. Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Datos Biográficos. Fundación Editorial Universitaria. Caracas, Venezuela. 1995.
  17. Briceño-Irragorry L, Puigbó JJ, López JE. Minibiografías de Médicos Venezolanos. Editorial Ateproca; 2003.
  18. Bruni Celli B. Venezuela en cinco siglos de imprenta. Academia Nacional de la Historia. Fundación Polar. 1998.
  19. Velásquez E de J. Enfermedad, muerte y celebridad. Imprescon LEM C.A. San Cristóbal, Táchira, Venezuela. 1992:59-60.
  20. Vargas JM. De las heridas de la cabeza. Manual o Compendio de cirugía. Obras completas (Blas Bruni Celli) III: 1842. 114-161-21)
  21. Pineda AM Boletín científico (Barquisimeto) 1893;17:134.
  22. Razetti L. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia traumática. Gac Méd Caracas. 1893;1:69-71.
  23. Archila R. Síntesis Biográfica de Rafael López Baralt. El Nacional. 18 de julio de 1955:4.
  24. Acosta Ortiz P. Fibroma del nervio ciático poplíteo interno. Gac Méd Caracas, Venezuela. Caracas II. 1901;2:363-399.
  25. Seco A M. Un caso de parálisis de origen dotinentérico de la faringe. Gac Méd Caracas. 1903;X(10):73-74.
  26. Rangel R. Teorías del Sistema Nervioso. Anales de la Universidad Central de Venezuela. 1985;11:9-11.
  27. Razetti L. Sobre un caso de absceso cerebral. Gac Méd Caracas. 1903;X:17-76.
  28. Calatrava D. Relación del primer caso de espina bífida operado en Venezuela. Gac Méd Caracas. 1918;XXV:113-115.
  29. Calatrava D. Tratamiento quirúrgico de una espina bífida con resultado definitivo. Tercer Cong. Venez. Med. Valencia 1921.
  30. Tercer Congreso Venezolano de Medicina. Valencia 1921.
  31. Briceño Rossi AL. Dos casos de absceso cerebral. Gac Méd Caracas. 1921:310-312.
  32. Pasquali H. Cinco casos de encefalitis letárgica. Gac Méd Caracas. 1922:209-210.
  33. Izquierdo J. Síndrome de Gradenigo. Rev Med Cir. 1922;VI(57):23-26.
  34. Razetti L. La epilepsia Jacksoniana. Gac Méd Caracas. 1923;XXX(23):355.
  35. Izquierdo J. Primera frenicectomía.
  36. López Villoria L. Aneurisma Carótido-cavernoso sin exoftalmía pulsátil. Tip Amer Caracas, 1929.
  37. Plaza Izquierdo F. Hospital Universitario de Caracas. Recuento histórico en su trigésimo aniversario (1956-1986). Imprenta Universitaria de la UCV. II 1986: 1089-1107.
  38. Noriega Trigo M. La ventriculografía. Caracas: Edit. Bolívar. 1935.
  39. Ottolina C. Las 20 primeras ventriculografías directas por trepanación bilateral, practicadas en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Municipal Psiquiátrico. Gac Méd Caracas. 1938;XLV:289-300.
  40. Ottolina C. La cirugía de la epilepsia. Bol Hosp. 1938;38(1-3):42-57.
  41. Ottolina C, Mata de Gregorio. Resección bilateral del simpático cervical en un caso de epilepsia. Rev Policlínica de Caracas. 1940;IX(55):3354-3360.
  42. Ottolina C. Presentación de cuatro pacientes operados por lesiones intracraneanas en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Municipal Psiquiátrico. Gac Méd Caracas. 1941;XLVIII:3-16.
  43. Beaujón O. Primera extirpación del ganglio estrellado y simpatectomía carotídea.
  44. Fernández Morán H. Leucotomía e inyecciones en los lóbulos prefrontales por vía transorbitaria. Arch Soc Oto-Rino-Lar Oft Neurol. 1946;VII:1-84.
  45. Martínez Niochet A. Pasado y presente de la neurocirugía. Gac Méd Caracas. 1957;XCV:497-527.
  46. Castillo R, Kahn E. La cordotomía antero-lateral dorsal. Bol Soc Venez Cir. 1950;III:333-400.
  47. Castillo R. Historia de la neurocirugía en Venezuela. Gac Méd Caracas. 1987;XCV:207-211.
  48. Martínez Niochet. A. Hidrocefalia. Tratamiento quirúrgico. Arch Venez Puer Ped. 1951;XIV(42):301-309.
  49. Martínez Niochet A. Hidrocefalia. Su tratamiento quirúrgico por derivación al uréter. Arch Venez Pueri Ped. 1952;XV:369-281.
  50. Martínez Niochet A. Hidrocefalia y su tratamiento. Arch Venez Puer Ped. 1957;XX(64):175-187.
  51. Castillo R, Rhode J. La cisticercosis del cuarto ventrículo. Tres casos tratados quirúrgicamente. Gac Méd Caracas. 1953;LX:20-28.
  52. Martínez Coll. A. Desarrollo y estado actual de la cirugía de la epilepsia. Gac Méd Caracas. 1964;LXXII.(64):297-313.
  53. Castillo R, Rhode J. Lesiones oculares debidas a malformaciones vasculares intracraneanas. VI Cong. Cien. Med. 1955;II:887-894.
  54. Salazar S. Sobre un caso de gargoilismo (Enfermedad de Hurler). Información Médica. Barquisimeto. 1958;3:20-21.
  55. Castillo R. Primeras hipofisectomías totales practicadas en Venezuela. Gac Méd Caracas. 1962;LXX:297-302.
  56. Krivoy A. Escafocefalia. Experiencia personal. IX Congreso Venezolano de Cirugía y I Jornadas Venezolanas de Neurocirugía. Caracas Marzo de 1967. Bol Soc Venez Cir. 1968;22:4:859-876.
  57. Martínez Coll A, Celli B, Perret Gontil R. Granuloma Paracoccidioidósico. Arch Hosp Vargas Caracas. 1960;II:353-360.
  58. Castillo R. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson. Gac Méd Caracas. 1961;LXX:369-376.
  59. Domínguez A. Paracoccidiodosis del sistema nervioso central. Gac Méd Caracas. 1961;LXX:377-387.
  60. Krivoy A. Patología radiológica de los senos venosos intracraneanos. Acta Méd. 1968;15(9-10):295-302.
  61. Krivoy A (Tesis Doctoral). Contribución al estudio de las hidrocefalias en Venezuela. Imprenta Universitaria 1962.
  62. Krivoy A. Contribución al estudio de las hidrocefalias en Venezuela. Bol Hosp J.M. de los Ríos. 1965;7:285-336.
  63. Krivoy A. Enfermedad de Hurler. A propósito de un caso. Gac Méd Caracas. 1962;LXX.
  64. Dominguez A, Krivoy A, Mogollón A. Glioblastoma del cerebelo. Actualización del problema de localización de los glioblastomas. Bol Inst Onc Luis Razetti. 1962;V:56-65.
  65. Heredia Muñoz JL, González Navas A, Suárez JA. Tumores del cuerpo carotídeo. Tribuna Médica. 1963;87-1-6.
  66. Krivoy A. Primera anastomosis ventrículo-atrial con válvula de Pudenz en el tratamiento de las hidrocefalias. Centro Médico. 1965;20:39-44.
  67. Krivoy A. Primera craniectomía sagital en escafocefalias. Escafocefalia. I Jornadas Venezolanas de Neurocirugía. IX Congreso Venezolano de Cirugía. Caracas Marzo 1967. Bol Soc Venez Cir. (Boletín No. 102). 1968;XXII(4):859/875.
  68. Krivoy A. Primicias neuro-quirúrgicas nacionales. Quistes bregmáticos. Presentación de cinco casos. Gac Méd Caracas. 1964;LXXII(7-12).
  69. Krivoy A. Orbitectomía transpterional. Presentación de seis casos. Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía. X Congreso Venezolano de Cirugía II Jornadas Venezolanas de Neurocirugía. (Bol. No: 116). Maracaibo. 1970; XXIV(6)1121-1129.
  70. Krivoy A. Formas menores o incompletas del síndrome de Klippel-Feil. Presentación de un caso. Investigación Clínica. Maracaibo, Venezuela. 1964;12.
  71. Alvarez PJ, Sirvent F, Coretti ML, Pulido L, Gamez LE, Sirvent CE. Acrocefalo-sindactilia o síndrome de Apert. Gac Méd Caracas. 1964;LXXII:323-334.
  72. Borges J, Domínguez A. Un caso de absceso intramedular. Estado clínico y morfológico. Gac Méd Caracas. 1964;LXII: 275-284.
  73. Krivoy A. Síndrome de Sjögren-Larsson. Primera comunicación venezolana. Gac Méd Caracas. 1970;78:669-678.
  74. Krivoy A, Mendoza M, García F, Krivoy J, Krivoy M, Lic. Krivoy F. Omentoplastia. Nuevos Horizontes Terapéuticos Neuroquirúrgicos. Rev Facultad Med. UCV. 1965;18:197-202.
  75. Krivoy A. Estudio de soplos oculares, cefálicos y carotídeos y estudios angiográficos. Ocular, cephalic and carotid murmurs in childhood and cerebral angiography. Proceedings of the Third International Congress of Neurological Surgery. Excerpta Médica Foundation. Copenhagen. 1965:637-640.
  76. Krivoy A. Gliomas del nervio óptico. Gliomas del nervio óptico. Presentación de dos casos. Gaceta Médica. Año LXXIII. Nos 406 Abril-Junio 1965. Caracas -Venezuela. Revista del Centro Médico. 1967;VI(26):15-30.
  77. Krivoy A. Primera anastomosis ventrículo sinusal. Caso R.E.J. Hist.: 276337. H.U. 2-XI-65. Hidrocefalias en el Hospital de Niños “J.M. de los Rios”. I Jornadas Venezolanas de Neurocirugía. XI Congreso Venezolano de Cirugía, Caracas, Marzo 1967. Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía. VI. XXII No. 4 (Boletín No. 102) julio-agosto 1968. Págs. 795/809.
  78. Castillo R, Krivoy A publican “Hipofisectomías totales. Tribuna Médica. 1965;2(II):1-7.
  79. Castillo R, Krivoy A. Cirugía estereotáctica en trastornos hipercinéticos. Centro Médico. 1967;VI:27-73-78.
  80. Krivoy A. Substitución de materiales extraños en los bordes óseos de las craneotomías por craniosinóstosis por el uso del Licor de Zenker. I Jornadas Venezolanas de Neurocirugía. IX Congreso Venezolano de Cirugía. Caracas Marzo 1967. Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía. (Boletín No. 102). 1968;XXII(4):859/875).
  81. Krivoy A. Utilización de la técnica de los clips de plata en los cierres de los defectos óseos de los encefaloceles. Caso J.A.S. Hist.: 14467. Encefaloceles. Experiencia personal sobre 36 casos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 1970;XXXIII(1):9-51.
  82. Krivoy A. La primera sinugrafia en adultos y niños hidrocefálicos en forma directa. L.R.S. Hist. 7-26-85 del Hospital Universitario el 21-12-61. Caso R.E.H. Hist. 73827 el 27-10-65. Patología radiológica de los senos venosos intracraneanos. Acta Médica. 1968;15(9-10):295-302.
  83. Wennestrand J, Del Corral Gutierrez J, Galera R, Sarby B. Estereotaxia en Cirugía Experimental. Act Méd Venez. 1969:227-234.
  84. Krivoy Dominguez A. Cisticercosis intramedular. Gac Méd Caracas. 1969;77:213-220.
  85. Del Corral - Gutierrez JF, Galera R. Estereotaxia humana. Act Méd Venez. 1969:235-239.
  86. Krivoy A. Uso del catéter de Raimondi en adultos. Nota Preliminar. Primera comunicación de estenosis del acueducto de Silvio en adultos. Gac Méd Caracas. 1972;80:245-253.
  87. Krivoy A. Uso del Catéter de Raimondi en el tratamiento de las hidrocefalias. Experiencia personal en 24 casos. Gac Méd Caracas. 1972;80:255-293.
  88. Krivoy A. Microneurocirugía. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía. Valencia 23-39 de mayo 1971.
  89. Krivoy. Primera rizotomía transtentorial del trigémino. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía. 23-29 de mayo de 1971. Valencia.
  90. Krivoy A. Primeras radiografías hechas con Conray en las colecciones subdurales. III Jornadas Nacionales de Neurocirugía y XI Congreso Venezolano de Cirugía del 23-25 de Mayo de 1971. Valencia.
  91. Carvallo E. Tratamiento de las neuralgias del trigémino mediante radiofrecuencia. Nuevo método en Venezuela. Gac Méd Caracas. 1978;LXXXVI:371-392.
  92. Krivoy A. Neurocirugía pediátrica. Nueva especialidad. Gac Méd Caracas. 1980;58:13-17.
  93. Del Corral JF. Cirugía Estereotaxia en el Sistema Nervioso Central. Manual del Interno. Tomo I Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. 1980.
  94. Krivoy A, Romano A, Rey J, Krivoy J, Krivoy M, Krivoy F. Encefalo-Arterio -inangiosis. Reporte preliminar. Rev Centro Médico. 1989;35:67-71.
  95. Krivoy J. Cirugía Estereotáxica. Biblioteca de la Comisión de Postgrado. Escuela Luis Razetti. UCV. 1990.
  96. Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M, Krivoy F. Revascularización cerebral en los accidentes cerebro vasculares isquémicos crónicos mediante la sinangiosis. Bol Hosp Univers. Caracas. 1991;21:30-34.
  97. Krivoy, et al. Rev Centro Méd. 1993;3(39):75-147.
  98. Krivoy A, Mendoza M, García F, Krivoy J, Krivoy M, Lic. Krivoy F. Omento-plastia. Nuevos Horizontes Terapéuticos Neuroquirúrgicos. Rev Facultad Med. UCV. 1965;18:197-202.
  99. Krivoy J, Krivoy A, Krivoy M. Cirugía estereotáctica en Niños. Bol. Hospital Universitario Caracas. 1998;26.
  100. Krivoy J, Krivoy A, Krivoy M. Cirugía estereotáctica. Aspectos Históricos. Informe Médico 1999. 1(10):609-614. 1998;26(1).