Juicio Crítico al trabajo “Historia del movimiento coral médico venezolano”, presentado por el Dr. Cutberto Guarapo Rodríguez, con motivo de su incorporación como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Dr. José M. Francisco

Presentado el 18 de Julio del 2012, en Sesión Extraordinaria de la SVHM.

El Dr. Cutberto Guarapo Rodríguez, recipiendario de hoy, como Individuo de Número, para ocupar el Sillón XXXVIII de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (SVHM), es un médico cirujano y ginecólogo de dilatada experiencia profesional. Nos trae un tema poco común en esta corporación, derivado de su participación durante muchos años en el canto coral, actividad musical que ha compartido, especialmente en el entorno gremial, durante casi 30 años. Se trata de la “Historia del movimiento coral médico venezolano”, trabajo en el cual analiza, en detalle, el inicio y la evolución de la actividad musical de los coros representativos de diversos colegios de médicos del país, la Federación Médica Venezolana y de algunas clínicas privadas del país, importante labor cultural que todos los presentes hemos disfrutado en numerosas oportunidades.

El Dr. Cutberto Guarapo Rodríguez, nació en los años cuarenta del siglo inmediato anterior, en El Tigre, estado Anzoátegui. De él se puede decir, que ha desarrollado principalmente durante muchos años tres actividades paralelas: el ejercicio de la cirugía y de la ginecología, una intensa actividad gremial tanto en los Colegios de Médicos del Distrito Federal y del estado Miranda como en la Federación Médica Venezolana y finalmente, pero no menos importante, una continua actividad en la música coral, en la cual ha formado parte de varios grupos corales. Actualmente es tenor de la Coral “Mejías Palazzi” del Colegio de Médicos del estado Miranda y tenor de la Coral de la Policlínica Metropolitana de Caracas. Por otra parte, ha cosechado éxitos en el área deportiva, especialmente en atletismo.

Nuestro biografiado vive en Caracas desde muy joven. Estudió medicina en la UCV, en la Escuela “José María Vargas” de la Facultad de Medicina de la UCV, de la cual egresó en agosto de 1968. Realizó el post grado universitario de especialización en Cirugía General y posteriormente en Ginecología y Esterilidad Matrimonial. Ha ejercido su profesión en el Servicio de Cirugía General del Hospital “Carlos J. Bello” de la Cruz Roja Venezolana y en el Servicio de Ginecología y Esterilidad Matrimonial del mismo hospital; igualmente en el Servicio de Ginecología y Reproducción del Hospital “Vargas” de Caracas, en el Instituto de Previsión del Ministerio de Educación (IPASME) y en el Ministerio de Relaciones Interiores. Paralelamente, ha trabajado en el área de la medicina privada, en la Clínica “Luis Razetti” de Caracas. Fue jubilado de la administración pública en 2002

En todas las organizaciones citadas ha sido miembro activo de las sociedades médicas correspondientes y ha cumplido una destacada actividad en defensa del gremio médico.

Su actividad gremial: intensa, permanente y comprometida, ha sido parte muy importante de su vida, tanto en los hospitales donde ha trabajado en las organizaciones mayores como en los Colegios de Médicos del Distrito Metropolitano, estado Miranda y estado Vargas, del IMPRES, y especialmente, en la Federación Médica Venezolana. Es invitado de cortesía y asiduo asistente en las sesiones semanales de la Academia Nacional de Medicina; además, es miembro, entre otras, de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Región Capital y de las sociedades venezolanas de cirugía y de obstetricia y ginecología.

Ha sido directivo en varias oportunidades en diversos organismos de trabajo, entre otras, subdirector del Hospital “Carlos J. Bello” y Director del Hospital Pediátrico “Dr. Julio Criollo Rivas” En esta Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina fue invitado de Cortesía durante muchos años, luego ingresó como Miembro Correspondiente y hoy se incorpora como Individuo de Número en el Sillón XXXVIII Es autor del libro “Fulguraciones Culturales en la Medicina Venezolana” así como autor y co-autor de varios trabajos científicos.

En cuanto a su vida familiar, su esposa es la Abogado Nilda Campos Lares, tiene cuatro hijos: dos son abogados, una hija es publicista y la hija menor es odontólogo.

Ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan cuatro premios en la FMV, reconocimientos de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y del Concejo Municipal del Municipio Libertador, entre otros. Ha sido designado Orador de Orden en múltiples ocasiones en eventos culturales y académicos. Hoy lo recibimos, con gran afecto, como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Bienvenido, Dr. Cutberto Guarapo Rodríguez, con un cordial abrazo de todos sus integrantes A continuación, algunos comentarios breves sobre el tema de su trabajo de incorporación titulado “Historia del movimiento coral médico venezolano”.

La música coral, aparentemente, se inició en Venezuela, después de la segunda década de la dilatada dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), a raíz de la exitosa actuación de un grupo de Coros y Danzas Ucranianas en el Teatro Municipal de Caracas, en diciembre de 1927. Para los carnavales de 1928, de gran importancia histórica nacional, debido al acto de coronación de la reina de los estudiantes de la UCV, Beatriz I, en el Teatro Municipal de Caracas, hito muy relevante de la historia política y de la democracia en Venezuela, se constituyó una comparsa de coro ruso, dirigida por el músico Emilio Calcaño, integrada por los jóvenes Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Miguel A. Calcaño y William Werner, coro que se presentaba con un repertorio de aproximadamente veinte composiciones musicales, creadas por algunos de sus integrantes. El éxito fue rotundo. Por sugerencia del médico Isaac Capriles, quien era yerno del General Joaquín Crespo y aparentemente, quien había traído el primer automóvil Cadillac a Caracas en 1902, se organizó un grupo coral con más de 80 voces, que llevaría el nombre de Orfeón Lamas, dirigido por el joven maestro Sojo.

Durante dos años, los citados compositores y Moisés Moleiro escribieron el repertorio coral del Orfeón Lamas, cuya presentación inicial se efectuó, bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo, en junio de 1930, es decir, hace 82 años. Simultáneamente se creó la Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela, como derivación de la Unión Filarmónica de Caracas creada en 1922. Su primer concierto fue en 1930 y sigue activa, con una excelente trayectoria, hasta nuestros días. El maestro Sojo dirigió ambas organizaciones musicales y la Escuela Superior de Música, con gran constancia y dedicación. Se formaron tres generaciones de compositores y desde su Cátedra de Composición, se creó la escuela moderna de música venezolana. Por otra parte, el maestro Sojo, recopiló, armonizó y arregló gran cantidad de canciones, aguinaldos y danzas populares venezolanas y le dio a estas dos organizaciones musicales una sólida estructura, producto de su esfuerzo, constancia y conocimientos. Su labor ha sido considerada invalorable en el área de la música, de todos los tiempos, en el país.

En 1931, el Ministerio de Educación, a proposición del Profesor Juan Bautista Plaza, creó la Cátedra de Historia de la Música en Venezuela, en la Escuela de Música y Declamación. Para esa época, no existían, en el país, conjuntos orquestales, ni corales estables. La única actividad artística musical que se presentaba con cierta regularidad, eran las temporadas de ópera italiana que organizaba el empresario Adolfo Bracale a partir de 1917 y hasta 1932. En ese momento había tres salas de cine en Caracas que presentaban orquestas contratadas: el Rialto, el Capitol y el Teatro Calcaño. Posteriormente se agregó el Teatro Ayacucho.

La música siempre fue timbre de orgullo venezolano, desde los inicios la era denominada colonial. La música coral en nuestro país ha tenido numerosos cultores, y destacados grupos corales y directores, entre ellos, Jose Antonio Calcaño con la Coral Polifónica de Venezuela en 1940, la Coral Creole en 1952 y el año siguiente Los Madrigalistas; Antonio Estévez, fundador del legendario Orfeón Universitario de la UCV en 1943, dirigido luego por el recordado Vinicio Adames; posteriormente Contrapunto, en 1963, Schola Cantorum, Cantoría de Mérida, Filarmónica Carabobo, Movimiento Coral Cantemos, Cantoría Alberto Grau, Coral Filarmónica de Caracas, Niños Cantores del Zulia, grupos que participaron, junto con otros, en el Festival Coral Nacional en 1983 y en el Primer Festival Nacional Vinicio Adames (Encuentro Nacional de Coros en Barquisimeto, estado Lara) La destacada actividad coral venezolana ha sido reconocida, en múltiples oportunidades, en festivales internacionales en Europa y otros continentes

El desarrollo ulterior de la música en general y en particular de la música coral, en Venezuela, ha sido extraordinario, no solo en el área específica de la música coral, sino en el hecho único en el mundo de haberse creado numerosas orquestas infantiles y juveniles de muy alta calidad con millares de jóvenes músicos en todo el país y además, con el éxito individual de jóvenes venezolanos directores de orquesta y destacados ejecutantes que actúan con gran éxito en la actualidad, en los países más desarrollados del mundo. Todo este movimiento reciente, ha sido organizado y dirigido por el laureado director Dr. José Antonio Abreu, a partir de 1975. En cuanto al valor social de la música coral, la destacada Profesora María Guinand, directora de Schola Cantorum de Venezuela, considera que la práctica de la música coral tiene innumerables beneficios ya que constituye una disciplina que favorece el desarrollo personal de quienes lo practican y de sus comunidades, además, es una herramienta muy efectiva de prevención e inclusión social de niños y jóvenes. Algunos de estos beneficios pueden ser resumidos así:

  • Incrementa el sentimiento de fraternidad y de respeto mutuo a través del trabajo compartido que se realiza dentro de un equipo escogido voluntariamente.
  • Enseña a compartir una serie de vivencias que compensan y ayudan a sobrellevar las dificultades de la vida cotidiana.
  • El coralista, gracias al estímulo que recibe y a la guía artística y humana, es una persona que aportará bienestar a su comunidad y a la sociedad en general. Algunos de ellos serán profesionales de la música, otros aficionados. Cualesquiera que sean los resultados, estos redundarán en beneficio de una sociedad mas sana, mas sensible y con espíritu de grupo.
  • Para muchos de los niños y jóvenes el hecho de pertenecer a una agrupación coral, les posibilita participar en un grupo de amigos y de relaciones, pues constituye una excelente herramienta de integración social.
  • Finalmente, y no menos importante, incorpora a numerosas personas al arte musical, desarrollándoles su sensibilidad, en una forma directa y que no necesita de grandes inversiones financieras.

El Dr. Guarapo, casi en primera persona, porque ha sido partícipe y testigo, nos relata, en su trabajo de incorporación, el origen y evolución de los diversos grupos corales que se han formado, desde 1981, en los Colegios de Médicos del país, en las clínicas privadas y en la Federación Médica Venezolana. Por otra parte, describe en detalle, los encuentros musicales de estos coros efectuados en 21 oportunidades en el lapso estudiado. La primera coral que se creó fue la del estado Miranda, en julio de 1981, hace exactamente 32 años. Posteriormente, se crearon en quince entidades federales. Con bastante regularidad, se organizaron encuentros corales de Colegios de Médicos en diversas ciudades del país. En Barquisimeto, considerada la capital musical del país, se realizaron tres de ellos. En el Distrito Federal (hoy Distrito Capital), Aragua, Miranda, Táchira y Sucre se efectuaron dos en cada una; en las seis restantes, una en cada uno.

En cuadro sinóptico se puede apreciar el desarrollo de esta valiosa actividad cultural, de gran importancia para desarrollar y divulgar la música coral, ofrecer una recreación sana y ampliar las acciones gremiales de los colegios de médicos del país.

Tabla 1. ENCUENTRO DE CORALES MÉDICAS VENEZOLANAS SEGÚN ENTIDADES FEDERALES, ORDEN, AÑO Y Nº DE PARTICIPACIONES. VENEZUELA. 1981-2011
Tabla 1. ENCUENTRO DE CORALES MÉDICAS VENEZOLANAS SEGÚN ENTIDADES FEDERALES, ORDEN, AÑO Y Nº DE PARTICIPACIONES. VENEZUELA. 1981-2011

Fuente: Guarapo C. Historia del movimiento coral médico venezolano. Trabajo de incorporación como Individuo de Número de la SVHM. Julio, 2012

En resumen: En 26 años (1985-2011), hubo 25 encuentros de corales formadas básicamente por médicos de 17 organizaciones (Colegios de Médicos y FMV) y se produjeron 153 presentaciones, de las cuales 90 correspondieron a siete Colegios de Médicos: Aragua, Lara, Yaracuy, Táchira, Zulia, Nueva Esparta y Portuguesa Es satisfactorio comentar que en varios hospitales públicos y clínicas privadas de la Zona Metropolitana de Caracas, se hayan organizado grupos corales, en número de seis, hasta la fecha, según datos aportados por el autor: Centro Médico de Caracas, Hospital de Niños J.M. de los Ríos, Maternidad Concepción Palacios, Hospital de Clínicas Caracas, Policlínica Metropolitana y Clínica Santa Sofía. Por otra parte, el coro de la Facultad de Medicina de la UCV y el del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, contribuyen igualmente al entretenimiento y a la divulgación de la música nacional. Es bien conocido que la mayor parte de las piezas interpretadas por esos grupos corales, tanto los de colegios de médicos, como de clínicas privadas y hospitales públicos, es de autores venezolanos. La detallada y ordenada recolección de datos que sobre este tema ha reunido el Dr. Cutberto Guarapo, será fuente obligada de consulta de quien quiera conocer el origen y desarrollo de la música coral como extensión de la actividad cultural cumplida por organismos gremiales de la profesión médica, en los últimos treinta años en Venezuela.

Felicitaciones, estimado colega y amigo. Bienvenido a la condición de Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guarapo R Cutberto. Historia del movimiento coral médico venezolano. Trabajo de incorporación como Individuo de Número de la SVHM. Julio 2012.
  2. Guido, Walter. Música. Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
  3. Caracas. Edit Ex –Libris. 2ª edición. 1997: 295-299.
  4. Calcaño José Antonio. La ciudad y su música. Edit. Biblioteca UCV. Caracas, 2001
  5. Guinand María. El canto coral en Venezuela. Consultado 06-07-2012 http://mariaguinand.blogspot.com/2011/11/el-canto-coral-en-venezuela-1-de-6-por.html
  6. ss