Algunos aspectos históricos de la cirugía pediátrica

Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Trabajo de Incorporación como Individuo de Número de la Sociedad de Historia de la Medicina.

Presentado el 5 de agosto de 2010.
Enviado para publicación en Agosto 2010.

RESUMEN

Después de hacer un recuento de la genealogía y de algunos hitos de la Pediatría, analizamos las biografías de cuatro eminentes cirujanos pediatras, precursores de esta especialidad como fueron John Forster, ingles; Juan Manuel Escalona, venezolano; William Ladd, norteamericano y Jesús Lozoya Solís, mejicano, considerados pioneros de la cirugía pediátrica

Palabras clave: Pediatría. Cirugía pediátrica. Biografías. Pioneros

ABSTRACT

After recounting the pedigree of Pediatrics, analyzed the biographies of four eminent pediatric surgeons, pioneers of this discipline as were John Forster, english, Juan Escalona, venezuelan, William Ladd, american and Jesús Lozoya Solís, mexican, considered pioneers of pediatric surgery.

Key words: Pediatric. Pediatric surgery. Biografías. Pioneros


INTRODUCCIÓN

“En la historia del hombre solo quedan lo escrito y los hechos, lo demás se borra en la memoria del tiempo. Es la lucha de la memoria contra el olvido”.

Después de haber definido qué es un cirujano pediatra1 (Cirujano general entrenado, orientado hacia el trabajo con niños; que trabaja con especialistas relacionados con los mismos, quienes seguirán su control a través de la infancia hasta la adultez. Profesional de alto nivel, con conocimientos básicos en Pediatría no mayor de un año, adiestramiento de Cirugía general minino de dos años y posterior adiestramiento en Cirugía pediátrica mínimo de tres años); haber revisado los trabajos pioneros publicados en la Gaceta Médica de Caracas sobre cirugía pediátrica2 y haber presentado la Historia de la Cirugía Pediátrica en Venezuela3, nos atrevemos a ahondar en la historia de la misma.

Árbol Genealógico de la Pediatría

Seis ramas que cito a continuación son los inicios de lo que sería la medicina moderna:

-Medicina Egipcia con el “Papiro de Ebers” (c.+/_1500 a.C.), el de Westear, el de Ermann y el “Papiro de Berlín” (c. 1300 a.C.)4. Los conocimientos sobre la salud infantil en el antiguo Egipto quedaron plasmados en papiros, tres de los cuales, escritos entre los años 1600 y 1300 a. C. hacen referencia al niño. El papiro de Ebers, por ejemplo, tiene una sección dedicada al nacimiento y otra a las enfermedades de la infancia. El Papiro Ebers está escrito en hierático. Consta de 110 páginas conteniendo algunas de las 700 fórmulas magistrales y remedios.

4Zúñiga CM. Historia de la Medicina pp. 82. Ediciones Edime, Caracas 1960

El papiro contiene un "tratado del corazón". Destacando que el corazón es el centro del sistema sanguíneo, con vasos unidos a cada parte del cuerpo. Los egipcios describieron el corazón como el punto de reunión de numerosos vasos que transportaban los distintos fluidos como la sangre, lágrimas, orina y el esperma. También tiene un capítulo para los desordenes mentales, en el que se recoge trastornos tales como la depresión y la demencia. Contiene capítulos de contracepción, diagnóstico de embarazo así como otros trastornos ginecológicos, dermatológicos (manchas, eczemas, acné...) enfermedades intestinales y parasitarias, urología; como así la observación medica de ambos órganos sexuales; enfermedades oftalmológicas y cutáneas, odontológicas y tratamientos quirúrgicos de los abscesos y tumores, trastornos óseos y de quemaduras. Aparte de las recetas mágicas de los sacerdotes de la diosa Sekhmet como el texto de la leche de una madre acabada de dar a luz para curar las quemaduras, un tanto extraño.

El papiro de Westear es considerado en la actualidad como el primer documento escrito sobre temas de Puericultura, que trata aspectos como el juego, la alimentación y el vestido, además de dar algunas pautas de comportamiento social. El de Ermann dedicado a la Medicina y Puericultura. El papiro de Brugsch (Berlín) está dedicado a la salud materno-infantil y se considera el pionero en la relación de temas infantiles; contiene fórmulas mágicas para la protección de los niños.

- Medicina Griega con el Corpus Hippocraticum5 (ss. V-IV a.C.).

5 Hipócrates. Epidemias, Libros I y II . Escritos 400 a d C. Traducidos por Francis Adams
Lane Fox, R. El mundo Clásico, La Epopeya de Grecia y Roma. Ed Critica, Barcelona, 2007, p. 186

Esta obra consta de 58 libros breves en extensión y concisos. La temática que trata es amplia. Sobre todo habla sobre los médicos y su vida. Otros hablan sobre la ética de la Medicina, también sobre las especialidades como la Ginecología, Patología, Dietética, Fisiología. Están escritos en prosa jonia porque era el vehículo de lengua más desarrollado. Este corpus es la primera colección de textos científicos del mundo antiguo. En esta obra se conservan las ideas y doctrinas del maestro y por eso eran escritas también por sus alumnos. Los escritos más significativos se hicieron entre los años 420-350 a. C. con lo que se supone que la mayor parte de los escritos fueron contemporáneos a Hipócrates.

Aforismos: Los niños que padecen epilepsia se curan por medio de alguna mudanza, especialmente por la de edad, país y tenor de vida.

En orden a las edades sucede lo siguiente: los niños muy tiernos padecen vigilias, vómitos, toses, aftas, espantos, inflamaciones umbilicales, fluxiones de oídos.

- Medicina Romana con Aulio Cornelio Celso (c.25 a.C. – 40 d.C.)6.

6http://es.wikipedia.org/wiki/Aulio_Cornelio_Celso (6/4/2010)

Aulio Cornelio Celso
Aulio Cornelio Celso

Aulio Cornelio Celso, en latín Aulus Cornelius Celsus, fue un enciclopedista romano, y tal vez médico (aunque no hay evidencias ciertas de esto último), nacido probablemente en la Galia Narbonense. Su único trabajo conservado en la actualidad, los ocho libros "De Medicina", es la única sección que se conserva de una enciclopedia mucho más extensa (llamada Artes), fuente primaria de temas como dieta, farmacia, cirugía y temas relacionados. Se supone que las partes perdidas de tal enciclopedia incluían volúmenes sobre agricultura, derecho, retórica y arte militar. El "De Medicina" es uno de los mejores registros del saber de los médicos alejandrinos. La obra enciclopédica entera desapareció durante toda la Edad Media, hasta que a comienzos del siglo XV, en Italia, se redescubrieron y volvieron a circular los libros de tema médico. Fue la primera obra médica antigua en ser impresa (Venecia 1478) y, ya desde antes, cuando circulaba manuscrito, se convirtió en objeto de veneración de los médicos (y no médicos) humanistas del Renacimiento, quienes valoraron sobre todo la pureza de su estilo latino y la precisión de sus doctrinas médicas. Fue el de "escritor elegante" el apelativo más empleado para designarlo.

- Medicina Bizantina

Oribasio de Pérgamo (325-403) Tratamiento del recién nacido7 Realizó recopilaciones de Aristóteles, Galeno, Asclepíades, Sorano de Éfeso y muchos más. Su obra más valiosa fue Collecta Medicinalis en 70 volúmenes, una enciclopedia médica completa. El estudio de la fisiología y patología femenina restringida al aparato reproductor de la mujer, el útero, así como los accidentes más comunes relacionados con el embarazo, junto con la elección de la nodriza, la proliferación y benignidad de la leche.

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Oribasio_de_P%C3%A9rgamo (6/4/2010)

Aecio de Amida (ss. V-VI) enfermedades infantiles8, escribió el Tetrabiblion, extensa obra de 16 volúmenes. En el siglo VI D.C., Aecio de Amida, médico de la corte bizantina, informa en su célebre Tetrabilion acerca de la crisis asfíctica, la parálisis del velo del paladar con la salida de líquido por la nariz al bebé (difteria?).

8 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aecio_de_amida.html (7/4/2010)

Alejandro de Tralles (525-605) De morbus puerorum (vermes)9, fue el único de los recopiladores bizantinos que reveló cierta originalidad. Su obra BiblionTherapeuticon reunió sus observaciones sobre patología y tratamiento delas enfermedades internas. En su Morbus puerorum habla sobre las parasitosis intestinales.

9 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alejandro_de_tralles.html (6/4/2010)

- Medicina Árabe

Rhazes (Persia) (850-903) Enfermedades exantemáticas10, Sus apuntes sobre la viruela (Liber Pestilentia de Variolis et morbillis) son una magistral descripción de esta afección, que trata sobre el tiempo que lleva la incubación, su desarrollo clínico, las consecuencias y complicaciones de la enfermedad, puntualiza el funcionamiento de los órganos, en especial las alteraciones del corazón, la relación del pulso, fiebre y la respiración con esta afección y en general con las enfermedades infecciosas y en especial en la viruela. Debemos consignar que ésta se conocía desde mucho tiempo antes de Rhazes, pero se le debe a él su descripción científica. Publicó también acerca de las enfermedades de la infancia por lo que se le considera el autor del primer libro sobre pediatría.

10 Briceño-Iragorry L. La Medicina Árabe II. El clínico Rhazes, p.436. Ed. Ateproca, Caracas, 2008

Avicena (Teherán) (980-1037) Viruela y enfermedades exantemáticas9. Describió a la meningitis, la viruela, la escarlatina, el sarampión.

Avicena
Avicena

- Medicina Hispano Árabe

Abulcasis (Córdoba) (c. 936-1013) Patología y terapéutica infantil11. Su obra contiene varias observaciones sobre la crianza de niños y jóvenes y sobre el cuidado de los ancianos y convalecientes

11 Briceño-Iragorry L. La Medicina Árabe I. La cirugía, Abulcasis y el Tasrif, p.1-25. Ed. Ateproca Caracas, 2008.

Abulcasis
Abulcasis
.

Arib Ibn Sa‟id12 (Córdoba) (918-980) Libro de la generación del feto.

12 http://www.islamyal-andalus.org/control/noticia.php?id=1629 (7/4/2010)

Para la epilepsia según „Arib ibn Sa‟id, seguidor de Galeno, se colgaba del cuello del niño un palo de madera llamado fawlaniya, y a la vez darle un jarabe de cebolla albarrana cocida en un recipiente puesto al sol. Para la diarrea había numerosos polvos, píldoras y emplastos. Para el niño estreñido hacían unos supositorios hechos con miel cocida, bórax y un poco de estiércol (¿?).La primera referencia que conocemos acerca de la formación de cálculos en niños procede del tratado de Obstetricia y Pediatría escrito en el siglo X por el médico cordobés Arib Ibn Sa‟id.

En la Edad media avanzaron poco los conocimientos dado que la sabiduría existía principalmente en los conventos y el estudio de los cuerpos estaba prohibido. Avanzó más durante el Renacimiento y más durante el periodo de la Ilustración. El término Pediatría aparece escrito por primera vez en 1772 en el tratado “Paedojatría práctica” *T. Zwinger13. Es hasta la segunda mitad de ese siglo cuando el desarrollo de la Pediatría es inmenso:

13 http://www.murciapediatrica.com/historia%20general%20de%20la%20pediatr%EDa.html(7/4/2010)

- 1538 Enrique VIII instituye en Inglaterra el registro de bautizos, nacimientos y muertes. Es el inicio de las estadísticas de población infantil en Europa, se extendió rápidamente a otros países y permitió hacer comparaciones y establecer las primeras políticas de salud hacia la población en general y hacia los niños en particular.

. 1742 Celsius14 describe la escala para el uso del termómetro centígrado.

14 http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Celsius(11/4/2010)

Celsius propuso sustituir la escala alemana por otra cuyo manejo era más sencillo. Para ello creó la escala centesimal que iba de 0 a 100 centígrados. El punto correspondiente a la temperatura 100 °C equivalía a la temperatura de congelación del agua a nivel del mar mientras que la temperatura de 0 °C coincidía con el punto de ebullición del agua a nivel del mar. La escala, por tanto, indicaba un descenso de grados cuando el calor aumentaba, al contrario de como es conocida actualmente. Su compatriota el científico Carlos von Linneo (conocido como Linneo) invertiría esta escala tres años más tarde. El termómetro de Celsius fue conocido durante años como "termómetro sueco" por la comunidad científica, y tan sólo se popularizó el nombre de "termómetro Celsius" a partir del s. XIX.

1759 F. Home15 explica el mecanismo de transmisión humana del Sarampión.

15 jpereira.eresmas.net/pediatriahistoria.html (11/4/2010)

. 1759 C.F. Wolf16 sienta las bases de la embriología moderna en “Theoria generationis”.

16 http://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_Friedrich_Wolff(11/4/2010)

La primera prueba de la epigénesis animal la obtuvo Carl Friedrch Wolff de sus experimentos con embriones de pollo, donde demostró que las venas sanguíneas del blastodermo no estaban presentes desde el principio. Así mismo, demostró que los órganos animales se forman por el plegamiento en tubos de capas homogéneas ("hojas"), anticipando la futura teoría de las capas germinales.

. 1764 Jean Jaques Rousseau escribe “Emilio”. Donde sienta las nuevas bases de la orientación de la educación infantil14. Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal. Sin embargo, Emilio no es una guía detallada, aunque sí incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños. Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental. El texto se divide en cinco “libros”, los tres primeros dedicados a la infancia de Emilio, el cuarto a su adolescencia, y el quinto a la educación de Sofía, la “mujer ideal” y futura esposa de Emilio, y a la vida doméstica y civil de éste.

Algunos aspectos históricos de la cirugía pediátrica

1746-1827 J.H. Pestalozzi14 escribe “Acerca del medio más sencillo para educar al niño, desde la cuna hasta la edad de seis años” El niño ya no ha de educarse como un adulto y se empieza, junto con Rousseau a no preocuparse solo del hambre de los niños sino de su educación.

1769 G. Amstrong14 crea el primer dispensario para niños pobres en Londres. En 1767 el inglés George Armstrong (1720-1789) publicó “An essay on the diseases most fatal to infants” , que fue uno de los primeros informes epidemiológicos de la época. En 1769 fundó El dispensario para niños pobres de Londres y en 1777 hizo la primera descripción clínica de la estenosis pilórica.

1796 E. Jenner17 realiza la primera vacunación antivariólica.

17 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenner.html (11/4/2010)

Edward Jenner
Edward Jenner

En el siglo XVIII, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un mayor índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era de naturaleza preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que un sujeto que hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba una versión leve de la enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar como foco de infección para los que lo rodeaban.

Jenner se percató de que una variante de la enfermedad, la viruela de las vacas, también ejercía el mismo efecto inmunitario con respecto a la viruela convencional en las personas que la habían contraído. En 1796 extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las vacas y la inoculó a un niño sano de ocho años, que prontamente desarrolló una fiebre leve y pequeñas lesiones. Dos meses después inoculó nuevamente al niño, pero esta vez con el virus de la viruela convencional, sin que la enfermedad llegara a desarrollarse. La memoria con los resultados obtenidos fue rechazada por la Royal Society, pero él la publicó en 1798, incluyendo también los resultados favorables de otras pruebas posteriores. No sin problemas, la práctica de la vacunación se fue extendiendo desde el campo de la acción médica particular al ámbito nacional, continental y mundial.

1802 Se crea el primer hospital infantil moderno, el de “Niños enfermos de París”.

Hospital des Enfants Malades, Paris (www. int-pediatrics.org)
Hospital des Enfants Malades, Paris (www. int-pediatrics.org)

1803 J.H. Pestalozzi18 publica “Como enseña Gertrudis a sus hijos”. Pestalozzi uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, Entre sus escritos están: "Cómo enseña Gertrudis a sus hijos" de 1801 y "El canto del cisne" de 1826. En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental del niño. Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas.

18 www.infed.org/thinkers/et-pest.html(11/4/2010)

1805 F.W. Sertuner19 extrae del opio la morfina y la utiliza como analgésico. Friedrich F Sertuner fue un farmacéutico alemán pionero del descubrimiento y aislamiento de los principios químicos de la morfina. Interesado por el opio desde muy pronto, aisló el ácido mecónico y una sustancia de carácter básico que consideró como el elemento propio de la acción narcótica.

19 www.uaa.edu/~jcarde/Inter/PPPs/Farmacognosiaalcaloides.ppt (11/4/2010)

1817 John Bunell Davis14 recopila un informe sobre las causas de mortalidad infantil en Londres.

1839 Se describen por primera vez las alteraciones metabólicas que ocurren en los episodios de diarrea.

1834 Se publica en Stuttgart la primera revista informativa del mundo exclusivamente pediátrica.

1846 Se empieza a utilizar la anestesia general en cirugía infantil, tras el éxito obtenido por William T.G. Morton en una intervención en la que utilizó éter.

Morton durante su anestesia, 16 de octubre de 1846, Boston EEUU
Morton durante su anestesia, 16 de octubre de 1846, Boston EEUU20.

20 http://200.16.86.38/uca/common/grupo11/files/boletin_02.pdf(11/4/2010)

Hasta hace relativamente poco, la Cirugía de los niños, había sido considerada como una parte de la cirugía general, de la que se diferenciaba solo por el tamaño de los pacientes. Sin embargo, la naturaleza especial de los problemas quirúrgicos de los niños ha sido reconocida desde hace 80 años atrás. La diferencia no radica en las técnicas a usar, a pesar de ser muchas veces diferentes. Lo fundamental es que la fisiología del niño es absolutamente distinta que la del adulto. Su comportamiento ante el frio, el ayuno y el entorno, son especiales y a veces diferentes a la de sus padres. Su dintel de dolor y su capacidad de reacción y recuperación no son comparables a las nuestras. También hay que comprender su psicología, son pequeños pero capaces de comprender si nosotros somos capaces de explicarles cosas para que nos ayuden en su tratamiento.

Los albores de la cirugía pediátrica, cirugía infantil o pediatría quirúrgica, como la podemos encontrar nominada en diversos sitios y libros, puede haber comenzado desde muy atrás en la historia de la humanidad. Los aborígenes practicaban trepanaciones, drenajes de abscesos, correcciones de malformaciones óseas (tratamientos ortopédicos). Pero se tiene conocimiento solo hasta 1807 cuando aparecen unos manuales rusos sobre Cirugía Infantil titulados por I.V. Bush21. En 1840 aparecen publicados folletos de Cirugía Operatoria Infantil por J.J. Salmon.

21 Straffon-Osorio A. Cirugía Pediátrica. Histórico breviario de sus principios. Rev Sanid Milit Mex 1999;53(1):66-72

M.P. Guersant3 en el Hospital Des Enfants Malades de París quien publica periódicamente como Noticias sus experiencias sobre esta especialidad entre 1840-1860, y es quien habla de: Trocares y Stents para mantener abierta la herida, sobre la ausencia del ano, malformaciones oculares, hipospadias, fracturas, hidroceles, quemaduras y de hendiduras labiales. Otro ruso S.F. Jotovtski en 1847 publica temas de cirugía infantil

El primer cirujano pediatra inglés del que se tiene conocimiento es James Milman Coley (1784-1867)22. Estudió bajo la tutela de John Abernethy en el St. Bartholomew‟s Hospital. En 1844 fue admitido como Licenciado del Royal College of Physicians. En 1844 publicó, A Practical Treatise on the Diseases of Children. Entre los temas discutidos aparecen: hernias, cuerpos extraños en vías respiratorias y digestivas, hendidura labial, ránula, conducto tirogloso, invaginación, ano imperforado, prolapso anal entre otros. Sin embargo alguno de los tratamientos eran primitivos como sangrados, enemas.

22 Jack H. Chang T. Milman Coley. Prog Pediatr Surg 1986;20:69-75

John Cooper Forster (1823-1886)23 fue un distinguido cirujano. Educado en el King’s College de Londres. Que había nacido en Mount Street, Lambeth, hijo y nieto de médicos. Entró a la escuela medica de de la Universidad de Londres en 1839, Escuela Médica del Guy‟s Hospital, graduándose en 1847 después de ganar la Medalla de Oro en Cirugía. En 1844 obtuvo el Diploma de Miembro del Colegio de Cirujanos. En 1847 obtuvo el grado y Medalla de Honor en cirugía. En 1849 ganó el Diploma de FBCS por examen. Profesor de Anatomía en el Guy‟s Hospital por diez años hasta 1868 y en 1855 Cirujano Adjunto del mismo hospital. Ya para esos años era profesor de cirugía hasta su retiro en 1881. Era un cirujano respetado por sus cualidades de gran ejecutor, diestro y cuidadoso operador; gran profesor, de grandes cualidades sociales, respetado por los estudiantes. También fue cirujano por muchos años en el Royal Hospital para Niños y Mujeres de la calle Waterloo.

23 John Cooper Forster. Br Med J. 1886;1(1315):525

De las grandes contribuciones a la literatura médica de la época fue la “Descripción de la operación de Gastrostomía”, publicada en la tercera series de volúmenes del Guy’s Hospital Reports, que describía la primera gastrostomía practicada en el país, en un paciente de 47a que padecía de tormentosos dolores por cáncer del esófago. Operación que se llevo a cabo en marzo 26 de 1858. Sus contribuciones sobre obstrucción intestinal, hernias, sífilis, hidrofobia, cáncer de intestino delgado, torsión intestinal y otras. Forster escribió numerosos artículos y presentó ante la Sociedad de Patología local casos de tumores. En 1860 publicó su obra “The Surgical Diseases of Children”, publicación de grandes meritos, donde describe una técnica de Traqueotomía para los casos de difteria, además de fracturas, hidrocele, tratamiento de las quemaduras, hendidura de labio.24

24 http://en.wikipedia.org/wiki/Guy%27s_Hospital (1/4/2010)

Se retira del hospital intempestivamente en 1882, por problemas internos administrativos. Fue Miembro del Consejo del Colegio de Cirujanos hasta 1886, de la Corte de examinadores 1875-1884, Vicepresidente 1882-1883 y Presidente en 1884, año en el cual se retira. Alto de buena apariencia, de agradable sonrisa y de cabellera ensortijada negra, lo hicieron de grandes amigos a los cuales reunía en su casa donde su esposa tocaba instrumentos musicales, en veladas de renombrada fama para la época25. Era un buen gourmet. Su fotografía aparece en la parte central como Presidente en la portada del libro “Jamyn Brooke‟s Council”, y esta cuelga en el Hall del Colegio de Cirujanos además del “Council Album”.

25 http://livesonline.rcseng.ac.uk/biogs/E00021b.html (1/4/2010)

Royal College of Surgeons, Londres (www.museums.suite101.com)
Royal College of Surgeons, Londres (www.museums.suite101.com)

Otros ingleses12 fueron precursores en esta especialidad como fueron: A.W. Johnson quien inicio sus conferencias sobre “The Surgery of Childhood” en el Hospital for Sick Children, en Great Ormond Street de Londres; T. Bryant inicia sus clases en 1863 conocidas como las “Lettosomian Lectures” sobre cirugía pediátrica y reconocidas por el Council of The Medical Society of London; T.J. Holmes publica en 1869 The Surgical Treatment of Diseases of Infancy and Childhood.

Como ya mencionamos, el Hospital des Enfants Malades de París fue fundado en 180226, en la Rue de Sévres, pero no era uno nuevo como tal; fue originalmente conocido como la Maison Royale de l’Enfant-Jésus fundado en 1722 por Abbé Launget de Gregy, para mujeres pobres. Durante la Revolución Francesa, sirvió como depósito de armamento y carruajes; luego en 1795 sirvió como Orfanato (Maison Nationale des Orphelins), 436 de ellos. Fue en 1802 cuando se dedicó a los niños enfermos, por decreto del Conseil Général des Hospitaux, menores de 15 años de ambos sexos.

26 http://pediatrics.aapublications.org/cgi/content/abrtact/67/5/670 (3/4/20100)

En 1749 ya funcionaba el Hospital de Niños Expósitos en Londres, “Hatton Garden”, hogar de niños para la educación y mantenimiento de las personas en riesgo y niños pequeños. El Guy‟s hospital de Londres ya funcionaba en 1850, en 1860 el Hospital “Sick Children” de Londres ya existía; el Children‟s Hospital and Nursery de New York ya en los sesenta funcionaba y el Hospital for Sick Children de Boston en 1869. El primer Hospital para niños enfermos de Stockholm, Suecia, el Kronprinsessan Lovisa‟s Children Hospital funcionaba en 185427.

27 Ehrenpreis T. 100 years of pediatric surgery in Stockholm. Prog Pediatr Surg 1986; 20:17-33

Guy‟s Hospital
Guy‟s Hospital28

28 http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.1902encyclopedia.com/H/HOS/guys-hospital-1820.jpg&imgrefurl=http://www.1902encyclopedia.com/H/HOS/hospital.html&usg=__InLaBzOQSraZYYEecepniZTFMtA=&h=480&w=651&sz=62&hl=es&start=9&itbs=1&tbnid=LCq-aMwQaY023M:&tbnh=102&tbnw=138&prev=/images%3Fq%3Dguy%2527s%2Bhospital%2Bde%2Blondres%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1 (8/4/2010)

Hospital for Sick Children de Boston
Hospital for Sick Children de Boston29

29 http://vintageprintable.com/wordpress/wp-content/gallery/vintage-printable-science-medical-hospital/frontage-post-1908_lrg.jpg (8/4/2010)

En 1830 ya funcionaba el Hospital de la Caridad de Berlín; en 1875 el primer Hospital de Niños de Buenos Aires (Ricardo Gutiérrez), El primer Hospital de Niños de Chile (Roberto del Río) en 1901; en 1905 el Hospital de la Misericordia en Bogotá. En España desde enero de 1878, el Dr. José Ribera y Sanz (1852-1912) inició su actividad como cirujano pediátrico en el Hospital del Niño Jesús de Madrid30. En México existían Casas Alberges para niños como fue el Hospital de Desamparados, el Hospital de Nuestra Señora en Puebla, que datan de los años 1604. En 1865 durante el Imperio de Maximiliano, la emperatriz Carlota construyó la casa de Maternidad e Infancia31, Eduardo Liceaga en 1866 ingresó a la sección Infantil del Hospital de San Andrés y fundo luego el Hospital General de México con salas dedicadas a niños en 190532

30 http://cirped.com/historia.html(4/4/2010)
31 Porras RG. Antecedentes generales y primeros hospitales de niños. En historia de la cirugía pediátrica Mexicana. México D.F. Soc Mex Cir Pediatr 1997;pp 35-40
32 www.organizacionessociales.segob.gob.mex (8/4/2010)

En Venezuela luego del terremoto de Cua en 1878, con iniciativa del Licenciado Agustín Aveledo se creó un asilo para los huérfanos que dejó la tragedia y la inauguración fue el 24 de julio de 1878. En ese sitio se inició la primera consulta exclusivamente pediátrica del país, dirigida por el doctor Manuel Velázquez Level. Fue verdaderamente en 1889 cuando la figura médica de José Manuel de los Ríos junto a Francisco Antonio Rísquez y Agustín Aveledo, inauguraron la “Clínica de Niños Pobres”, destinado exclusivamente a la atención de la infancia. En ese mismo instante aparece la revista Clínica de Niños Pobres, que circuló hasta 1907. En 1893 fue inaugurado el primer hospital de niños del país, el “Hospital Linares” (1893-1908), donde funciona hoy día la Cruz Roja Venezolana33.

33 Francisco J. Génesis de la Pediatría Venezolana. El Dr. José M de Los Ríos. Rev Soc Hist Med 2009; 58 (1-2):11-24

Hospital Linares, Caracas
Hospital Linares, Caracas34

34 http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.cruzrojamerida.org.ve/spaw/images/lib3/ANTIGUO%2520HOSPITAL%2520LINARES.JPG&imgrefurl=http://www.cruzrojamerida.org.ve/modules.php%3Fname%3DNews%26file%3Darticle%26sid%3D142&usg=__rHzoagGFP73rpoPXA2gRvduGL6w=&h=240&w=320&sz=29&hl=es&start=2&itbs=1&tbnid=UgZl2jaNQCNAcM:&tbnh=89&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dhospital%2BLinares,%2BCaracas%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1 (8/4/2010)

En 1896, Julia Duplat inauguró otro asilo conocido como “Refugio de la Infancia”. En 1902 el eminente médico Andrés Herrera Vegas35 inició una campaña para disminuir el tétanos infantil. El 18 de febrero de 1894 a las 9am en el Hospital de Niños de Caracas, el Dr. Juan Manuel Escalona dictó un curso sobre cirugía infantil siendo la lección inaugural “Nociones generales sobre la cirugía infantil” la cual fue publicada en la Gaceta Médica de Caracas36. La cual comienza: “Honra y no poca, es la de presentarme ante vosotros, para traer mi grano de arena, que concurra con los materiales acopiados, ya por maestros venerados y por jóvenes compañeros, á levantar el grandioso edificio de las ciencias médicas en Venezuela; a contribuir con mi óbolo, pequeñísimo en verdad, pero dado con mano abierta y corazón sincero…mas ¿que derecho me asiste, para reunirnos en este Asilo de la Caridad, en cuyo recinto resuenan a cada instante las palabras de Cristo ¡Dejad que los niños vengan a mí!... Llena de escollos, erizada de dificultades, está la práctica de las enfermedades de los niños, desde lo difícil del examen para fijar el diagnóstico, hasta la dosificación de la sustancia que ha de llenar la indicación terapéutica…Las enfermedades quirúrgicas de los niños, por su variedad, carácter o importancia, exigen de modo imperioso, que se estudien, sobre todo en las clínicas… Las afecciones quirúrgicas de la infancia son numerosas y variadas… pueden reducirse a tres grandes agrupaciones: afecciones congénitas, afecciones adquiridas y afecciones traumáticas…” Expone también como debe ser el examen físico del niño recordando las frases del ilustre clínico West. La importancia del termómetro para el estudio de la fiebre, el pulso, la lengua, la garganta. De las precauciones necesarias para las operaciones. De la anestesia “el cloroformo priva sobre todos”. De los accidente operatorios. De las contraindicaciones, complicaciones y consecuencias operatorias. Finalmente de la asepsia y antisepsia.

35 Díaz-Casanova R. Andrés Herrera Vegas. Editorial Ateproca, pp. 38. Caracas 2009
36 Escalona J.M. Nociones Generales sobre la cirugía infantil. Gac Med de Caracas 1893-94; 1(22): 139-142

JUAN MANUEL ESCALONA

El Dr. Juan Manuel Escalona37, había nacido en Turmero, Edo Aragua en el año de 1856. Hijo legítimo de JM Escalona y de Isabel Pérez; de hogar humilde; cuando la época de los gobiernos de los Monagas. Estudió las primeras letras en un colegio católico local. Con elevada calidad humana orientó sus estudios hacia la profesión médica y se inscribe en la Universidad Central de Venezuela en septiembre de 1874 concluyendo sus estudios en el año de 1879 como Licenciado en Medicina y Cirugía.

37 Fernández-Díaz S. Figuras que dejaron huellas en la Medicina Venezolana. 1973, pp. 120-128. Archivos de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina (consulta abril 2010)

Dr. Juan M. Escalona
Dr. Juan M. Escalona

Después de su grado se cree fue a ejercer en su ciudad natal por un tiempo. Luego a finales de ese año 1879 entra a desempeñar la Cátedra de Obstetricia de la Universidad Central la cual desempeña hasta la fundación del Hospital Vargas en 1891, cuando es llamado a formar parte del primer personal facultativo con que inicia sus labores el hospital. Medico del Servicio La Piedad, que comprendía dos Salas de enfermos: San Antonio y San Juan, ya asistían como practicantes Jesús G. Sucre y Pablo Hernández Madrid; estas salas por modificación interna del Hospital en 1899 pasaron a ser la primera la Sala Guillermo Morales y la segunda la Sala Antonio J. Rísquez.

Formaba parte del grupo de cirujanos que realizaron proezas con el bisturí en el primer pabellón que data de 1891, tosco e insuficiente, como refiere Archila38, compañero de Manuel María Ponte, Miguel Ruiz, Alberto Couturier y Martín Herrera. Participó del grupo que redactó el Reglamento de la Reunión Médico-Quirúrgica del Hospital Vargas, que funcionaba como las veces de una Sociedad Científica, cuya Acta Constitutiva firma el 31 de diciembre de 1891 junto a los Dres. Eduardo Fernández, M. Ramón Ruiz, J.M. de los Ríos Llamozas, Martín Herrera, Antonio Ramella, José A. Paz Castillo. Quedando elector por el año 1892 los Dres: Presidente Antonio Ramella y Secretario Juan Manuel Escalona. Fue Vicepresidente, electo en 1894 de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas, cuyo Presidente era Pablo Acosta Ortiz y el Director de la Gaceta Médica Luis Razetti.

38 Archila R. Historia de la Medicina en Venezuela Ediciones del Rectorado Mérida, 1966, pp. 376

En abril de 1894 desempeña en forma interina la Cátedra de Patología de la UCV y en febrero de 1895 entra a desempeñar la Cátedra de Anatomía Humana y a él se le debe la redacción del Reglamento del Anfiteatro Anatómico, desempeñándola hasta su fallecimiento en 1896. Las dolencias inherentes a un aneurisma aórtico abdominal, minaron su espíritu hasta llevarlo prematuramente a la muerte39 Fue miembro del personal de la Gaceta Médica de Caracas, Cuerpo de Redacción, encargándose de los artículos de su especialidad, la cirugía.

39 Rodríguez RA. Diccionario Biográfico Geográfico e Histórico de Venezuela. Madrid 1957 pp. 238.

Publicó numerosos artículos entre los que se destacan:

  1. Gangrena del escroto y piel del pene (Gangrena de Fournier o Fasciitis necrosante de genitales); albuminuria, inclusión de los testículos en la cavidad abdominal. Curación40, en el presenta el caso de un joven de 22 años, que presentaba gangrena de ambos órganos, de cinco días de evolución; se realizó debridación de las porciones esfaceladas, envolviéndose ambos en una cura antiséptica, que era renovada cada cinco horas irrigadas con soluciones calientes y biyoduro de mercurio, esto por cinco días al cabo del cual se realizó una inclusión de los testículos y pene en la cavidad abdominal. Durante la evolución presentó albuminuria. Describe el acto quirúrgico. Analiza las causas posibles de la infección y de la albuminuria. Revisa la literatura para entonces no encontrando ningún caso igual, ni tratamiento quirúrgico igual.
  2. 40 Escalona JM. Gangrena del escroto y piel del pene; albuminuria, inclusión de los testículos en la cavidad abdominal. Curación. Gac Med de Caracas 1894-95; 2(23);147-149

  3. Tuberculosis local41, Conferencia dictada en el Hospital Vargas el 7 de abril de 1894, trabajo sobre T.B.C. local y su diagnóstico diferencial con otras entidades morbosas y un esquema del tratamiento sugerido.
  4. 41 Escalona JM. Tuberculosis local. Gac Med de Caracas 1894-95; 2(1): 2-4

  5. Tratado de Medicina Legal42, en varias partes como fueron: Atentados a la vida o la salud; Comprobación de la muerte; Signos de la muerte; de la lividez cadavérica; perdida de la sensibilidad; de la contracción muscular; descenso de la temperatura; ausencia de la respiración; relajación de los esfínteres; fenómenos de la putrefacción.
  6. 42 Escalona JM. Tratado de Medicina Legal. Gac Med de Caracas. 1893-4; 1(9): 71-3/ 1893-94; 1 (10): 79-80/ 1893-94; 1(11): 52-3/ 1893-94 1(12): 58-60

  7. Estudio médico legal de los cadáveres43, donde hace la diferencia entre una autopsia clínica (la cual se hace con objeto de comprobar un diagnóstico hecho en vida, o para completar la historia clínica de un caso) y la jurídica (la cual se practica por orden del funcionario de instrucción, con objeto de rendir una información minuciosa e inequívoca sobre el origen y causa de la muerte.
  8. 43 Escalona JM. Estudio medico legal de los cadáveres. Gac Med de Caracas 1893-94; 1(3): 19-21

  9. Estudio Clínico sobre heridas penetrantes del abdomen y el pecho44. trabajo presentado al Congreso Pan-Americano de Washington el 12 de junio de1893. Propone en todo caso observación; exploración quirúrgica en casos de peritonitis; sangrías locales, frio y la inmovilidad absoluta del paciente; muestra preferencia por la morfina; en las heridas del pecho recomienda la observación.
  10. 44 Escalona JM. Estudio clínico sobre las heridas penetrantes del abdomen y el pecho. Gac Med de Caracas 1893-94 1(18): 106-7

En un trabajo original del Dr. Miguel Ruíz45 presenta dos casos de Absceso Hepático, con análisis clínico de cada uno de ellos. El primer caso fue operado por el Dr. Escalona, paciente de 35 años, masculino que ocupaba la Sala “San Juan”, con un tumor en hipocondrio derecho, postración completa, tinte ictérico, heces de color blanco, sospechándose una inflamación de la vesícula por litiasis biliar como primer diagnóstico, luego cirrosis, absceso hepático. El 30 de abril de 1893 se decidió operar el enfermo; laparotomía de trece centímetros de longitud; drenaje del absceso; lavado de la cavidad del mismo con evolución satisfactoria. Aparentemente este es el primer caso operado en el Hospital Vargas con anestesia general.

45 Ruíz MR. Absceso Hepático Gac Med de Caracas 1893;2(1): 9-14

Luis Razetti en 189546, presenta un caso de absceso hepático en una niña de 21 meses de edad y luego en 189747 el primer informe del tratamiento de una “cura radical” de hernia inguinal en un niño de 14 meses de edad. Decía: “portador de una hernia inguinal congénita del lado derecho, con el fin de someter a mi consideración si era posible aplicar a aquel enfermito el tratamiento quirúrgico, dada la imposibilidad de mantener en él un braguero apropiado que sostuviera siempre en su sitio. Este niño se operó con cloroformo para la anestesia; la asepsia fue rigurosa y sólo emplee como antisépticos la solución boricada al 4% en agua estéril, gasa boricada y el salol, curó la hernia en 20 minutos”. Decía más adelante “en presencia de un niño portador de una hernia inguinal, qué conducta tomar: Lucas-Championnière aconsejaba no operar por ineficaz, peligrosa y puede ser reemplazada por otra cosa más simple, y debe intervenirse sólo a los seis años en adelante; Paul Berger participa de la misma opinión y recomendaba el uso del braguero; A. Broca también; Forgue operaba a los quince años y así otros autores”. O sea que Razetti fue un valiente creemos.

46 Razetti L. Sobre un caso de absceso hepático en una niña de veintiún meses de edad GMC. 1895;3(13): 97-98
47 Razetti L. Sobre un caso de cura radical de la hernia de un niño de catorce meses de edad. GMC. 1897;5(12):113-115

Acosta Ortiz en48 1903 reporta un osteosarcoma de la garganta del pie. Juan Manuel García Parra en 1916 habla de imperforación de himen y vagina y de hematocolpos. Plácido Daniel Rodríguez Rivero2 (1917) en sus notas clínicas de cirugía habla de niños. Julio Rivas Morales2 refiere en 1920 un caso de apendicitis gangrenosa en un niño. Salvador Córdova2 habla en 1921 y 1922 de las complicaciones quirúrgicas de las disenterías agudas y Francisco Flamerich49 informa el primer caso de estenosis hipertrofia del píloro operada en Venezuela en 1935. Como vemos todos los anteriores autores eran cirujanos generales, que por las necesidades del momento operaban niños. Además de las obras mencionadas existían otros libros que servían de base para el aprendizaje de la cirugía pediátrica a los cirujanos venezolanos: del alemán había una obra publicada en 1932 escrita por Gohrbandt y Berman traducida al español y decían los traductores que en español no había una obra original de “cirugía infantil”. Edwards en 1936 habla en ocho líneas de las atresias esofágicas y en cinco de las atresias intestinales señalando fatales resultados en ambas patologías. Sólo más adelante aparecieron las obras de Víctor Veau sobre hendiduras (1932), William Ladd y Robert Gross de cirugía abdominal (1941), L. Ombredane (1949) y Max Grob (1953)

48 Acosta OP. Del osteosarcoma de la garganta del pie. Gac Med Caracas 1903;10(11):8185
49 Mota Salazar A. La cirugía pediátrica en Venezuela Arch Venez Puer Ped 1965; 28:253-292

En el año 1931 sucede un hecho histórico, significativo, que refleja las inquietudes de alguno de nuestros cirujanos por las nuevas corrientes científicas y fue la creación, por resolución del Ministro de Instrucción Pública, para la fecha Samuel E. Niño, de una Cátedra de Cirugía Infantil, confiriéndole el cargo al Dr. Carlos R. Travieso hijo. No existía para ese entonces ni siquiera la de Pediatría. En su lección inaugural destaca Travieso la importancia de la especialidad y las afecciones particulares de los niños: traumatismos, neoplasias, malformaciones congénitas, infecciones, y menciona algunas técnicas especiales. Esta cátedra no rindió apreciables funciones ya que el Hospital Vargas era destinado a adultos y sólo se dictaron algunas lecciones teóricas50.

50 Travieso CR. Lección inaugural de la Cátedra de Cirugía Infantil y Ortopedia GMC 1931;38 (15): 234-236.

El inicio real de la especialidad fue al inaugurarse el Hospital de Niños en 1937, el 2 de febrero, en la esquina de Pirineos, detrás del Hospital Vargas. Idea de varios médicos luchadores por la salud de los niños como fueron: Gustavo Machado, Pastor Oropeza y Guillermo Hernández Zozaya conocedores de las enfermedades de los niños; pero no tenían cirujanos y recurrieron a cirujanos generales, los más famosos de la época convirtiéndose estos en los pioneros de la cirugía y traumatología pediátrica, tales fueron: Miguel Pérez Carreño, Pedro Blanco Gásperi, Carlos Travieso H, Alfredo Borjas, Andrés Gutiérrez Solís, Fernando Rubén Coronil y Pablo Izaguirre. Estos dos últimos recién salidos de la promociones de médicos del país y a fe cierta que tomaron en serio su misión y de autodidactas, sin maestros de la especialidad, tomaron las riendas de los servicios de cirugía general y traumatología respectivamente.

Ingresan a continuación, después de los años cuarenta, Hernán Quintero Uzcátegui, Arminio Martínez Niochet, Antonio Mota Salazar y Raúl Ferro Galarraga. A continuación se dividen en dos los servicios de cirugía. Siendo jefe de uno Coronil junto con Martínez Niochet y Mota y del otro Quintero Uzcátegui con Ferro y Alberto Matheus que ingresa luego. Ya en los años cincuenta ingresan J. A. López Ulloa, José L. Izaguirre, Ezequiel Trejo Padilla y Rafael Eduardo Galarraga.

El primer registro quirúrgico del Hospital de Niños pertenece a Coronil y Martínez Niochet51 quienes presentaron un grupo de pacientes operados, 216 en los períodos de 1937-1943, en las Primeras Jornadas de Pediatría Nacionales que reflejan lo siguiente: apendicitis aguda (37,05 %), abscesos y flegmones (15,75 %), invaginaciones intestinales (8,81 %), peritonitis apendicular (6,79 %), espina bífida abierta (6,33 %), imperforación anal (4,72 %); estas dentro de las afecciones agudas y entre las afecciones crónicas la hernia representaba el 19,28 %. La mortalidad general señalada por Izaguirre también en esas Jornadas era de 7,9 %, que comparaba con la mortalidad de los servicios de medicina del mismo hospital la cual ascendía a 28,8%. Progresa así la especialidad, comparten las angustias, leen los libros recién llegados de la especialidad, aun en atriles en los actos quirúrgicos ven las técnicas que no dominaban; especialmente recuerdo que en los años sesenta consultaban a Veau para realizar una operación de labio hendido.

51 Coronil FR, Martínez NA. El Servicio de Cirugía Infantil en el Hospital Municipal de Niños. Publicación de las I Jornadas Venezolanas de Puericultura y Pediatría Caracas1950;III: 99-150.

Refiere Mota Salazar50: “…sin apegarnos sentimentalmente al pasado, podemos señalar que en las primeras dos décadas del Hospital hubo en el personal de todos los niveles disciplina sin imposición, solidaridad y comprensión por vivo sentimiento, responsabilidad por convicciones, mística por alta valoración y crédito que nos merecía la primera institución asistencial de niños en el país, a la que nos era honroso pertenecer”.

Se crea la Cátedra de Pediatría en el año 1940, con su Jefe Pastor Oropeza, “el pastor de los niños”, e ingresan a esta para realizar la docencia de cirugía en 1951 Quintero Uzcátegui, en 1953 Mota Salazar, Ferro en 1957, Galarraga en 1957, Trejo Padilla en 1962, Miguel Millán en 1962 y Antonio Gordils en 1964, Gastón Calcaño y Leopoldo Briceño-Iragorry en 1966

WILLIAM E. LADD

Ahora regresemos unos años en la historia de la cirugía pediátrica. En diciembre de 1917, en el puerto de Halifax, Nueva Escocia se produjo la explosión, no-atómica, no-nuclear, más poderosa producida por el hombre, en la historia de la humanidad52. Tragedia épica donde murió más del 4% de la población, cuando chocaron dos barcos cargados de explosivos. Fue también piedra angular para que naciera la Cirugía Pediátrica en América. Formaba parte del cuerpo médico un joven cirujano, americano, que al cuidado de la Unidad numero cinco de la Cruz Roja, enviada por los EEUU, se encargó principalmente de los cientos de niños lesionados, principalmente producto de las quemaduras y fracturas. Se trataba de William E. Ladd; nacido en 1880 proveniente de una familia pudiente de Nueva Inglaterra.

52 http://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n (11/4/2010)

Explosión de Halifax
Explosión de Halifax

Se había graduado de la Escuela de Medicina de Harvard en 1906 y había realizado su residencia de cirugía en el Boston City Hospital. En 1908 cuando terminó su residencia comenzó su trabajo como cirujano y ginecólogo en el mismo hospital. En 1910 era consultante en el Boston Children‟s Hospital; en ese entonces los niños eran diagnosticados por el pediatra y operados por el cirujano general y manejados en el postoperatorio por el pediatra; ya para ese entonces había publicado trabajos sobre adenitis e invaginaciones. Al regresar a Boston luego del accidente de Halifax, se encargo de la cirugía y en 1927 fue nombrado Cirujano Jefe del mismo hospital; en 1936 era cirujano pediatra a tiempo integral. Propuso en América la operación descrita por Rammstedt para la estenosis pilórica; las operaciones para invaginación intestinal; describe las alteraciones de rotación intestinal y las técnicas operatorias para las bandas duodenales que llevan su nombre; contribuyó en el manejo de las malformaciones del labio y paladar, malformaciones ano rectales, atresia de vías biliares; pionero en el tratamiento del tumor de Wilms, extrofia vesical y atresia de esófago. Publicó numerosos artículos sobre cirugía pediátrica; un famoso libro en colaboración con su alumno predilecto Robert Gross, sobre la materia.

William E Ladd
William E Ladd
(www.tefvater.org/assets/images/6mc3.jpg)

Creo un famoso Departamento Quirúrgico integrado por destacados especialistas en todos los ramos quirúrgicos pediátricos en el Children‟s Hospital de Boston, a donde numerosísimos cirujanos de todo el mundo acudían a formarse. Es de destacar la cirugía cardiotorácica, la urología y la cirugía plástica.

Fue el primero en destacar que los padecimientos quirúrgicos de los niños deben ser tratados únicamente por aquellos cirujanos entrenados para ello y que no deben ser tratados como adultos pequeños ya que su fisiopatología es diferente.

Fue Miembro Fundador de la Sección Quirúrgica de la Academia Americana de Pediatríaz53 y el 85% de los cirujanos de Norteamérica y de numerosos países del mundo son descendientes académicos del Dr. Ladd. Se retiró durante la Segunda Guerra Mundial y murió en 1967. Entre sus alumnos más prominentes además del nombrado Gross, figuran: Orwar Swenson (pionero de la cirugía del Megacolon Congénito), Herbert Coe (primer cirujano pediatra a tiempo completo), C Everett Koop (Surgeon General de los EEUU durante el gobierno de R Reagan), H Hendren (urólogo pediatra).

53 Asz-Sigall J. Albores de la cirugía pediátrica americana: Halifax, Ladd y Gross. Acta Ped Mex 2007; 28(4):164-167

JESÚS LOZAYA SOLIS

Uno de sus alumnos, fue el General y Doctor Jesús Lozoya Solís32 padre de la cirugía pediátrica mejicana. Nacido en Parral, Estado de Chihuahua en 1910. Estudió medicina en la Escuela de Medicina del Hospital Militar en México, graduándose como Mayor-Médico Militar en 1935. Viajo a París 1935-36 donde conoció a uno de los pioneros cirujanos del Hospital les Enfants Malades, a L. Ombredane. Realizó estudios de pediatría y regresó a México, con la idea de mejorar el tratamiento quirúrgico de los niños, conocer mejor al enfermo que va a operarse. Era de la idea de que para ser cirujano pediatra había que ser primero Pediatra

JESÚS LOZAYA SOLIS

Trabajó en el viejo Hospital Militar Central de México de 1936-1938, como pediatra, antes de partir a Cleveland, Ohio, con Gerstenberger54, creador de la formula de leche maternizada y de estudios sobre raquitismo y vitamina “D”, y otros, para completar su educación como Pediatra.

54 http://www.wyeth.com.mx/index.php?fuseaction=home.section&id=266 (26/4/2010)

A su regreso a México además del Hospital Militar, trabajo desde 1940 hasta 1952 al lado del maestro pediatra Federico Gómez, en la planeación, construcción y funcionamiento del Hospital Infantil de México, que fue fundado en 1943. En 1941 viajó a Boston donde trabajo con Ladd y Gross, formándose como cirujano pediatra.

Hospital Infantil de México
Hospital Infantil de México
Hospital Infantil de México

Fue Jefe de Servicio de Cirugía de ese Hospital, creó la Cátedra de Pediatría Médico-Quirúrgica y fue Director de los cursos de postgrado de cirugía pediátrica. El primer artículo de la especialidad publicado en México fue el de “Dos casos de invaginación intestinal por Divertículo de Meckel curados con resección intestinal”, en 1944, naciendo así la especialidad en México55.

55 Lozoya-Solís J. Dos caso de invaginación intestinal por Divertículo de Meckel curados por resección intestinal. Bol Med Hosp Infantil de Mex. 1944;1:64-68

En 1959 publicó en primer libro en español en América, “Pediatría Quirúrgica” con Felipe Cacho. Director de la Escuela Médico Militar y escribió la Historia completa de esa Escuela. Fundó los Laboratorios INFAN S.A. y los Laboratorios UMESA56.

56 http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Lozoya_Sol%C3%ADs (20/4/2010)

De sus alumnos mejicanos más destacados figuran: Arturo Silva Cuevas, Alberto Peña Rodríguez (Premio R. Gross) y Giovanni Porras Ramírez.

Fue además político, afín al Partido PRI, Senador por su estado natal de 1952 a 1955 y Gobernador de Chihuahua 1955-1956.

La Sociedad de Médicos Militares de México lleva su nombre, y muchos Congresos han llevado como Epónimo al Maestro. Presidente de la Sociedad Mexicana de Pediatría; Presidente del Capitulo Mexicano de la Academia Americana de Pediatría. Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica.

Figuro con Carlos Sariñana Natera (distinguido cirujano pediatra oncólogo mejicano) entre los fundadores en 1948, de la Sección Quirúrgica de la Academia Americana de Pediatría junto a Ladd, Gross y otros.

El 3 de noviembre de 1966, fue fundada en México la Asociación Panamericana de Cirugía Pediátrica, durante un Congreso de Pediatría llevado a cabo en el Hospital Infantil y Lozoya Solís fue uno de sus principales mentores junto s otros como: Carvalho-Pinto y J. Pinus (Brasil), Pineyro (Argentina), Bonilla-Arciniegas (Colombia), Quintero-Uzcategui, Galarraga, Millan, Montiel y Ferro (Venezuela), entre otros. “Con fines científicos e integracionistas para los cirujanos pediatras que ejercen en el Continente Americano”.57

57 Briceño-Iragorry L. Historia de la Cirugía Pediátrica en Venezuela. Clínica Médica HCC 2001;VI (1): 72-82

Hoy día esa Asociación ha cambiado su nombre por el de Iberoamericana, siendo una organización inter hemisférica, solida, innovadora, progresista y despersonalizada.

Asistió a numerosos Congresos Panamericanos, Miembro Honorario. Murió Lozoya Solís en Morelos en 1983

Raúl Ferro Galarraga
Raúl Ferro Galarraga
Giovanni Porras R.
Giovanni Porras R.
Carlos Sariñana Natera
Carlos Sariñana Natera
Hernán Quintero Uzcategui
Hernán Quintero Uzcategui
Efraím Bonilla Arciniegas
Efraím Bonilla Arciniegas
Arturo Silva Cuevas
Arturo Silva Cuevas
Alberto Peña Rodriguez
Alberto Peña Rodriguez
Robert E Gross
Robert E Gross

BIBLIOGRAFÍA (y LINKOGRAFÍA)

  1. Briceño-Iragorry L. ¿Que es un cirujano pediatra?. Editorial. Gac Med de Caracas 1999;107(4): 451-452
  2. Colmenares LA. Trabajos pioneros publicados en la Gaceta Médica de Caracas sobre Cirugía Pediátrica. Gac Med de Caracas 2006;114(3):220-225
  3. Briceño-Iragorry L. Historia de la Cirugía Pediátrica en Venezuela Gac Med de Caracas 2002;110(2): 225-240
  4. Zúñiga CM. Historia de la Medicina pp. 82. Ediciones Edime, Caracas 1960
  5. Hipócrates. Epidemias, Libros I y II . Escritos 400 a d C. Traducidos por Francis Adams. ( en: Lane Fox, R.. El mundo Clásico, La Epopeya de Grecia y Roma. Ed Critica, Barcelona, 2007, p. 186)
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Aulio_Cornelio_Celso (6/4/2010)
  7. http://es.wikipedia.org/wiki/Oribasio_de_P%C3%A9rgamo (6/4/2010)
  8. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aecio_de_amida.html (7/4/2010)
  9. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alejandro_de_tralles.html (6/4/2010)
  10. Briceño-Iragorry L. La Medicina Árabe II. El clínico Rhazes, p.436. Ed. Ateproca, Caracas, 2008
  11. Briceño-Iragorry L. La Medicina Árabe I. La cirugía, Abulcasis y el Tasrif, p.1-25. Ed. Ateproca Caracas, 2008.
  12. http://www.islamyal-andalus.org/control/noticia.php?id=1629 (7/4/2010)
  13. http://www.murciapediatrica.com/historia%20general%20de%20la%20pediatr%EDa.html (7/4/2010)
  14. http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Celsius
  15. jpereira.eresmas.net/pediatriahistoria.html (11/4/2010)
  16. http://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_Friedrich_Wolff (11/4/2010)
  17. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenner.html (11/4/2010)
  18. www.infed.org/thinkers/et-pest.html (11/4/2010)
  19. www.uaa.edu/~jcarde/Inter/PPPs/Farmacognosiaalcaloides.ppt (11/4/2010)
  20. http://200.16.86.38/uca/common/grupo11/files/boletin_02.pdf (11/4/2010)
  21. Straffon-Osorio A. Cirugía Pediátrica. Histórico breviario de sus principios. Rev Sanid Milit Mex 1999; 53(1):66-72
  22. Jack H. Chang T. Milman Coley. Prog Pediatr Surg 1986; 20:69-75
  23. John Cooper Forster. Br Med J. 1886; 1(1315):525
  24. http://en.wikipedia.org/wiki/Guy%27s_Hospital (1/4/2010)
  25. http://livesonline.rcseng.ac.uk/biogs/E00021b.html (1/4/2010)
  26. http://pediatrics.aapublications.org/cgi/content/abrtact/67/5/670 (3/4/20100)
  27. Ehrenpreis T. 100 years of pediatric surgery in Stockholm. Prog Pediatr Surg 1986; 20:17-33
  28. http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.1902encyclopedia.com/H/HOS/guys-hospital-1820.jpg&imgrefurl=http://www.1902encyclopedia.com/H/HOS/hospital.html&usg=__InLaBzOQSraZYYEecepniZTFMtA=&h=480&w=651&sz=62&hl=es&start=9&itbs=1&tbnid=LCq-aMwQaY023M:&tbnh=102&tbnw=138&prev=/images%3Fq%3Dguy%2527s%2Bhospital%2Bde%2Blondres%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1 (8/4/2010)
  29. http://vintageprintable.com/wordpress/wp-content/gallery/vintage-printable-science-medical-hospital/frontage-post-1908_lrg.jpg (8/4/2010)
  30. http://cirped.com/historia.html (4/4/2010)
  31. Porras RG. Antecedentes generales y primeros hospitales de niños. En historia de la cirugía pediátrica Mexicana. México D.F. Soc Mex Cir Pediatr 1997;pp 35-40
  32. www.organizacionessociales.segob.gob.mex (8/4/2010)
  33. Francisco J. Génesis de la Pediatría venezolana: el Dr. José Manuel De los Ríos. Rev Soc Hist Med 2009; 58:11 - 24
  34. http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.cruzrojamerida.org.ve/spaw/images/lib3/ANTIGUO%2520HOSPITAL%2520LINARES.JPG&imgrefurl=http://www.cruzrojamerida.org.ve/modules.php%3Fname%3DNews%26file%3Darticle%26sid%3D142&usg=__rHzoagGFP73rpoPXA2gRvduGL6w=&h=240&w=320&sz=29&hl=es&start=2&itbs=1&tbnid=UgZl2jaNQCNAcM:&tbnh=89&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dhospital%2BLinares,%2BCaracas%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1 Revisado Abril 8, 2010
  35. Díaz-Casanova R. Andrés Herrera Vegas. Editorial Ateproca, pp. 38. Caracas 2009
  36. Escalona J.M. Nociones Generales sobre la cirugía infantil. Gac Med de Caracas 1893-94; 1(22): 139-142.
  37. Fernández-Díaz S. Figuras que dejaron huellas en la Medicina Venezolana. 1973, pp. 120-128. Archivos de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina (consulta abril 2010)
  38. Archila R. Historia de la Medicina en Venezuela Edic del Rectorado Mérida, 1966, pp. 376
  39. Rodríguez RA. Diccionario Biográfico Geográfico e Histórico de Venezuela. Madrid 1957 pp. 238.
  40. Escalona JM. Gangrena del escroto y piel del pene; albuminuria, inclusión de los testículos en la cavidad abdominal. Curación. Gac Med de Caracas 1894-95; 2(23); 147-149
  41. Escalona JM. Tuberculosis local. Gac Med de Caracas 1894-95; 2(1): 2-4
  42. Escalona JM. Tratado de Medicina Legal. Gac Med de Caracas. 1893-4; 1(9): 71-3/ 1893-94; 1 (10): 79-80/ 1893-94; 1(11): 52-3/ 1893-94 1(12): 58-60
  43. Escalona JM. Estudio médico legal de cadáveres. Gac Med Caracas 1893-94; 1(3): 19-21
  44. Escalona JM. Estudio clínico sobre las heridas penetrantes del abdomen y el pecho. Gac Med de Caracas 1893-94 1(18): 106-7
  45. Ruíz MR. Absceso Hepático Gac Med de Caracas 1893;2(1): 9-14
  46. Razetti L. Sobre un caso de absceso hepático en una niña de veintiún meses de edad GMC. 1895; 3(13): 97-98
  47. Razetti L. Sobre un caso de cura radical de la hernia de un niño de catorce meses de edad. GMC. 1897;5(12):113-115
  48. Acosta OP. Del osteosarcoma de la garganta del pie. Gac Med Caracas 1903;10(11):8185
  49. Mota Salazar A. cirugía pediátrica en Venezuela Arch Venez Puer Ped 1965; 28:253-292
  50. Travieso CR. Lección inaugural de la Cátedra de Cirugía Infantil y Ortopedia Gac Med de Caracas 1931; 38 (15): 234-236.
  51. Coronil FR, Martínez NA. El Servicio de Cirugía Infantil en el Hospital Municipal de Niños. I Jornadas Venezolanas de Puericultura y Pediatría Caracas1950; III: 99-150.
  52. http://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n (11/4/2010)
  53. Asz-Sigall J. Albores de la cirugía pediátrica americana: Halifax, Ladd y Gross. Acta Ped Mex 2007; 28(4):164-167
  54. http://www.wyeth.com.mx/index.php?fuseaction=home.section&id=266 (26/4/2010)
  55. Lozoya-Solís J. Dos casos de invaginación intestinal por Divertículo de Meckel curados por resección intestinal. Bol Med Hosp Infantil de Mex. 1944; 1:64-68
  56. http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Lozoya_Sol%C3%ADs (20/4/2010)
  57. Briceño-Iragorry L. Historia de la Cirugía Pediátrica en Venezuela. Clínica Médica HCC 2001; VI (1): 72-82