Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962)

Luis Alfonso Colmenares Suárez

Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Sillón XIX Correo lacsuarez@yahoo.com

Recibido Mayo 24, 2015

RESUMEN

Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962), uno de los 12 fundadores de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1944), es una figura relevante de la Medicina en Venezuela y en todo el continente americano. Nativo de Guanare, se recibió de Médico en la Universidad Central, en 1904. Destacó en Bacteriología, Dermatología y Urología. Numerario de las Academias de Medicina y de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales Su obra en múltiples disciplinas, la mayoría de ellas relacionadas con Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical; se orientó hacia el estudio de nuestras enfermedades tropicales, con profundo sentido humanista y venezolanista. Ése fue su legado para las presentes y futuras generaciones de colegas y conciudadanos.

Palabras clave: Juan Manuel Iturbe. Sociedad de Historia de la Medicina. Fundadores

ABSTRACT

Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962), one of the 12 founders of the Venezuelan Society of History of Medicine (1944), is a leading figure of Medicine in Venezuela and throughout the Americas. Native Guanare, was received from the Central Medical University in 1904. He stressed in Bacteriology, Dermatology and Urology. Fellow of the Academy of Medicine and Physics, Mathematics and Natural His work in multiple disciplines, most of them related to Microbiology, Parasitology and Tropical Medicine; he turned to the study of our tropical diseases, and venezolanista deep humanistic sense. That was his legacy for present and future generations of colleagues and fellow citizens

Keywords: Juan Manuel Iturbe. History of Medicine Society. Founders SVHM.


COORDENADAS VITALES

A continuación presentamos, a manera de homenaje, pinceladas de su trayectoria vital. Nuestro biografiado nació el 24 de julio de 1883, en la ciudad de Guanare (estado Portuguesa), hijo de Manuel María Iturbe, general de la Guerra de la Federación, y de Olimpia Bescanza Oraá (1), miembro de una familia de mucha tradición de esa localidad. No obstante, esa fecha de nacimiento, de acuerdo a fuentes consultadas, es discrepante. Por ejemplo, también hemos encontrado las siguientes: 2 de abril de 1883 (2); 24 de junio de 1883 (3) e incluso, 24 de julio de 1886, suministrada en 1952 por el propio Dr. Juan Manuel Iturbe, a un redactor de el periódico "El Nacional" (1). No hemos tenido oportunidad de consultar fuentes originales para determinar la fecha exacta de su nacimiento. Luego de una brillante carrera como médico e investigador, el Dr. J. Manuel Iturbe falleció en Caracas el 18 de febrero de 1962 (1-3)

GRADUACIÓN

Dejando atrás las incongruencias antes expuestas, ahora nos enfocaremos en los estudios de Juan Iturbe. En 1888, sus padres de Juan Manuel se mudaron a Caracas, cuando él tenía cinco años de edad. En la “ciudad de los techos rojos” comenzaría sus estudios de primaria, secundaria y universitarios (1) Realizó los primeros en el Colegio "Santa María", dirigido por el profesor e ingeniero venezolano Agustín Aveledo (1837-1926) y en 1897 se gradúó de bachiller (1,4) Por cierto, en dicho colegio, que estuvo ubicado entre las esquinas de Veroes a Jesuitas, actual Boulevard del Panteón, se fundó el Colegio de Ingenieros de Venezuela (1861) y en la actualidad es sede de la Casa Nuestra América “José Martí” (5)

Estudios universitarios

En 1898, el adolescente Iturbe ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para estudiar Medicina y se gradúo en 1904 (1,2,6) No obstante, el inicio de sus estudios está rodeado de un rico anecdotario, recogido de modo ameno por Julián Montes de Oca, autor de un artículo periodístico publicado en el periódico “El Nacional” (1) El referido autor, a partir del testimonio de nuestro biografiado, dijo: “el padre de Juan Iturbe, le recomendaba a él que siguiera la carrera militar; su madre, le insistía en que estudiara Medicina”. El propio Iturbe manifestó: "No me gustaba la Medicina…y si me inicié en esos estudios fue por obediencia a mi madre, que antes de comenzar el bachillerato me había señalado la carrera que debía seguir. Luego, una vez iniciados los estudios universitarios, me resultaron interesantes y llegaron a agradarme de verdad" (1). De esta manera, Olimpia le obsequió un hombre preclaro a la patria.

Entre los compañeros de promoción del Dr. J.M.Iturbe (UCV, 1904) figuraron: César Almaral, Adolfo Bueno, Miguel Castillo Amengual, Lino Arturo Clemente, Julio C. De Armas, Carlos Diez del Ciervo, César Flamerich, Alejandro Irazábal, Francisco Izquierdo E, José Ignacio Lares, Juan Vicente Larralde, Simón Linares, Julio C. Luciani, Nicolás Ollarves, Luis Daniel Otero, Jesús María Peña, Rafael Requena, José Florencio Ríos, Antonio Smith, Rafael Soto Planas, Jesús Urosa, Luis Velásquez (7)

La Tesis Doctoral de Iturbe se intituló " Contribución al estudio de la fiebre amarilla en Venezuela", referente a la fiebre amarilla (2) representó un invaluable aporte al acervo bibliográfico venezolano sobre este tópico. Ésta no sería sino un preludio de su futuro interés en estudiar las enfermedades tropicales. Dicha tesis, fue impresa por la Tipografía Americana en el año 1904, con un total 226 páginas (8) Su revisión arroja información de interés. Por una parte, en su portada, él se identificó como Interno de los Hospitales; por otra parte, en una muestra elocuente de agradecimiento, él dedicó su tesis a quienes le han dejado una huella indeleble en su vida – tanto en lo familiar como en lo académico-. En este sentido, su dedicatoria está dirigida a: sus padres; sus hermanos; su difunto Víctor Manuel; Rafael Rangel; dos de sus compañeros de estudios, Luis Arturo Clemente y Juan Vicente Larralde; cuatro de sus docentes tales como Manuel Fonseca, Simón Vaamonde Blesbois, José Gregorio Hernández y Luis Razetti. En este orden de ideas, también encontramos la siguiente información:

  1. La Tesis, referente a la Fiebre Amarilla, como ya fue señalado, fue presentada el 28 de mayo de 1904, ante la ilustre Universidad Central. Está estructurada en 4 capítulos: I.- Etiopatogenia y epidemiología; II.- Distribución geográfica de la fiebre amarilla; III.- Formas y síndromes de la enfermedad; IV.- Pronóstico, diagnóstico y tratamiento.
  2. El Jurado calificador estuvo integrado por los Drs. Tomás Aguerrevere Pacanis, Alfredo Machado y Simón Vaamonde Blesbois, con veredicto aprobatorio.
  3. El Acto de grado se efectuó el 24 de junio de 1904, bajo el rectorado del Dr. Rafael Villavicencio (8)

Luego de su acto de grado, el Dr. J.M. Iturbe ejerció la medicina en la ciudad de Cumaná (estado Sucre) hasta el año 1905. Ese mismo año, viajó a Europa para continuar su formación profesional. El Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry (1908-1984), en dos artículos periodísticos publicados en “El Nacional” (3,6) ofrece información muy interesante sobre este particular. A continuación, pasaremos revista a los países a los cuales se dirigió y sus cursos correspondientes: 1°) Alemania: cursos de sifilografía y serología; 2°) Francia: Medicina Tropical en el Instituto Pasteur y Urología en el Hospital Necker, ambos ubicados en la ciudad de París; 3°) Inglaterra: cursos de Medicina Tropical, en las Escuelas de Londres y Liverpool (2,3,6). Entre sus maestros alemanes y franceses figuran: Joseph, Levin, Casper, Wasserman, Schaudinn, Albarrán, Blanchard y Erlich (6)

VIDA PROFESIONAL

A su regreso en 1908, el Dr. J.M. Iturbe fundó la clínica que lleva su nombre (1,2). Éste fue un hecho fundamental en su vida profesional. La Clínica del Doctor Iturbe estaba ubicada de Principal a Conde, casa N°21, en la ciudad de Caracas, (Teléfonos: 745 y 690). Sus instalaciones eran lujosas, con paredes esterilizables, revestidas de metal, mosaico y papel de caucho, a semejanza de los grandes hospitales de Alemania y Estados Unidos. Este laboratorio también ofrecía servicio de radiología y de laboratorio bacteriológico, entre otros (9) Aquí ejercieron los galenos Carlos A. Arismendi, Elbano Barazarte y José Benigno Hernández, en calidad de ayudantes (9). Este último, por cierto, era hermano por parte de padre del eximio médico venezolano José Gregorio Hernández (1864-1919)

Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962)
Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962)

La relevancia de la Clínica del Doctor Iturbe

En esta clínica él introdujo por primera vez en Venezuela el uso del cistoscopio de Nitze (1908) y efectúo la primera exploración endoscópica de las vías urinarias bajas en Venezuela. Incluso, aquí él le diagnosticó la fístula colo-vesical al presidente venezolano Cipriano Castro (1858-1924), lo cual trajo una serie de acontecimientos políticos que culminaron con su derrocamiento (9,10). Por cierto, el Dr. J.M. Iturbe contó con los servicios del negro “William” como su enfermero ayudante en los tratamientos urológicos. Éste fue un personaje muy famoso de la Caracas de esa época (8)

El Dr. J.M. Iturbe ofreció aquí, sin pretensiones “mercantilistas”, sus servicios como especialista de las vías urinarias y de la piel. Su trabajo aquí fue absorbente, no sólo como galeno, sino también como investigador. Según Montes de Oca “…la medicina para el Dr. Iturbe tuvo una significación más profunda, de mayor raíz humana. La ciencia se convirtió en una preocupación de tal magnitud que no llegó a tener una hora libre para conversar con sus compañeros, mucho menos, tiempo para las diversiones" (1).

En pocas palabras, su relevante obra investigativa transcurrió en su clínica, específicamente en el “Laboratorio de la Clínica Iturbe”. Sus honorarios profesionales, obtenidos como especialista, los “reinvertía” investigando en su laboratorio sobre diversos aspectos de las enfermedades tropicales venezolanas.

Distinciones y Corporaciones

El Dr. Iturbe se destacó como médico y realizó investigaciones con proyección nacional e internacional, razón por la cual recibió varias distinciones y perteneció a numerosas corporaciones. Fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto en 1927 y el Premio Nocht del Instituto Tropical de Hamburgo en 1930. Además, fue miembro de numerosas instituciones de carácter científico, entre ellas (2,3):

  1. Miembro Fundador de:
    a.1) Venezuela: Sociedad de Historia de la Medicina, Sociedad de Dermatología, Sociedad de Bacteriología, Parasitología y Medicina Tropical,
  2. Miembro Honorario:
    b.1) Venezuela: Sociedad de Gastroenterología, Sociedad de Urología, Sociedad de Ciencias Médicas de la UCV, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Colegio de Ingenieros.
    b.2) Ambito internacional: Sociedad Médica Panamericana, Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene de Londres, Asociación Médica Argentina, Federación Médica del Ecuador, Ateneo Ecuatoriano.
  3. Individuo de Número:
    c.1) Venezuela: Sociedad de Historia de la Medicina (Sillón VIII), Academia de Medicina (Sillón I), Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Sillón X).
    c.2) En el ámbito internacional: Sociedad de Patología Exótica de París.
  4. Miembro Correspondiente:
    d.1) Ambito internacional: Academias de Medicina de Perú, Ecuador, Argentina y Colombia.

He aquí un retrato vívido de su lado humano: “Fue Iturbe trabajador infatigable y tenaz, que unía a su sólida preparación científica, una cultura universal privilegiada. Amante de la historia y la literatura, no sólo hizo versos, sino fue buen traductor de poetas alemanes. De hablar fácil y alegre sobre los más diversos temas, su presencia se transformaba en centros de tertulia, Salones, Academias o su propio laboratorio. Su perseverancia y espíritu de lucha, fueron notables, al mismo tiempo que pensaba y concebía una idea, trataba de realizarla con sus propios recursos, no obstante el medio hostil que pudiese encontrar” (6)

CARGOS DESEMPEÑADOS

En este punto, es pertinente señalar que excepto su breve desempeño como Rector de la UCV, entre los meses de enero y abril de 1928, (4), el Dr. J.M Iturbe nunca ocupó un cargo público en el ámbito universitario. No formó parte de la plantilla docente de la UCV, aunque formó discípulos y sus enseñanzas pasaron a la posteridad (3) No obstante, debe acotarse que sí desempeñó cargos públicos en otros ámbitos: por ejemplo, fue diputado por el Congreso Nacional en 1908 y Senador principal en 1943 por el estado Portuguesa. Además, “…participó en numerosas misiones oficiales y representó a Venezuela en variados eventos internacionales. Formó parte de la Comitiva Presidencial del Presidente Medina en su gira por los países bolivarianos”, entre otras actividades (2)

ACTIVIDADES Y CARGOS EN LA SVHM

El Dr. Iturbe, numerario de nuestra corporación (como ya se señaló), jugó un rol protagónico en 2 momentos de particular importancia de la SVHM, primero en su fundación, y luego en su reorganización. En lo referente a la fundación: Él figuró en el acta constitutiva de la SVHM (1944), y por lo tanto, él es uno de sus 12 fundadores. Aquí, él fungió como uno de los 7 vocales de su primera Junta Directiva la cual fue presidida por Santos Aníbal Dominici entre el 28 de julio de 1944 y el 03 de julio de 1945. Luego de este lapso, la SVHM disminuiría sensiblemente sus actividades, a tal punto que se hizo necesaria su reorganización en 1952 (11).

En cuanto a la reorganización: fue uno de los cinco miembros de la SVHM que se reunieron en la casa del Dr. Víctor Manuel Ovalles, el día 16 de junio de 1952, a las 5:00 pm, y de quienes redactaron la Acta reorganizadora de la SVHM. Aquí, el Dr. J.M. Iturbe vuelve a figurar como uno de sus firmantes junto con Santos Aníbal Dominici, Santiago Rodríguez, Ambrosio Perera y Víctor Manuel Ovalles (11) No hemos hallado otras evidencias documen-tales de su actuación en otros cargos directivos en la SVHM.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Sus publicaciones sobre Historia de la Medicina (y de las Ciencias de la Salud) no son numerosas. Él escribió una biografía sobre el notable químico e investigador francés Louis Pasteur (1822-1895) y otra sobre Vicente Marcano (1848-1892), pionero de la Química en Venezuela. Además, presentó en Puerto Rico un ensayo literario intitulado “Vigor intelectual de Venezuela”, que luego sería publicado (1) y en 1954 trabaja en una monografía sobre la Historia de la Schistosomiasis mansoni en Venezuela (3).

Se debe subrayar que él escribió reseñas históricas medulosas -a manera de introducción- en buena parte de sus artículos médicos publicados en Venezuela. Su recopilación y análisis detallados, arrojaría interesantes resultados para los efectos de la disciplina que cultivamos en nuestra Sociedad. Es oportuno puntualizar que en el lapso 1912-1928, el destacado médico y académico Dr. Eudoro González (1887-1946), fue uno de los más cercanos, consecuentes y productivos investigadores y coautores en la obra escrita del Dr. Iturbe (6,7)

En este orden de ideas, la Gaceta Médica de Caracas (GMC) es un excelente espejo de sus aportes investigativos. El Dr. J.M.Iturbe, contribuyó con sus publicaciones, a la construcción histórica de la que hemos llamado: I etapa histórica de la GMC: inicio de la Medicina Tropical y las especialidades médicas básicas, con sus publicaciones sobre el primer caso publicado sobre leishmaniasis cutánea en Venezuela (1917) y al descubrimiento –por primera vez en nuestro país- del molusco Planorbis guadalupensis como huésped intermediario del parásito tremátodo Schistosoma mansoni (12)

No obstante lo prolífica de su carrera como investigador, Briceño- Iragorry sostiene que cuatro investigaciones – iniciadas en 1916- le dieron proyección internacional (3)

  1. el cultivo in vitro del Plasmodium vivax;
  2. el descubrimiento de un nuevo tripanosoma del Vampirops lineatus;
  3. el paludismo de las aves en Venezuela. Y, finalmente,
  4. la descripción del primer caso de leishmaniasis cutánea e Venezuela. Este despliegue investigativo, si bien tiene elementos de interés para las ciencias veterinarias y la biología, marcaría y demarcaría su posterior éxito como investigador en el área de la Medicina Tropical.

Iturbe efectuó importantes investigaciones sobre varios tópicos: Derrengadera (“mal de cadera” de los caballos), sífilis, neosalvarsán, meningitis cerebro-espinal, fiebre tifoidea, diagnóstico funcional de enfermedades renales, reacción de Wasserman, entre otros (13)

COLOFÓN

Los ingresos del Dr. Iturbe provinieron fundamentalmente del ejercicio privado de su profesión. Nunca lo guió el afán “mercantilista”. Él no se enriqueció a pesar de administrar su muy exitosa clínica “privada”. A continuación, una referencia que corrobora lo planteado.

“El Dr. Iturbe, quien atravesaba una crisis económica, se dirigió en 1959, al despacho del Dr. José Tomás Jiménez Arráiz, Director de Gabinete del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y solicitó a la institución un requerimiento monetario puntual desde su silla de ruedas. El Dr. Jiménez Arráiz, luego de efectuar algunas gestiones, consiguió que el Ministerio le asignara cierta cantidad de dinero a modo de jubilación” (7) El Dr. Arnoldo Gabaldón era el ministro para ese momento. Ésta es una prueba de la austeridad que caracterizó al Dr. Iturbe toda su vida. Su relevancia histórica en la ciencia venezolana es indiscutible: "Los trabajos de Iturbe sobre Microbiología y Parasitología venezolanas, constituyen uno de los mejores aportes a la ciencia nacional. Junto a Rísquez hijo y Tejera; forma la trilogía que levantó el edificio de estas ciencias que fundaran Hernández y Rangel" (3) Su legado es extraordinario. "La obra de Iturbe constituye como una columna de luz que ilumina y aclara gran número problemas y de incógnitas de la medicina vernácula y continental. Desde su Tesis Doctoral sobre la Fiebre Amarilla, hasta sus últimos trabajos sobre Bubas y Sífilis, Iturbe se nos presenta como un investigador consumado, ceñido al espíritu científico, sagaz y brillante, reveladores de su personalidad" (6)

A manera de colofón, utilizaremos uno empleado por el Dr. Briceño-Iragorry (3): “Resumimos así, brevemente, sin la agilidad de la pluma de un escritor y sin pretender haber hecho una biografía; un esbozo de la vida de Juan Manuel Iturbe Bescanza…[quien] viniera a cumplir su misión de venezolano en esta ciudad de Caracas, a la que tanto amara, de la que fue hijo distinguido y caballero integral”. La vida y obra del Dr. Juan Manuel Iturbe es y seguirá siendo un ejemplo de vida para todos nosotros.

Referencias

  1. Montes de Oca J. Su padre quería que fuese militar pero Juan Iturbe estudió Medicina por deseo de su madre. El Nacional. Martes 20 de febrero de 1962; Sección Información: 22.
  2. Briceño-Iragorry L, Plaza Rivas F, Plaza Izquierdo F (†). Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. 2ª ed. Caracas: Edit. Ateproca; 2013.
  3. Briceño-Iragorry L. El doctor Juan Iturbe. El Universal, 3 de marzo de 1962; Sección 1: 4.
  4. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Iturbe, Juan Manuel. [sede web]. Caracas. [Acceso agosto 20, 2014] Disponible en: http://www.ivic.gob.ve/memoria/bios/iturbe_juan_manuel.html.
  5. Colegio de Ingenieros de Venezuela. En esta casa se fundó el Colegio de Ingenieros de Venezuela. [sede web].[Acceso:20 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.civ.net.ve/noticia/en-esta-casa-se-fundo-el-colegio-de-ingenieros
  6. El doctor Juan Iturbe. Un hombre de ciencia. El Universal, 2 de marzo de 1962, Sección 1:4
  7. Jiménez Arráiz T. 22 promociones médicas. Caracas: Tip Remar; 1970.
  8. Iturbe J. Contribución al estudio de la fiebre amarilla en Venezuela. [Tesis doctoral]. Caracas: Tip Americana. 1904
  9. Plaza Izquierdo F. Cirugía privada de Caracas. Caracas: Talleres Lito-Tipográficos de la Escuela Técnica Popular Don Bosco; 1980.
  10. González Nuris. Juan Manuel Iturbe Bescanza. [Internet] [Acceso el 25 de febrero de 2015]. Disponible en: http://medicosfamososdevenezuela.globered.com/categoria.asp?idcat=44
  11. Febres Cordero F. Contribución a la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Talleres tipográficos Miguel Ángel García e hijo. Caracas, 1999.
  12. Colmenares Suárez LA. Contribución científica de la Gaceta Médica de Caracas (1893-2002) Una aproximación y dos propuestas. Gac Méd Caracas 2007, 115 (2): 113-125.
  13. Vilachá de Arends Y, Yanes de Ramírez T. Índice Global. Volumen 1 al 100. Gaceta Médica de Caracas. Caracas: Talleres Litográficos Laser Plott; 1994.