Trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente a la SVHM
Presentado el 1 de Diciembre de 2010. Enviado para publicación en Agosto 2011
Objetivo Identificar primigestas adolescentes en las épocas Colonial y de la Independencia.
Método: Se revisa la literatura convencional y por Internet para localizar primigestas adolescentes.
No encontramos estudios específicos sobre este tema, por lo cual recurrimos a las biografías de familias ilustres de ese período histórico.
Resultados: Encontramos siete casos de prmigestas adolescentes ilustres, cuatro en una misma familia Sus hijas también fueron primigestas a adolescentes, a igual o menor edad
Una niña nació muerta y otra pereció a los pocos meses de nacida.
Conclusiones: Los niños que sobrevivieron no tuvieron retraso en su desarrollo psíquico y educativo por la preocupación de sus progenitores, a pesar de sus escasos recursos económicos y la persecución política.
Palabras clave: Primigestas. Embarazo en adolescentes. Mujeres egregias.
Objective: To identify adolescent primigravidas during the Colonial and Independence periods.
Method: A conventional and electronic literature review to identify primigravidas was performed.
There were no studies specifically addressing this topic. Therefore, we thoroughly reviewed the biographies of famous families during the Colonial and Independence periods.
Results: We found seven cases of famous adolescent primigravidas, four within the same family.
The daughters of these women were also primigravidas at a young age, as young or younger tan their mothers. We found a case of a stillborn girl and an early neonatal female death due to uncertain cause were identified.
Conclusions: The surviving children did not appear to have developmental delays despite their poor socioeconomic status and political persecution.
Key words: Primigravidas, Adolescents. Famous women.
Desde comienzos de la civilización y aún ahora, en la era cibernética, todavía hay matrimonios que se convienen entre las familias a temprana edad, en ocasiones en la niñez, por conveniencia de las familias, como sucede todavía en algunos países africanos y asiáticos. Esto tenía por objeto engendrar muchos hijos que ayudarían a los padres en las faenas agrícolas o en los trabajos manuales.
Los métodos para prevenir los embarazos no deseados eran escasos, más relacionados con creencias supersticiosas que con su eficacia. Entre ellos merece mencionarse la castidad, abstinencia, lactancia exclusiva hasta por dos años, coitus interruptus, onanismo, duchas vaginales a base de hierbas con miel y defecaciones de algunos animales como cocodrilos y lobos, esponjas vaginales, pesarios cérvico-uterinos, cinturón de castidad, bolsas de lino o intestinos de algunos animales para cubrir la vagina o el pene, entre muchos otros (1).
La población rural predominaba, los casorios o la vida en pareja se hacía en las viviendas de los padres de uno de los desposados. La procreación fuera de la unión estable era criticada y condenada por la sociedad y en especial por la Iglesia (2). Las mujeres generalmente se dedicaban a los quehaceres del hogar y ayudar a las labores de la familia. A todo lo anterior tenemos que agregar que el promedio de vida era cercano a los 40 años, por la alta mortalidad infantil y la falta de medicamentos realmente eficaces para tratar enfermedades agudas y crónicos y el desconociendo de medidas higiénicas para su prevención. Con el advenimiento de la industrialización se produjo la migración del campo a las ciudades y las mujeres tuvieron que participar en los trabajos en las fábricas y talleres para ayudar al mantenimiento de sus hogares, por lo cual la pareja debía reducir el número de hijos, para poder trabajar y educarlos.
Apenas después de la Segunda Guerra Mundial aparecen los antibióticos y el desarrollo de la industria farmacéutica, que desarrollan nuevas y potentes medicamentos y aparecen técnicas quirúrgicas nuevas. Esto permite la detección precoz y el tratamiento oportuno y eficaz de las infecciones y patologías médicas crónicas. Pero, a la vez que los países que crean la industrialización pasan a liderar las economías globales y se transforman en naciones que lideran el globo, los países monoproductores, que carecen de ello, pasan a ser subdesarrollados, con altas tasas de pobreza, analfabetismo y creciente densidad de población adolescente, con elevadas tazas de desempleo o poca remuneración.
En la década del 60, en los Estados Unidos y los países desarrollados, aumenta la producción industrial, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia, los productos agrícolas y la gasolina. Comienza así, una etapa de consumo de masas. Se crea el “movimiento hippie” que pretende cambiar la sociedad en forma íntegra, con cambios en la familia y la rebelión juvenil a la cual se añade la denominada “revolución sexual”, que se origina grandes transformaciones en la conducta social, que se traslada al ámbito privado. Ocurren otros cambios como la explosión demográfica y la fuerte crisis de la institución “familiar”. Aparece y se fortalece la “liberación femenina”, la lucha contra la discriminación tanto étnica, como sexual, tolerancia al amor de cualquier tipo. Este “movimiento hippie” considera mediocre y aburrido el mundo burgués e inician la búsqueda de una “vida espiritual”, en contacto con la naturaleza y oposición a la guerra de Vietnam. Se reúnen en comunas, como organizaciones libres, sin jerarquías, en contraposición a la sociedad existente y consumen drogas alucinógenas. Su modo de expresión positiva fue el rock y su lema era “amor y paz” o “haz el amor y no la guerra”.
En esta misma década aparecen los dispositivos intrauterinos (DIU) y los anticonceptivos orales (AO), muy efectivos y a bajo costo. La publicidad de estos recursos aparecen en impresos y especialmente en la televisión, promocionados por mujeres de llamativa belleza física y escasa ropa, que incitaban más al sexo que al uso de procedimientos anticonceptivos que promocionaban. Todo esto cambia las costumbres familiares y la escasa o nula educación sexual induce al alto consumo de los ACO, sin asesoría apropiada y favorece la promiscuidad entre adolescentes y adultos, esto conduce a un incremento de las enfermedades de transmisión sexual. Se produce una elevadas tasas de nacimientos no deseados, producto de uniones múltiples y en ocasiones transitorias entre adolescentes, lo que se llamó el “baby boomer” (alza inusitada de nacimientos), tanto en los países desarrollados y más aún en los subdesarrollados, donde estos jóvenes representan casi la mitad de la población, con pobreza elevada, carentes de educación, de trabajo estable y bien remunerado. Estos embarazos no deseados son de Alto Riesgo Obstétrico porque se acompañan de mayor incidencia de anemia, partos pretérmino, Trastornos Hipertensivos del Embarazo entre otras complicaciones y los recién nacidos están expuestos al abandono, por uno o ambos progenitores, tendrán escasa escolaridad, trabajos poco gratificantes que los hará depender de sus progenitores y estarán expuestos a repetir el ejemplo de sus padres, con iguales o peores consecuencias tanto para la familia como la sociedad. Es decir lo opuesto que sucedía antes, que las adolescentes procreaban ya casadas o con parejas estables y en muchos casos emancipados económicamente.
El anverso de los antes señalado, se incrementan también: los embarazos en primigestas maduras, de 35 o más años, mujeres que han alcanzado posiciones ejecutivas en la industria, el comercio o las universidades. Estas requerirán de exploraciones especiales durante el embarazo y el trabajo de parto. Su ausentismo laboral, por permiso por enfermedades preexistentes, intercurrentes y de pre y posparto son onerosos para sus empresas o empleadores (3). Además en las instituciones públicas estas pacientes presentan mayor incidencia de complicaciones y mayor morbi-mortalidad materna y fetal (4).
En la tradición judeo-cristiana, la parturienta más joven fue Eva, que empezó la actividad sexual al nacimiento y tuvo uno parto gemelar: Caín y Abel (5,6) La gestación y parto más joven, bien documentado, es de la peruana Lina Medina, que a los 5 años 7 meses y 21 días, se le practica en Lima cesárea, con el nacimiento un varón de 2 700 g y 48 cm (Fig.1). Éste muere a los 40 años de una afección de la médula ósea (7)
En nuestro país las gestaciones extremas están entre 10 y 55 años (8,9) Si bien no podemos hacer un estudio retrospectivo de todas las primigestas en las épocas Colonial e Independencia, por ausencia de estadísticas y publicaciones al respecto, nos pareció interesante relatar los casos de primigestas adolescentes destacadas nuestra historia, bien por su origen o por sus propios meritos, ya que tampoco encontramos referencias sobre estas egregias damas en relación específica sobre su primigestación. Lo haremos en orden cronológico, con sinopsis biográfica de sus respectivos conyugues.
Nace en Caracas el 9 de diciembre de 1758. Es hija de Feliciano Palacios Gil de Arratia y Francisca Blanco y Herrera. Se casa a los 15 años con Juan Vicente de Bolívar, Coronel de Milicias de los Valles de Aragua, hijo de Juan de Bolíbar y Villegas y de María Petronila de Ponte y Marin, nacido en la Victoria, el 15 de octubre de 1726, es decir que él tenía 47 años, ambos de ilustres familias, de las más antiguas y adineradas de la Provincia de Caracas. Pertenecían a los criollos mantuanos, que representaban apenas el 0,3% de los 800 mil habitantes que tenía Venezuela, treinta mil en la Capital. Los historiadores afirman que él era impúdico, se valía de toda clase de argucias para seducir adolescentes, vírgenes, casadas etc., lo que le valió amonestaciones de las diferentes jerarquías del clero y temor entre las mujeres (10,11) Es de notar que la grafía cambia de “de Bolíbar”, que en idioma vasco o eusquera significa pradera de molino, a “de Bolívar” a partir de los terceros abuelos de Don Juan Vicente y su hijo Simón deja de usar la preposición “de” (12-14)
La pareja procrea 5 hijos: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, el tercero de su estirpe en lleva el nombre de Simón y María del Carmen Bolívar y Palacios, que nace el 16 de junio 1786, a los tres meses del fallecimiento de su padre, y fallece a las pocas horas de nacer. María Antonia y Simón tenían el pelo obscuro, mientras que Juana y Juan Vicente eran rubios (13) La primogénita, María Antonia, nace el primero de noviembre de 1777, a los 4 años del matrimonio de sus padres, su madre tenía 19 y su padre 51 años. María de la Concepción muere el 6 de junio de 1792, a los 33 años de edad. No se ha precisado la causa y Juan Vicente fallece el 19 de enero de 1786, a los 60, se cree que fue por tuberculosis pulmonar. Para esa fecha sus hijos tenían 9, 7, 5 y 3 años, respectivamente. Juan Vicente de Bolívar y Ponte, tenía 60 años y la madre veintisiete cuando nació Simón.
Es la primogénita de Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. Nació el 1 de noviembre de 1777 en Caracas. Contrae matrimonio el 29 de octubre de 1792, sin haber cumplido los 15 años, con Pablo de Clemente y Palacios, hijo de Manuel Clemente, español que trabaja en la Compañía Guipuzcoana, además era exportador de cacao de su hacienda. Éste se casa con María Petronila Palacios y Sojo, tía abuela de la novia, por lo cual había parentesco entre ellos: compartían los bisabuelos, por lo cual requerían de la autorización de las autoridades civiles y eclesiásticas para su unión, que exigía la Real Cédula de 1778 (14).
Procrearon 4 hijos: Anacleto, Josefa María, Valentina, y Pablo Secundino (15,16). Su primogénito, Anacleto Clemente Bolívar nació en 1795, cuando su madre tenía 18 años, un año antes que su madre la tuvo a ella, por lo cual ambas son adolescente tardías. María Antonia era una mujer de carácter dominante, lo que le ocasionará a lo largo de su vida amargas discusiones con muchas personas, incluido su primogénito y su glorioso hermano. Era realista y al igual que su esposo, su cuñado Lino de Clemente y otros mantuanos hicieron donativos en efectivo para el Rey, para que éste pusiera precio a la cabeza de los rebeldes, entre ellos Francisco de Miranda. En julio de 1814 es embarcada, con sus 4 hijos contra su voluntad, por orden de su hermano el Libertador, con destino a Curazao, debido al avance de las tropas del temible y cruel José Tomás Boves.
De Curazao se traslada a la Habana, Cuba, donde vuelve a solicitar ayuda económica para sí y sus hijos de a la Real Audiencia de Caracas, por ser ella leal súbdita del Rey y que su único delito era llevar el apellido Bolívar, al igual que su hermano menor que pertenecía al grupo revolucionario. El Rey le concede una pensión de mil pesos anuales que en 1820, a su insistencia, se la duplica, según señala Quintero (16) Algunos autores sostienen que vivió fundamentalmente en la Habana, donde falleció su esposo Pablo de Clemente y Palacios el 19 de septiembre de 1821(17). María Antonia regresa a Venezuela en 1883, vía Nueva York y Filadelfia (18)
María Antonia en 1822, llega a Nueva York , acompañada de sus hijos Josefa y Pablo, donde visita a su sobrino Fernando Bolívar y luego acompaña a éste y Pablo a Filadelfia donde estos seguirían estudios (19). Regresa a Venezuela acompañada de Josefa y Valentina, esta última en avanzado estado de gravidez y con 5 hijos. Se había casado en Willemstadt, Curazao, en 1816 con Gabriel Camacho, María Antonia muere el siete de octubre de 1842, a los 65 años, unos meses antes de que se efectúe la expatriación de los restos mortales de su hermano el Libertador. Es inhumada en la cripta de los Bolívar en la Catedral de Caracas.
Es la segunda descendiente de Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nace en Caracas el 16 de mayo de 1779, dos años después de su hermana María Antonia, igual intervalo pasa con el nacimiento de sus otros hermanos. Era de pelo rubio y tez muy blanca, al igual que su hermano Juan Vicente (2). Contrae matrimonio a los 13 años, el 11 de diciembre de 1792, con su tío Dionisio Palacios y Blanco, previo los trámites religiosos y civiles por los cuales tuvo que pasar su hermana mayor. Procrean cinco hijos entre ellos Guillermo y Benigna. El primero lo tuvo a los 17, años. Su marido muere en la defensa de Maturín el 8 diciembre de 1814 Es exilada junto a su hija Benigna, al igual que su hermana, pero a diferencia de ésta, permanece en Curazao y Saint Thomas y en 1815 vive en Haití. Su hijo Guillermo, al igual que su padre lucha en el ejército republicano. Combate en la Batalla de La Hogaza, bajo el mando del General Pedro Zaraza que combate contra el general Miguel de La Torre, cerca de Chaguaramas. Fallece en dicha batalla el 2 de diciembre de 1817 (15-18) Su marido muere en la defensa de Maturín el 8 de diciembre de 1814.
De sus hijos solo quedó Benigna que se casó de diecinueve años con el general Pedro Briceño Méndez (15-18) Juanica, como la llamaba el Libertador, regresa a Venezuela en 1819 y vive primero en Angostura y en 1822 se traslada definitivamente a Caracas (17). Muere en 1847 a los 68 años y es sepultada en la cripta de sus padres, en la Catedral.
Nace en La Guaira en 1793, hija de don Francisco Xavier Tinoco de Castilla y doña Francisca de Urain y Méndez. Tuvo tres hijos expósitos con Juan Vicente Bolívar y Palacios, nacido el 30 de mayo de 1781 y muere a los 30 años, a su regreso de EE.UU, donde fue en busca del apoyo de ese país a la causa insurgente, en el hundimiento del bergantín San Felipe Neri debido a una tormenta, cerca de las Islas Bermudas en agosto de 1811 (2) Los tres hijos fueron reconocidos por su tío Simón, que les dio su apellido, los nombra entre sus herederos y los protegió. El primer hijo, Juan Evangelista, nace el 27 de diciembre de 1804, Felicia en 1806 y Fernando Bolívar Tinoco 1810, cuando ella tenía 11, 13 y 16 años respectivamente, de tal forma que Josefa María tuvo dos hijos en su adolescencia precoz y uno en la adolescencia tardía. El primogénito, muere soltero a edad madura. Sufrió desde joven de trastornos mentales (15,16).
Felicia Bolívar Tinoco se casa en Caracas el 4 de noviembre de 1831, en la Iglesia Santa Teresa, con el General de Brigada José Laurencio Silva, natural de Río Tinaco en Cojedes, hijo de José Dámaso Silva, pescador y María Casilda Flores, comadrona, por imposición de su tío Simón. El General Silva participó en casi todas las batallas de independencia en forma heroica. En el mismo campo de batalla de Junín el Mariscal Sucre lo nombra General de Brigada y dice que le envidiaba sus heridas, al parecer tuvo más de cincuenta. Sus cuñadas, no veían con buenos ojos este enlace. Tuvieron siete hijos, 4 hembras y 3 varones.
El General Silva fue un de los albaceas testamentarios y fideicomisarios del Libertador. Se refiere que cuando iban a sepultar al Libertador con una camisa rota, supuestamente de un cacique muy importante, el se opuso y lo vistió con una camisa suya blanca de seda, de su propiedad (15,16, 18,20) Felicia muere en Caracas el 15 de abril de 1868 y su esposo en Valencia, el 27 de febrero de 1873. Los restos mortales de su heroico marido reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942 (21).
El 20 de septiembre de 1859 Josefa Tinoco muere y su cadáver es embalsamado por el Dr. Guillermo Michelena, sus restos fueron trasladados desde el cementerio de los Hijos de Dios, reposan en la cripta de los Bolívar en la Catedral de Caracas, por disposición de su hijo Fernando Bolívar Tinoco (22) El menor de los hijos, Fernando Simón, fue el más apreciado de estos sobrinos del Libertador por sus dotes intelectuales. Fue el último edecán y secretario de su tío y lo acompañó en San Pedro Alejandrino, durante su enfermedad y muerte.
Nace en de La Guaira el 18 de agosto de 1765. Hija de Joaquín Sánchez y Ana María Bastidas. Se casa con el también guaireño José María España, nacido el 28 de febrero de 1761, hijo de Joseph España militar español y Anastasia Rodríguez del Villar. En 1793 don José María es nombrado Teniente de Justicia Mayor del pueblo de Macuto. En 1797, junto con su coterráneo y amigo, Manuel Gual liderara el movimiento independentista llamado “Conspiración de Gual y España”.
Contraen matrimonio el 27 de julio de 1783. El primero de sus hijos, Bernardino María, nace el 20 de mayo de 1784, a los 19 años de edad de su madre. Posteriormente tuvieron 8 hijos más: 5 varones y 3 hembras. Es probable que algunos de sus partos fueran asistidos por la curazoleña María o María Isabel Gómez, casada con Fernando Piar, de Islas Canarias y madre de Fernando y Manuel Carlos Piar nacidos en Willemstaad, Curazao. Manuel Carlos llega al grado de General en Jefe el 27 de abril de 1774 y es ejecutado por un pelotón de fusilamiento republicano el 16 de octubre de 1817 en la ciudad de Angostura.
María Isabel Gómez, fue comadrona de gran fama que ejerció su oficio en La Guaira y Caracas. Tenía ideas independentistas, semejantes a las de España, por lo cual fue expulsada el 6 de febrero de1787. Regresa luego Venezuela y reside en Caracas donde también ejerce su oficio entre los adinerados. Reside aquí por 30 años hasta su muerte el 6 de setiembre de 1836 (22,23).
El matrimonio España insta a su esclavo Rafael España para que dirigiera un levantamiento de sus peones de la hacienda de Naiquatá, pero éste, bajo torturas, los denuncia y las autoridades ofrecen grandes recompensas por la captura de José María, que había huido a las islas de Curazao y luego a Guadalupe, Saint Thomas, Martinica y Trinidad y de aquí pasa a La Guaira el 27 de enero de 1799 y se esconde en El Cardonal, en la casa del negro Félix Farfán y luego pasa a su casa de Macuto. También se afirma que tanto el esclavo como Doña Josefa resistieron las torturas sin denunciar el paradero de España, quién lo traicionó fue una vecina de nombre Josefa Herrera, para cobrar la recompensa que ofrecían por su captura. España es trasladada a Caracas el 29 de abril de 1799 y el 6 de mayo es ahorcado en la Plaza Mayor y su cabeza y extremidades se llevan a La Guaira, y las exhiben en público para escarnio de sus adeptos (23,25,26).
Doña Josefa Joaquina es arrestada y trasladada a Caracas el 29 de abril de 1799, en estado de embarazo notable de su último hijo. Las autoridades tenían evidencia que incitó a su esclavo para que alzara a los habitantes de su hacienda, además encontraron en su domicilio una escarapela de los insurgentes que tenía el centro azul cielo y amarillo y encarnado alrededor y de repartir volantes en contra del rey. Ella lo niega y no delata el escondite del esposo. Un año después la condenan a ocho años de prisión en la Casa Hospicio o Casa de Misericordia y el 13 de junio de 1808 es confinada a vivir en Cumaná junto con sus hijos, a pesar que algunos estudiaban en la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas. Al establecerse el régimen independentista Josefa Joaquina Sánchez se trasladó a Caracas. Las autoridades republicanas aceptaron la nueva bandera diseñada por Miranda, la cual fue izada por primera vez el 14 de julio de 1811 en el cuartel San Carlos y en la Plaza Mayor; los abanderados fueron los jóvenes José María y Prudencio España. Josefa salio de la prisión con salud muy afectada y muere en Caracas el año 1811 (23,25,27).
Nace en la población de Tacarigua del Mamporal, una zona cacaotera , el 12 de diciembre de 1796, donde vivían familias pudientes entre ellas estaba el hogar de su progenitor, don Francisco Antonio Ramos, casado con la dama cumanesa Isabel Sánchez Romero y Alcalá. Eulalia era la menor de cuatro hijas, su familia era partidaria de la causa patriota. Su madre muere cuando ella contaba apenas 16 años. Ella vive en compañía de su padre y en marzo de 1812, contrae matrimonio con Juan José Velásquez. Su padre se traslada a Caracas pues se siente perseguido, pero Eulalia permanece en Tacarigua con su esposo. Al poco tiempo éste tiene que esconderse y la deja en avanzado estado de gravidez. Ella alumbra en la hacienda una niña y a los 40 días emprende fuga hacia la población de Río Chico, en esta huida la niña muere y es enterrada en un bosque, por lo cual fue madre a los 17 años, prmípara tardía. En 1813 se traslada a Caracas donde se hallaban su padre y sus hermanas.
Por temor a Boves y sus sanguinarios seguidores, que llegan a la capital el 18 de julio de1814, la población huye entre ellos Eulalia, sus hermanas y su cuñado el Dr. Martín quiénes se refugian en Cartagena de Indias, en Nueva Granada, pero por el bloqueo de ésta emigran a Cumaná donde su padre le participa a Eulalia la muerte de su esposo.
Permanece de riguroso luto y hasta 1816 donde conoce al coronel inglés William Charles Chamberlain, edecán de Bolívar, que se prenda ella y su padre le concede el permiso de matrimonio el 31de enero de 1817, después que su pretendiente es herido en una pierna en la batalla de La Rota de Unare, donde triunfaron las tropas realistas. La población se refugia en la Casa Fuerte de Barcelona y el 7 de abril de 1817, se efectúa una terrible masacre, Chamberlain se suicida y Eulalia es asesinada por la soldadesca (28,29). La Sra. Reyes Meléan, fue testigo de los sucesos y después de la batalla de Carabobo visita en La Guaira a la Sra. Josefa Pía de Martín, hermana de Eulalia y le entrega una pequeña tarjeta donde había un dibujo de la victima. No se sabe con certeza si es el mismo que actualmente es de dominio público.
Estos hechos dramáticos inspiraron a muchos escritores: Andrés Bello la menciona en la redacción de la Biblioteca Americana, y dedica a la memoria de los esposos unos versos en la “Alocución a la poesía”. Historiadores como Baralt y Díaz, en “Resumen de la Historia de Venezuela”, Restrepo en “Historia de Colombia” y Eduardo Blanco en “Venezuela heroica”. Restrepo se refiere a ella como Eulalia Buroz, porque la confunde con esta familia con la que vivió en Cartagena de Indias. Esto lo aclaran posteriormente Arístides Rojas y Muñoz (29,30) Los Buroz eran integrantes de una familia patriota caraqueña fuertemente comprometida con el movimiento independentista: tres hermanos perdieron la vida en la guerra a muerte y el hermano Lope acompaña a Bolívar en la batalla de Boyacá (27). De las mujeres una se casa con el General Soublette y la otra con el Dr. Cristóbal Mendoza y la tercera toma los hábitos (29).
Luisa nace en Caracas el doce de diciembre de 1799. Es la mayor del matrimonio de Domingo Cáceres, profesor de latín y Carmen Díaz. Sus hermanos se llamaban Félix y Manuel. Según Mata Vásquez, la casa se encontraba en la calle Del Niño Perdido, hoy entre las esquinas Chorro y Dr. Díaz (31) El general Juan Bautista, es el segundo hijo del capitán Miguel Arismendi Marcano y Mariana Subero Ibáñez. Nace en Las Tapias, cerca de La Fuente, entre La Asunción y Paraguachí el 15 de marzo de1775. El primogénito José Loreto, será general y el último fue Pedro Arismendi Subero. Juan Bautista contrae primeras nupcias con María del Rosario Irala el 24 de agosto de 1804, con la cual engendra a Ignacio, Miguel y Basilio.
Luisa y Juan Bautista se conocen en la fiesta de navidad en la casa del General José Félix Ribas en 1814. Al poco tiempo el general les hace saber a los Cáceres sus intenciones matrimoniales, pero es rechazado debido a la juventud de Luisa (15 años) y la edad de él, 39 años (31,32) El 4 de diciembre del siguiente año se casan y se establecen en la parroquia Villa del Norte o Santa Ana, un pueblo entre La Asunción y Juan Griego (31,32)
Su hermano Félix es ejecutado por Francisco Rosete en Ocumare, lugar donde por primera vez entran los realistas dentro de una iglesia el 11 de febrero de 1814. El padre de Luisa muere fusilado el 16 de marzo de 1814.
Luisa se traslada a Margarita huyendo de José Tomás Boves que tomó Caracas el 24 de setiembre de 1815. En La Asunción la arrestan en casa de la familia de Don Cristóbal Anés, donde permanece incomunicada hasta el 23 de enero de 1816, que es trasladada a la Fortaleza de Santa Rosa, en uno de sus calabozos pare el 26 del mismo mes una niña muerta, a la temprana edad de 17 años (31,32) El Gobernador Urreiztieta ofreció canjearla por otros prisioneros lo cual Arismendi rechazo desciendo: “.....sin patria no quiero esposa”. De La Asunción es trasladada a La Guaira y de aquí la llevan el 22 de marzo de1816 y la recluyen en el convento de la Inmaculada Concepción, en Caracas. Es extraditada el 3 de diciembre de 1816 en un barco con destino a Cádiz, pero el convoy es tomado por corsarios que la desembarcaron en la isla Santa María del archipiélago de las Azores. Llega a Cádiz el 17 de enero de 1817 y un año y 56 días después de su llegada, el 19 de marzo de 1818 embarca para Filadelfia, donde arriba el 3 de mayo de 1818, de aquí sale a Saint Thomas y llega a Margarita el 26 de julio 1818, acompañada por el coronel Luiz Rieux, que fue enviado por Arismendi para traerla a la patria.
Este matrimonio tuvo 12 hijos, incluida la natimuerta, 3 varones y 9 hembras. De tal forma que Doña Luisa además de primigesta adolescente fue gran multípara. El general Arismendi fallece el 22 de junio de 1841 y Doña Luisa muere el 2 de junio de1866, a los 67 por fractura de cráneo al resbalar sobre las escaleras del jardín de su casona solariega en la esquina de San Mauricio, hoy Santa Capilla. Se refiere que Doña Luisa contó a su nieta Carmencita el horror que vivió en 1814, durante la emigración a Oriente, donde vio morir a cuatro de sus tías. Cruz Llamozas tomó el relato sin que Luisa se diera cuenta. Ese trabajo después fue ordenado por don Mariano Briceño bajo el título “Historia de la isla de Margarita” y quedo inédito hasta 1869, el mismo en que murió Luisa, quien había exigido a su yerno que sus memorias no fueran publicadas sino después de su muerte (33) Son el único matrimonio que mereció el honor de ser inhumados en el Panteón Nacional (21)
Seguramente hubo muchas primigravidas adolescentes en las épocas Pre-independencia e Independencia., pero no encontramos publicaciones a este respecto. La revisión de la literatura, tanto escrita como electrónica, sobre personajes ilustres de nuestra historia nos permitió encontrar solo siete primigestas adolescentes, entre las familias cuyas vidas merecieron reseñas históricas, especialmente por su contribución personal o familiar a nuestra Independencia.
Encontramos en una familia, la Bolívar, la repetición del primer parto de sus hijas a igual o menor edad que su madre, lo que coincide con las publicaciones actuales sobre el tema. También perteneciente a esta familia una madre que tuvo sus tres hijos en la etapa de primigestación precoz. De estas madres una tuvo una natimuerta, dos alumbraron en el presidio y otra la niña murió a los pocos meses, durante la huida de las tropas realistas. Los descendientes de estas madres no se vieron afectados en su desarrollo y educación por la responsabilidad de sus padres, aún en situaciones difíciles tanto políticas como económicas que les tocó vivir. Dos de ellas fueron luego grandes multíparas, todos la misma pareja
NOTA: Los retratos de las hermanas María Antonia y Juana Bolívar son de Lewis Brian Adams, pintados 11 y 6 años después de sus fallecimientos (34) El retrato de Luisa Cáceres de Arismendi, es obra del pintor guaireño Emilio Jacinto Mauri, realizado para conmemorar el centenario del nacimiento de la heroína (34)
Agradecimiento: Al Dr. Leopoldo Moreno Brandt, por habernos suministrado copias de los cuadros de las hermanas Bolívar.