Dr. Jesús Rafael Rísquez. Sinopsis biográfica

José Manuel Francisco

Médico Pediatra-Puericultor. Doctor en Ciencias Médicas. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Academia Nacional de Medicina. Correo chenofra@gmail.com

Recibido Junio 29, 2015

RESUMEN

El Dr. Jesús Rafael Rísquez González, Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, fue un destacado profesional de la medicina venezolana, en la mitad inicial del siglo XX. Nació en 1893, en Petare, tranquila población, aledaña a la capital. Estudió en Caracas, Madrid y París. Graduado de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela (1911), se destacó en diversas áreas de las ciencias médicas: Investigó y publicó artículos sobre parasitología, microbiología, anatomía patológica, clínica médica y divulgación científica periodística. Ejerció diversos cargos administrativos y docentes. Profesor, durante muchos años, en la Facultad de Medicina de Caracas. Dirigió el Laboratorio del Hospital Vargas. Destacado conferencista y organizador. Miembro de la Academia Nacional de Medicina (ANM), con dilatada participación en funciones directivas. No culminó su período como Presidente de la ANM por fallecimiento. Además, fue Miembro de las Academias Venezolana de la Lengua y Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Autor de los textos “Lecciones de Bacteriología” (1932) y “Conferencias de parasitología” (1934). Publicó mas de 200 artículos científicos, 118 de ellos, en la revista Gaceta Médica de Caracas. Igualmente, escribió sobre aspectos históricos, literarios y filosóficos. Senador de la República y diplomático. Falleció en Caracas, en 1947, a los 54 años de edad, después de una intensa, variada y productiva trayectoria vital.

Palabras clave: Historia de la Medicina. Biografía Dr. Jesús Rafael Rísquez. Médicos venezolanos. Fundadores SVHM

ABSTRACT

Dr. Jesus Rafael Risquez González, founding member of the Venezuelan Society of History of Medicine, was an outstanding professional Venezuelan medicine, in the initial half of the twentieth century. He born in 1893 in Petare, quiet town, adjacent to the capital. He studied in Caracas, Madrid and Paris. A graduate of Doctor of Medical Sciences at the Central University of Venezuela (1911), excelled in various fields of medical sciences: He investigated and published articles on parasitology, microbiology, pathology, clinical medicine and science journalism. He held various administrative and teaching positions. Professor for many years at the Faculty of Medicine of Caracas. He directed the Laboratory of Vargas Hospital. Featured speaker and organizer. Member of the National Academy of Medicine (ANM), with extensive participation in leadership roles. He not completed his term as Chairman of the ANM death. He was also Member of the Venezuelan Academy of Language and Physical, Mathematical and Natural. Author of the texts "Bacteriology Lessons" (1932) and "Conferences parasitology" (1934). He published more than 200 scientific papers, 118 of them in the journal Medical Gaceta de Caracas. Also he wrote about historical, literary and philosophical aspects. Senator and diplomat. He died in Caracas in 1947, at 54 years of age, after an intense, varied and productive life story.

Keywords: History of medicine. Biography Dr. Jesus Rafael Rísquez. Venezuelans physician. Founders SVHM.


Introducción

La tarde del día 28 de julio de 1944 había sido calurosa. Caracas era una ciudad tranquila, de unos 300 mil habitantes, el país era gobernado por el Presidente Isaías Medina Angarita, elegido por el Congreso Nacional, tres años antes. En esa ciudad pequeña y amable, casi todas las diligencias, paseos y visitas a las amistades y familiares se hacían a pié, ya que “todo quedaba cerca”. Al anochecer, las calles rectas, con luces mortecinas en postes distantes, producían una leve penumbra, a la que nadie temía, por la seguridad reinante. Tampoco había edificios altos, si exceptuamos el viejo Hotel Majestic, de cuatro pisos y el Edificio Veroes, recién construido, en la esquina del mismo nombre, con sus flamantes seis pisos, que era el comentario obligado de los viandantes caraqueños, como símbolo de progreso citadino. Hasta esa fecha, en Caracas, no había viviendas de mas de dos pisos, debido al temor a los terremotos.

Un grupo de médicos y un farmacéutico habían acordado, la semana anterior, que se reunirían esa noche en la biblioteca de la sede del Instituto de Ciencias Experimentales, ubicado entre las esquinas de Jesuitas a Tienda Honda, Nª 36, tres cuadras, al norte de la plaza Bolívar, dirigido por el conocido médico, Dr. Jesús Rafael Rísquez. Esa tarde, el diario vespertino “El Heraldo”, voceado por jóvenes y muchachos de origen humilde, por las calles de Caracas, publicaba información sobre los frentes de guerra de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Fue una época de avances científicos médicos, como el descubrimiento la estreptomicina, primer antibiótico eficaz para el tratamiento eficaz de la tuberculosis creado por Selman Wacksman (1898-1973), médico ruso que había emigrado a EEUU.. La penicilina se aplicaba desde enero de 1941, aunque había sido descubierta en 1928 por Alexander Fleming (1881-1955) (1) Algunos de los doce asistentes habían llegado mas temprano, con el periódico vespertino debajo del brazo, entraban al Laboratorio quitándose el sombrero, al pasar del zaguán al recibo, tal como se acostumbraba en la época, en casi todos los países.

Fig 1. Jesuitas a Tienda Honda, N° 36, donde se creó la SVHM. Al fondo el Ávila y la iglesia de la Trinidad, hoy Panteón Nacional
Fig 1. Jesuitas a Tienda Honda, N° 36, donde se creó la SVHM.
Al fondo el Ávila y la iglesia de la Trinidad, hoy Panteón Nacional

Poco después de las 8 de la noche, el Dr. Jesús Rísquez, “Chucho Rísquez” para los amigos, golpeó suavemente un vaso vacío, a manera de campana, con su pluma-fuente, para recordarle a los presentes, que se estaba iniciando la sesión acordada. Cuando se hizo silencio, les dio la bienvenida y ofreció el derecho de palabra al Dr. Santos Aníbal Dominici (1869-1954), destacado Profesor de Clínica Médica en el Hospital Vargas, quien comentó brevemente, el interés manifestado por los profesionales presentes en esa reunión, para crear una sociedad que se dedicaría a la investigación y estudio de la historia de la medicina en Venezuela. Después de varias intervenciones de elogios y apoyo al proyecto, pasaron a elegir la Junta Directiva, de lo que sería en adelante, la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (SVHM). Se decidió que la presidiría, en su primera Junta Directiva, el Dr. Santos. Aníbal Dominici y otros cinco en diversas funciones específicas. Los demás Miembros Fundadores quedaron incluidos como Vocales, de esta primigenia Junta Directiva. Acordaron reunirse los días martes de cada semana a las 6 de la tarde.

Después de nueve reuniones, el 3 de julio de 1945, a un año de su creación, sin saberlo, sesionaron por última vez. Esa tarde se aprobó un Acuerdo con motivo del cincuentenario de la creación, en 1895, de las cátedras de Clínica Médica y Anatomía Patológica, de Obstetricia y Ginecología y de Clínica Quirúrgica, hecho muy trascendente en la historia de la medicina nacional, impulsada, principalmente, por el Maestro Dr. Luis Razetti y por el Dr. Santos Dominici. Se había cumplido la que sería, la primera etapa de esta sociedad.

El primer número de la Revista de la SVHM, estuvo disponible a partir del mes siguiente, agosto de 1945, bajo la dirección del Dr. Joaquín Díaz González, con 95 páginas, seis artículos originales, los Estatutos de la corporación, una comunicación personal y notas bibliográficas (2) Ese mes, la humanidad ingresó en una nueva era, al utilizarse la bomba atómica, contra dos poblaciones japonesas. Finalizaba así, la II Guerra Mundial (1939-1945).

Pasaron siete años de inactividad de la joven sociedad. Mientras tanto, hubo profundos cambios políticos en el país, hasta que, el 16 de junio de 1952, se reiniciaron las actividades de nuestra corporación, con la asistencia de cinco miembros fundadores y la incorporación de doce nuevos miembros. Quince días después se designó la nueva Junta Directiva, presidida por el Dr. Salvador Córdoba (1883-1967). Se habían re-establecido las reuniones de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, lo cual, afortunadamente, se ha mantenido, sin interrupción, hasta la fecha. (3)

La trayectoria vital del Dr. Jesús Rísquez González, (1883-1947), es muy interesante, debido a la variedad y calidad de su actividad institucional en salud pública, en el área asistencial, docente y de investigación, así como su gran productividad de artículos y publicaciones científicas. (4 - 8) Por otra parte, era poseedor de una densa cultura, interactuaba en diversos idiomas: inglés, francés, alemán y castellano, con amplios conocimientos sobre latín y griego: Fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, en mayo de 1922. Se incorporó con un trabajo sobre “Espiroquetosis Bronquial en Venezuela”. Se desempeñó como Administrador de la Gaceta Médica de Caracas. Subsecretario de la Junta Directiva, Bibliotecario y a partir de 1946 como Presidente. Su fallecimiento en diciembre de 1947, le impidió culminar su período. Además fue Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, Correspondiente a la Real Academia Española y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela:

Obra escrita:

Autor prolífico, de más de doscientas publicaciones, tanto en el área científica médica e histórica, como en la divulgación popular, a través de órganos de prensa. Algunas de ellas fueron premiadas en Venezuela o en el exterior. Utilizaba un estilo directo y sencillo, para la época y lo desarrollaba con una redacción excelente y precisa. Estudiante brillante, designado externo de los hospitales mediante concurso; médico clínico con acciones novedosas. Aplicó por primera vez, en el país, tratamientos como el medicamento “606” de laboratorios Bayer, para la espiroquetosis, así como en tripanosomiasis, entre otros. Educador de dilatada y reconocida labor, tanto en educación secundaria como en la Facultad de Medicina de Caracas, donde enseñó Anatomía normal y topográfica, Bioquímica, Bacteriología, Parasitología y Anatomía Patológica.

Por otra parte, fue director de laboratorios clínicos, tanto públicos como privados; investigador incansable, en múltiples áreas del conocimiento médico de la época; directivo de diversas organizaciones docentes y médicas, tanto académicas como de salud pública y gremiales. Fue representante de Venezuela en eventos científicos nacionales y extranjeros; invitado a Congresos científicos clínicos y de salud pública, en Venezuela y en diversos países; funcionario público, como educador, sanitarista y como diplomático: Fundador y directivo de diversas publicaciones y organizaciones; conferencista muy solicitado, desde su ingreso a la universidad como estudiante y durante toda su vida. Aprendió Anatomía Patológica con el Dr. J. G. Hernández y la desarrolló en el Hospital Vargas. Se le considera, uno de los pioneros de esta especialidad en Venezuela

En lo personal, fue muy apreciado por su amabilidad y elocuencia. Podemos deducir que Jesús Rafael Rísquez, fue un médico venezolano muy inteligente y laborioso, seguramente muy metódico, al actuar eficazmente, como experto y pionero en diversas áreas del conocimiento, en el país. Recibió múltiples reconocimientos nacionales y extranjeros, como de España y Alemania. En su vida familiar, fue padre de nueve hijos, destacados profesionales, que han actuado con éxito en diversas áreas, como fieles continuadores del buen ejemplo y prestigio de su familia.

Algunos datos biográficos

Jesús Rafael Rísquez, “Chucho” Rísquez, para sus familiares y amigos (1883-1947), había nacido en octubre de 1883, en Petare, pequeña y muy tranquila población aledaña a Caracas, donde se habían residenciado sus padres: el muy conocido y apreciado Dr. Francisco Antonio Rísquez y su esposa Elvira González. Allí cursó sus primeras letras y luego fue alumno del acreditado Colegio Sucre, ubicado en Caracas, dirigido por el prestigioso educador, Profesor José Manuel Núñez Ponte (1870-1965)

Fig 2. Petare, su pueblo natal
Fig 2. Petare, su pueblo natal

En 1901, con 14 años de edad, lo encontramos, con su familia, en España, donde finaliza sus estudios de secundaria e inicia el Preparatorio de Medicina en la Universidad de Madrid. Regresan a Caracas, se gradúa de Bachiller en Filosofía en 1904, con una tesis sobre “Estrellas fugaces (9) y luego estudia medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Obtuvo notas sobresalientes en numerosas asignaturas Fue Preparador de Anatomía Normal en la Facultad de Medicina. En 1910, su trabajo sobre el origen de la Cruz Roja en Venezuela, fue galardonado por la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española. Fue Externo de Hospitales, por concurso; egresa como Doctor en Ciencias Médicas, en 1911, año de grandes celebraciones por la conmemoración del primer centenario del 19 de abril de 1811, considerada como la fecha de inicio del movimiento independentista de Venezuela. Su Tesis de grado: “Estado Actual de la Parasitología en Venezuela” (1910), señalaba tempranamente la vocación científica del joven médico (10).

El país era gobernado por el General Juan Vicente Gómez (1857-1935), en sustitución del Presidente Cipriano Castro (1858-1924), quien viajó fuera del país en 1908, por razones de salud. Los primeros cuatro años de su gobierno (1908-1912), de los 27 que se mantuvo en el poder, Gómez recibió apoyo político, de muchos líderes y de amplios sectores del país, ya que lo consideraron como una solución a las difíciles situaciones surgidas en el gobierno de su predecesor, Cipriano Castro. A partir de 1912, esta situación cambió radicalmente, transformándose en una férrea y prolongada dictadura.

Fig 3. El Dr. Jesús Rafael Rísquez, al centro; entre los profesores Arturo Ayala y Vicente Peña.
Fig 3. El Dr. Jesús Rafael Rísquez, al centro; entre los profesores Arturo Ayala y Vicente Peña.

Al poco tiempo de graduado, Rísquez se traslada a La Victoria, estado Aragua, donde ejerció la medicina general, dictó clases en Colegios de la ciudad, participó en actividades organizativas docentes como miembro y luego como Secretario del Consejo de Instrucción Pública del Estado Aragua y Secretario de la Junta de Sanidad; además, fundó y dirigió el Hospital San Vicente de La Victoria en 1913 y fue designado delegado del estado Aragua al Segundo Congreso Venezolano de Medicina en 1911.

En 1915 de regresó a Caracas, ingresa como Profesor de Química Biológica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, dirige, en forma interina, la Escuela de Enfermeras de Caracas y es Miembro Fundador y Secretario de la Sociedad Médica de Caracas.

A los ocho años de graduado, se traslada a Francia, donde permanece dos años y cursó estudios de especialización. Allí tuvo la oportunidad de estudiar Bacteriología en la Facultad de Medicina de París, con destacados profesores Bezançon y Philibert; Anatomía Patológica, con Letulle y Champy y Parasitología con Brumpt y Langeron. En cierta forma, pero dos décadas después, Rísquez repetía parcialmente, los pasos de José Gregorio Hernández, a quien habría de suceder, a su regreso a Caracas, como profesor en la Universidad Central, después de la trágica muerte de su maestro. El Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas, había sido creado en 1902 y dirigido por el estudiante de medicina Rafael Rangel, destacado investigador de parasitología y microbiología. Después del suicidio de Rangel, en 1909, fue dirigido luego por los Dres. José Gregorio Hernández, e Inocente Carvallo. Desde 1922, su director fue el Dr. J. R. Rísquez, hasta 1934, cuando fue sustituido por el Dr. José A. O’Daly y se le designó Jefe Honorario de dicho laboratorio. En el lapso entre 1933 y 1936, trabajó en el laboratorio de Bacteriología y Parasitología del Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, primer Ministerio de Salud en el país, (1930-1935), cuyo titular inicial fue el Dr. Henrique Toledo Trujillo. Durante muchos años dirigió, en Caracas, un laboratorio clínico de su propiedad, en cuya sede, como se comentó al inicio, se creó la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Fig 4. Antigua sede del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría y del Laboratorio de Bacteriología y Parasitología
Fig 4. Antigua sede del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría y del Laboratorio de Bacteriología y Parasitología

Risquez viajó a Europa para especializarse en los laboratorios del Instituto Tropical de Hamburgo, de la Sanidad de Berlín, del Speyer House de Ehrlich, del Laboratorio de Behring, en Marburg (Alemania); en el Instituto Tropical de Amsterdam, (Holanda). Luego se trasladó a Italia, al Instituto Sero-Terápico de Milán y finalmente, estudia en el Laboratorio Rockefeller de New York y en el Laboratorio de la Sanidad de Washington, en EEUU.

Investigador y autor de publicaciones científicas

Su actividad en relación con las publicaciones, se inició cuando aún estudiaba medicina. En 1906, en segundo año de medicina, fue secretario de redacción de la Revista de la Sociedad Vargas de Estudiantes de Medicina y posteriormente, fue nombrado Director Interino de esta revista. En septiembre de 1909, Rísquez, se desempeñaba como Interno del Hospital y publicó, en la Gaceta Médica de Caracas, una nota que se ha transformado en punto de referencia de la evolución histórica de la pediatría en Venezuela. En ella comentó su experiencia como estudiante de medicina, en el Servicio de Pediatría del Hospital Vargas, bajo la dirección del Dr. Eduardo Fernández, Jefe de Servicio y Profesor en la Facultad de Medicina en la Universidad Central. Dicho servicio se había inaugurado en marzo de 1909. Estos “pequeños apuntes estadísticos” como lo subtituló su autor, constituyen un valioso testimonio pediátrico nacional. Entre otras consideraciones, el estudiante Rísquez afirmaba:

“… Durante seis meses han pasado por el Servicio 59 enfermos, de los cuales 34 varones y 25 hembras;…Entre las enfermedades de orden médico tiene la mayor cifra de entrada la enteritis con 23 casos…Cuenta actualmente el Servicio con solo 10 puestos;…Los llamados a hacer las colocaciones se ven en la imprescindible necesidad de habilitar una que otra camita, traída de la maternidad o repartir el mismo puesto entre dos demandantes… .respecto al crecido número de enfermos de uno o dos años, a causa indudablemente de un destete prematuro o de una insuficiencia de las glándulas mamarias de madres debilitadas …Las causas apuntadas mas arriba nos explican el crecido porcentaje (sic) de las enteritis, que va desde la simple diarrea infantil hasta la infección colibacilar con todas sus consecuencias;…Con respecto a las defunciones, aquí sucede mas frecuentemente lo que ocurre en la mayoría de las que se registran en el hospital. Existe, sobre todo en el pueblo, la temeraria y errónea idea de creer, que no deben acudir a este instituto sino en última instancia, cuando se han agotado las posibilidades de cualquier otro tratamiento. Y es por esta causa que continúa en el hospital el mismo número de defunciones y en el pueblo, la misma desconsolada creencia. Ha sido pues, de observación constante, que los niños fallecidos fueron llevados, mas que para devolverles las salud, para obtener el certificado de defunción” (11)

Este artículo del joven Rísquez, demuestra, por una parte, la deficiente situación de la atención pediátrica en la época, probablemente similar a la de muchos otros países y, por otra parte, su temprana sensibilidad social, su vocación de publicar artículos en las revistas científicas y su compromiso al denunciar acciones indebidas en el área de la salud, aún antes de culminar sus estudios de pregrado. Continuó en esta labor casi toda su vida: En el lapso 1917- 1918, fue redactor de la revista “Vargas”, así como, Jefe de Redacción del "Boletín de los Hospitales", en el bienio 1927-1928. En 1929 fundó y dirigió la revista Archivos Venezolanos de Patología Tropical. Igualmente, fundó y dirigió el Boletín de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina. A partir de 1932, fue redactor de la Gaceta Médica de Caracas (1932-1936), de la cual fue director. En 1933 creó y dirigió la Revista Católica "Acción". Por otra parte, fue colaborador en diversos periódicos y revistas de Venezuela y de otros países.

Fig 5. Dr. Jesús Rafael Risquez (1883-1947)
Fig 5. Dr. Jesús Rafael Risquez (1883-1947)

La Bibliografía Médica Venezolana, del Dr. Ricardo Archila, (12), registra 203 publicaciones suyas, en 36 años: 1908 a 1944; (media aritmética 5,6 por cada año del lapso). Su máxima productividad fue en el bienio 1917-1918 con 30 publicaciones. Ciento dieciocho de sus artículos, aparecieron en la Gaceta Médica de Caracas, creada en 1893 por Luis Razetti y de publicación ininterrumpida hasta la fecha. Los principales temas sobre los cuales escribió Rísquez fueron: schistosomiasis mansoni, 37 publicaciones entre 1915 y1927; espiroquetosis, tuberculosis, sífilis, salmonelosis, tifus exantemático, fiebre amarilla, meningitis bacteriana, tripanosomiasis, micología, gripe epidémica fiebres prolongadas, colecistitis calculosa, distomatosis, veneno de serpientes, apendicitis parasitaria, quiste hidatídico, vacuna antivariólica, entre muchos otros temas. El último trabajo que publicó, según Archila (12), fue “Virus de las enfermedades del hombre y de los animales”, en 1944 (13), tres años antes de su fallecimiento. En el área docente, se publicaron sus clases de bacteriología, de parasitología y de anatomía patológica, recogidas por sus alumnos. En la prensa, desde muy joven, mientras vivía en La Victoria, estado Aragua, aparecieron sus artículos en un periódico llamado “La Colmena”, luego en Caracas, en El Nuevo Diario y en otros órganos de prensa.

En el área histórica, como anotamos antes, escribió: La Cruz Roja, sus predecesores, su obra y su instalación en Venezuela (1909), la cual fue distinguida con Medalla de Plata por la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española en 1910; Apuntes sobre para la geografía médica del estado Aragua” (1917); Un siglo de parasitología nacional 1828-1928 (1929) En 1918 publica "La bilharziosis mansoni en Venezuela", artículo distinguido con el “Premio Vargas”, de la Academia Nacional de Medicina. Además, publicó Documentos para la historia de la medicina nacional: Índice de los trabajos publicados en Gaceta Médica desde 1893 hasta 1938” (1939); Apuntes para la historia de la Parasitología en Venezuela (1919; Apuntes para la historia de la Bilharziosis mansoni en Venezuela (1919); Notas para la historia de la Bilharziosis mansoni en Venezuela en Gaceta. Médica de Caracas (1939); Recuerdo del maestro Razetti (1939), entre muchos otros (12) Publicó trabajos sobre fisiología médica en la Gaceta Médica de Caracas y en el Boletín de los Hospitales, haciendo énfasis en la importancia de la sedimentación globular y la propiedad neurotóxica y hemolítica del veneno de serpientes.

Los aportes científicos del doctor Rísquez sobre temas de Bacteriología fueron numerosos: Publicó trabajos sobre virus filtrantes (1921), virus citotropos. En el campo de la Parasitología, entre 1910 y 1935, además de múltiples trabajos monográficos y revisiones en esta área, realizó publicaciones sobre distomatosis humana, tripanosomiasis americana, actinomicosis, bilharziosis mansoni, espiroquetosis ictero-hemorrágica y parasitosis en el medio venezolano. En cuanto a patología médica, entre 1914 y 1935, hizo importantes publicaciones sobre Rectitis Epidémica, Fiebre Roja, Fiebre Prolongada de Caracas, Fiebre Largas y Fiebres Interminables, aspectos clínicos y patogénicos de la Bilharziosis, Espiroquetosis Bronquial, Moniliasis, Rabia, Septicemias de Caracas y Fiebre Amarilla, entre otros. En 1935, se produjo una epidemia de meningitis aguda en Maracay. La denominaron, popularmente, “La Carioca”, ya que una popular canción brasileña, con ese nombre, estaba de moda en Venezuela en esa época. La causa era un meningococo, lo cual seguramente tuvo relación con el hacinamiento en los numerosos cuarteles de Maracay, sede funcional del gobierno de Juan Vicente Gómez. Rísquez y el Dr. Pedro del Corral cultivaron el líquido céfalo raquídeo de los pacientes, obtuvieron un tipo de meningococo, que consideraron como una especie nueva, por lo cual, la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), le dio el nombre de Neissería venezuelensis. (7) Es oportuno comentar que su padre, el Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856-1954), también fue un prolífico escritor. Según Archila, el Dr. F. A. Rísquez, publicó 320 artículos, la mayoría de ellas en Gaceta Médica de Caracas (12)

Jesús Rísquez, fue un orador muy destacado. Se publicaron innumerables discursos, desde 1906, cuando estudiaba primer año de medicina y le designaron para abrir la primera Asamblea General de la Asociación de Estudiantes de Venezuela, hasta 1944, cuando pronunció el discurso de recepción al Dr. Diego Carbonell, en la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales, de la cual era Individuo de Número. Sus numerosas publicaciones están registradas, in extenso, en la 2ª edición de Bibliografía Médica Venezolana de R. Archila (1955 (12) y en el Índice Global de la Gaceta Médica de Caracas (1994) (14).

Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la “Orden de Libertador y la “Medalla de Instrucción” El Dr. Francisco Plaza Izquierdo, distinguido cirujano, de grata recordación, ex-presidente de esta Corporación y ex-alumno de Rísquez, resumió la impresión que le producía: “…fue siempre un hombre fino, afable, de porte distinguido, de vestir impecable…era un gran didacta, daba su clase de pie, con gran energía, era un profesor muy dedicado a su materia, parasitología, docente muy preciso, enérgico y muy didáctico”(8) La vida y obra del médico Jesús Rafael Rísquez, es un digno ejemplo de la medicina venezolana

Referencias

  1. Crónica de la Medicina. Edición española.1995. Ed. Plaza y Janes. Tomo 2. pp: 421 y 462-474
  2. Febres-Cordero Foción (1989) Contribución a la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Caracas. Edit Mimeografiado Steven Febres Cordero.
  3. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1945) Año I, 1945. Caracas. CA. Artes Gráficas. 95 pp.
  4. Silva Álvarez Alberto (1997) Rísquez Jesús Rafael. En: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Ed. Caracas: Fundación Polar, 1997.
  5. Alegría, Ceferino. Dr. Jesús Rafael Rísquez. Académico destacado y profesor universitario. MSAS. Revista SER
  6. Rísquez González, Jesús Rafael.1883-1947. En: Diccionario biográfico médico hispanoamericano. Gómez Jaime; Briceño-Iragorry L, Rabí L.1497-98 Caracas. Edit Ateproca
  7. Carmona Oswaldo, Novoa M D (2005) Jesús Rafael Rísquez. Pp 49-52 En: Cazadores de microbios en Venezuela. Carmona O, Novoa D. Caracas. Edit AFF.
  8. Rísquez González, Jesús Rafael (1883-1947) [2014] En: Briceño-Iragorry Leopoldo, Plaza Rivas F, Plaza Izquierdo Francisco. Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. (2ª ed.) Caracas. Edit Ateproca.
  9. Rísquez JR. (1904) Estrellas fugaces. Tesis para optar el título de Bachiller en Filosofía.
  10. Rísquez, JR. (1910) Estado Actual de la Parasitología en Venezuela. Caracas Tipog Americana 114 pp
  11. Rísquez, Jesús R. (1909). Servicio de niños del Hospital Vargas Pequeños apuntes sobre estadística”. Bol de los Hospitales. Caracas. Año VIII, mes X, Nº10, pp 220-224. 1-10
  12. Archila Ricardo. (1955). Bibliografía Médica Venezolana. Caracas. .Edit Bellas Artes CA. 2ª ed. Pp 784-789
  13. Rísquez J M. (1944) Virus de enfermedades del hombre y de los animales. Gac Med Car.LII, 12 141-145.
  14. Gaceta Médica de Caracas Índice acumulado de autores. 1893-1992 (1994). (Vol. 1 al 100) pp 200-204.