Médico Cardiólogo. Profesor Titular Jubilado UCV. Numerario de la Academia Nac. de Medicina y de la SVHM. Correo: puigbog@gmail.com
Recibido Febrero 23, 2015
El insigne profesor Don Joaquín Díaz González (1903 - 1984) fue uno de esos hombres dotado de espíritu universal. Ilustre médico que descolló, por su labor docente como catedrático de Historia de la Medicina, así como por su consagración a la investigación en los campos de la historia y del arte, en particular de trabajos dedicados a la Antigüedad Clásica; así como los relacionados con estudios filológicos comparativos. Tuvo actuación destacada en la carrera diplomática. Es posible emitir un juicio de valor sobre un profesor universitario, si se toma en consideración, el criterio de la permanencia a través del tiempo de su obra académica, es decir, de la intemporalidad que caracteriza su labor, así como también por el testimonio aportado por sus numerosos discípulos, entre los cuales figuran los integrantes de nuestra promoción designada con el nombre del Don Francisco Antonio Risquez, otra de las grandes figuras de la medicina nacional. Por estas razones consideramos un deber histórico, rendirle el homenaje de un merecido recuerdo y una justa ponderación a la vastísima obra de este ilustre maestro de la Medicina Nacional.
Palabras clave: Joaquín Díaz González. Sociedad de Historia de la Medicina. Fundadores
The eminent professor Don Joaquin Diaz Gonzalez (1903 - 1984) was one of those gifted men of universal spirit. Illustrious physician who excelled for his teaching as a professor of history of medicine as well as for their commitment to research in the fields of history and art, particularly dedicated to works of classical antiquity; as well as those related to comparative philological studies. He had outstanding performance in the diplomatic career. You can issue a value judgment about a college professor, if taken into consideration, the criterion of permanence over time of their academic work, that is, of timelessness that characterizes his work, as well as the testimony given by his many disciples, which include members of our class designated by the name of Don Francisco Antonio Risquez, another of the great figures of national medicine. For these reasons we consider a historical duty, pay a deserved tribute memory and a fair weighting to the vast work of this illustrious master of the National Medicine.
Keywords: Joaquín Díaz González. Society of History od Medicine. Founders.
Nació el ilustre médico en el seno de la distinguida familia de los Díaz González. Era oriundo del Estado Táchira, distrito Capacho. Su nacimiento tuvo lugar en la hacienda Peribeca, ubicada en esa entidad federal, cerca de la población de Táriba, la cual era de la propiedad de sus padres; el 20 de abril de 1903. Fue el décimo de los 16 hijos que tuvo el matrimonio Díaz Gonzales. Su fallecimiento acaeció en la ciudad de Roma el 10 de diciembre de 1984.
Fueron sus padres Don Manuel Antonio Díaz Cárdenas, de profesión hacendado, quien había nacido en el pueblo de Capacho el 8 de septiembre de 1857 y fallecido en la hacienda Peribeca, en 1929 y de la señora Ana Clotilde González Cárdenas quien nació en la población de Palmira, el 30 de julio de 1869 y falleció de parto en esa hacienda, el 31 de enero de 1913
Nexos familiares: Doña Ana Clotilde González Cárdenas era a su vez, hermana de Rubén González Cárdenas, abogado y político, quien desempeñó los cargos de presidente de la Cámara de Diputados (1920-1922) y ocupó el cargo de consultor jurídico del Ministerio de Hacienda y a quien se debe la redacción de la interpretación de las nuevas "Leyes fiscales", en especial las relacionadas con los hidrocarburos. Desempeñó los cargos de Ministro de Instrucción Pública en 1922, en cuyo ejercicio, puso en práctica una serie de reformas en el sistema educativo venezolano. También fue designado como Ministro de Relaciones Interiores (1929 -1931) y en su desempeño planteó la reforma constitucional de 1929. Doña Ana Clotilde era también prima de Román Cárdenas (1862-1950), quien nació en la localidad del Ceibal, Estado Táchira y desempeñó los cargos de Ministro de Obras Públicas en 1910 y de Ministro de Hacienda en 1913 y fue a quien se le debió la reforma de la hacienda pública, así como la ley orgánica de hacienda, por medio de la cual se asienta la centralización de las rentas nacionales.
Fue en la finca mencionada, en donde tuvo lugar el nacimiento de Don Joaquín Díaz González, la cual se encuentra ubicada en el estado Táchira, municipio Independencia (Capacho Nuevo) en donde se ubica la aldea Salóm, próxima al que era en ese entonces el “Caserío Peribeca”, hoy en día convertido en un hermoso pueblecito de atracción turística. Se trataba de una hacienda que contaba con una bella casona, una vivienda campestre con sus típicos corredores, sus amplias salas y cuartos, el comedor, el típico tinajero, con el trapiche localizado en su vecindad. En las salas se mostraban los retratos de la numerosa familia, con sus típicos marcos ovalados. Las tierras del estrecho valle eran sumamente fértiles y premiaban el esfuerzo del trabajo del hombre con una abundante producción agrícola. Será siempre para Don Joaquín el lugar adonde dirigía sus añoranzas, era a la “Peribeca” de sus ensueños, con sus hermosas vegas, potreros y cañales ondulantes, fue según su propio decir "la tierra de nuestros primeros y más caros amores". (1)
En ese ambiente familiar y bucólico, recibiría el influjo de sus padres que además del cariño que ambos le profesaban, le inculcaría ese don precioso de aquellos valores que serían decisivos para su desarrollo físico y espiritual, tan importantes en esta etapa de la vida. La apreciación de Don Joaquín hacía sus padres ha sido guardada para la historia con sus propias palabras contenidas en el panegírico que hace con relación a Don Manuel Antonio Díaz Cárdenas, su padre, con ocasión de la muerte de éste, la cual ocurrió cuando Don Joaquín se encontraba en Roma: El padre era según su estimación un hombre justo, recatado y leal, que supo poner su mira en Dios, la familia y el trabajo. Un hombre anhelante de armonía, de paz y libertad, firme en sus convicciones, severo en su proceder, respetuoso del prójimo, enemigo de la habladuría y desconocedor de la pereza y del embuste, insigne como esposo, padre y amigo. Igualmente hace la valoración de la madre Ana Clotilde González de Díaz, al decir de ella que fue siempre prototipo de bondad y dedicación hogareña, espejo de sensibilidad y nobleza de ánimo, paradigma de generosidad y abnegación….y ejemplo constante de una vida dedicada a la familia, a Dios, a los quehaceres y al bien del prójimo. Además de la enseñanza impartida dentro del seno hogareño, también recibieron los hijos de esta familia la enseñanza tutorial que era realizada a domicilio, por maestros particulares y la cual, luego debería completarse con la educación primaria en la Escuela de la Independencia.
Inició sus estudios de secundaria en 1919 en el colegio Salesiano del Don Bosco de Táriba, plantel educativo que había abierto sus puertas al público, el 7 de enero de 1913, y que había logrado una justificada fama por el elevado nivel que la educación alcanzaba en esa institución y que se impartía a los escolares. Además, iba a tener la suerte de toparse con otro personaje que jugaría un papel decisivo tanto en su formación básica, como en su ineludible inclinación hacia el ámbito del arte. Se trataba del Presbítero José Casazza, un sacerdote italiano, nacido en Génova a quien el propio Díaz González le reconocería el influjo que debía a este ilustre educador en su afición por la historia y de quien acusa haber recibido el apoyo que le brindó la mano generosa del Padre José. En sus propias palabras fue "la mano del amigo del maestro cuyo recuerdo impoluto llevó como un símbolo y cuyo nombre resuena en mis labios cada vez que me pongo a rememorar las grandes cosas de la vida".
Años más tarde, hacia los finales de la década de los 40, cuando Díaz González se desempeñaba como Embajador ante la “Santa Sede”, tuvo lugar una entrevista que tuvieron la señora Yone Giustini, la esposa de Díaz González y la señora Susan Clío, su hija, con el Padre José Cassaza quien tuvo a bien el señalar que el joven Díaz González había sido "el alumno más inteligente y noble espíritu" que él había tenido en su larga vida de docente. (1-6)
En el año 1923, Díaz González deja atrás a sus queridas montañas que se empinan al infinito, para pasar a ubicarse en la ciudad capital, la que antaño se denominó "la de los techos rojos" que se extendía al pie de otra montaña emblemática, el Ávila. Ingresó en el Liceo Caracas (hoy Liceo Andrés Bello) que era dirigido, para ese entonces, por el ilustre don Rómulo Gallegos (1884 - 1969), el famoso escritor, educador y ensayista quien llegaría ser presidente de la República en 1947. Este liceo tendría también una importancia decisiva en la formación de un núcleo de personalidades de gran significación para el país y que jugarían un papel determinante en los derroteros de la vida nacional. Pero, también iba a tener una importancia capital en la formación del joven educando, a quien Don Rómulo acogió como protegido y amigo, un joven que estaba siempre receptivo a las ideas para forjar una sociedad más justa. De acuerdo con un informe familiar, Don Rómulo seleccionó al joven Díaz González para cumplir con la tarea de ser orador improvisado, como representante del Liceo, en un acto programado ante la estatua del libertador, tarea ésta, que desempeño con gran éxito. Se podía vislumbrar las dotes de excelente orador y su amor por las sobresalientes contribuciones históricas, sobre todo, las debidas al padre de la patria.
De Caracas se traslada a Roma, la ciudad capital de la Italia el moderno estado el cual fue unificado a partir de 1871, situada a orillas del Tíber, el centro político y administrativo del país, la sede de la Iglesia Católica y por siempre una de las principales urbes de Europa. Su estancia en Roma y en la Ciudad del Vaticano, dejará una profunda impronta en su existencia que modulará su vocación científica y artística y probablemente será un factor determinante en el desarrollo de su creatividad, la cual plasmará en una prolífica obra cultural.
Ingresa a la Real Universidad de Roma, en donde cursa los estudios de medicina y obtiene el grado de Doctor en Medicina y Cirugía (Dottore in Medicina e Chirurgie) (1925-1931). Este título revalidado en la Universidad central de Venezuela en el año 1932. Prosigue sus estudios de postgrado en la misma Real Universidad de Roma, cursando la especialidad de dermatología (1932-1934). También obtiene el doctorado en historia general e historia del arte (1935-1938). Durante esta larga estancia, de más de una década había logrado cimentar las bases esenciales de la medicina, pero sobre todo, había establecido los fundamentos de su vastísima cultura. En 1938 contrajo matrimonio con la Sra Yone Giustini, nacida en Roma y de cuya unión nacieron tres hijos: Thamara Clotilde (graduada en Ciencias Politicas), Susan Clio (graduada en Letras antiguas y en Arqueología) y Roman Conrado (Arquitecto).
A su regreso a la patria en 1939 pasa de inmediato a incorporarse al cuerpo docente de la Universidad de los Andes, (Mérida, Venezuela), donde desempeña los cargos de Profesor de Historia de la Medicina Y Dermatología la cual inaugura en 1940, y de Profesor de Anatomía Humana (primer año), así como también recibe la designación de catedrático de un curso libre de historia antigua. En Los Andes, para ese entonces se desempeñaba como rector de esta casa de estudios, el ilustre médico, humanista, filósofo, escritor, profesor, diplomático y luchador político, Manuel Antonio Pulido Méndez (1898-1945). A partir de 1938, Díaz González pasó a desempeñar el cargo de Secretario de la Universidad.
En el año 1942, se traslada a Caracas donde obtiene por concurso la “Cátedra de Historia de La Medicina y Deontología” de la Universidad Central de Venezuela, cargo que desempeñará durante los años 1944 y 1945. También ocupa el cargo de director de publicaciones, biblioteca e informaciones de la Universidad Central de Venezuela. Díaz González había aportado al país durante este período su valioso saber histórico, a dos de nuestras prestigiosas instituciones universitarias.
Su actuación como pedagogo fue de una importancia capital para la formación humanística de sus numerosos discípulos. Su vasta cultura general que incluía el estudio en profundidad del campo de la historia de la medicina, que tomaba como punto de partida a la medicina egipcia, la profundizaba con la Medicina Hipocrática y Galénica, hasta llegar la época contemporánea y en donde a la vez mostraba su dominio de la cultura clásica greco-romana, así como también de los aportes producidos en dos momentos estelares dentro de la cultura occidental, el renacimiento y la ilustración. Nuestro profesor actuaba como un agente promotor de ese proceso de transculturización. Era una enseñanza que estaba destinada a inculcar los ideales de la libertad y de la belleza, así como a complementar el estudio de la medicina científica, (ciencia de naturaleza experimental y observacional) con la educación intelectual e integral que debe alcanzar todo médico.
En síntesis, el objetivo era el de suministrar las raíces históricas y culturales de la medicina. Su tarea estaba dirigida a lograr el desarrollo de la Paideia o sea el ideal de la perfección por excelencia que preconizaban los clásicos griegos de la antigüedad, o sea, el proceso por el cual se logra la educación integral del hombre y del ciudadano, vocablo que encierra el ideal de perseguir la adquisición de valores éticos, morales y deontológicos. Dentro del concepto de la Paideia de los griegos o sea “la formación o la educación”, se incluía también el de la transmisión de los valores (el saber ser) y el de los saberes técnicos (el saber hacer) que debe alcanzar el tipo ideal del ser humano, para poder cumplir sus deberes cívicos y construir un mejor tipo de sociedad. La noción de Paideia, se trasladó a la cultura romana con el nombre de "humanismo" que caracterizó al renacimiento y al de las humanidades o sea el estudio destinado a la adquisición de la cultura y que impregnó a la Cultura Occidental. Otro campo en que también su influencia se hizo sentir fue sobre la lingüística y su importancia en el ámbito de la comunicación, en el estudio de la historia en general y del arte en particular.
Además, a la sólida formación del profesor Díaz González, se unían otras virtudes indispensables a todo buen educador. Nos referimos a la claridad en el desarrollo temático y a la amenidad con que desplegaba la exposición, ajustándose a cabalidad al dictum del poeta Horacio, con su conocido lema de "prodesse et delectare" o sea el de "instruir deleitando", que de esta manera convertía el tema por difícil y complejo que fuese, en un disfrute intelectual para el oyente, lo cual permitiría al alumno guardar en su memoria con facilidad y con mayor provecho, el contenido sobre el tema expuesto.
En síntesis, Díaz González fue un insigne pedagogo, cuya enseñanza apuntaba a suministrar un denso contenido temático de carácter intemporal, es decir, este poseía la cualidad de conservar siempre la frescura conceptual del mensaje y que además supo deleitarnos con una enseñanza que fuera a la vez efectiva y permanente. A pesar de su sólida formación médica general y de haber cursado la especialidad dermatológica, Díaz González renunció al ejercicio práctico de la medicina. Su vocación se iba a dirigir hacia la esfera de la adquisición del conocimiento, es decir de la epistemología, el cual lo apasionaba más, como era el campo de la investigación en la historia y en el arte.
El 22 de noviembre de 1945, recibió el nombramiento de enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante la Santa Sede (1946 a 1947). Dos años más tarde, en 1947 fue ascendido al rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la misma Santa Sede, cargo que desempeñó con especial excelencia, hasta enero del año de 1952, en que pasó a ocupar el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Después recibió por segunda vez, la designación de embajador ante el Vaticano por parte del gobierno, cargo que desempeñó hasta el año 1958, cuando cumplió 10 años como representante de Venezuela ante la Santa Sede, la cual estaba regida en ese entonces por el Papa Pío XII. En este año fue trasladado a Santiago de Chile como embajador de Venezuela, cargo que ejerció hasta finales de 1959.
Su brillante carrera diplomática, se afianzaban sobre su talento natural, aunado a la densa formación cultural, a sus dotes de persona afable y a su cualidad de ser un conversador interesante, lo cual hizo que en su labor diplomática alcanzara un notorio éxito y que nuestro país obtuviesen su persona, una representación que constituyó para Venezuela un motivo de legítimo orgullo nacional. El profesor Díaz González, el que fuera un querido maestro para sus discípulos, en su trayectoria vital, había consagrado a su formación académica 13 años y otros 20 a desempeñar su labor docente universitaria y a brindar un excelente servicio a su país dentro de la carrera diplomática. Fue un hombre que se preparó para servir a cabalidad a su familia, a sus universidades, y en suma al país nativo y al país de su adopción.
Al terminar su actuación dentro del servicio diplomático, en el año 1960 se retiró de la vida activa y se residenció en la ciudad de Roma, en donde continuó su prolífica labor en el plano histórico, científico y cultural. Esta intensa actividad intelectual, la va a desplegar, hasta el fin de sus días, muerte acaecida en la ciudad de Roma, el 10 de diciembre de 1984.
Además de su inmenso amor y querencia familiar el de ser un padre que predicaba con el ejemplo y que además poseía la rara cualidad de amalgamar la virtud de la férrea disciplina con la ternura que desplegaba en el amor de sus allegados, se puede decir que dos grandes pasiones habían de dominar su vida; una el amor al terruño nativo que lo había visto nacer, el apego a las montañas gigantes de los Andes Venezolanos, a la patria de nuestro Libertador y la otra, la dirigida a la Roma milenaria que había sido el sitio ideal, para poder incubar su fecunda labor cultural.
Efectivamente, en esta etapa, como lo destaca Carlos Luis González, realizó tres visitas a Venezuela, su patria nativa, a Mérida 1965 como orador con motivo al homenaje rendido al Rector Pulido Méndez (1898 - 1965), nuevamente a Mérida, 1971 para un acto solemne, con motivo de depositar un cofre que contenía tierra del histórico monte Sacro, para ser incorporado a "La columna" primer monumento dedicado al Libertador Simón Bolívar. Y la tercera vez, a su terruño en San Pedro de la independencia o Capacho Nuevo, en donde se desempeñó como orador de orden y pronunció un brillante discurso con el nombre de "Historia y superación".
Su obra se caracteriza por ser extraordinariamente vasta, habiendo abarcado numerosos campos del saber humano y por haber obtenido un gran éxito en todas las áreas de su actividad. A fines de facilitar su exposición dividiremos su obra en varias secciones, reconociendo de antemano que esta división encierra un elemento de inexactitud, ya que todos los campos del autor están íntimamente entrelazados entre sí (7-16).
Así, puede distinguirse sus:
Esta fue una de las primeras actividades que acometió una vez obtenido su formación académica en Roma. De su pluma surgieron las siguientes obras:
Obra que consta de 300 páginas y de 32 ilustraciones fuera del texto. Editorial “Araluce” Barcelona, España, 1932 (agotada). Fue la primera obra del médico en la cual se percibe su talento como escritor y ensayista la cual publica al terminar sus estudios de medicina, en la “Real Universidad de Roma” (1925-1931). La Segunda edición de esta obra, dio a la luz en la ciudad de Mérida, Venezuela (Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado).
En este denso e interesante ensayo el autor plantea el problema terrible de este engendro verdaderamente maligno de la humanidad, el cual es la esclavitud y el autor le atribuye sus raíces al sentimiento egoísta del hombre y a la vez a las viles razones de orden económico. Refiere que el esclavo fue la “máquina de la antigüedad”. Después analiza la universalidad de la condición al señalar que la esclavitud ha estado presente en todas las épocas del proceso evolutivo de la humanidad y ha existido en todos los pueblos. Así, esclavitud estuvo presente tú en los pueblos anteriores al poderío de Roma, así como, a los que existieron después del dominio romano. Se asoció con los horrores de la guerra, la destrucción de las ciudades, la devastación acompañante, los millares de prisioneros, la venta de esclavos, con las mutilaciones y las castraciones. La guerra era la causa primordial de la esclavitud. Las esclavas jóvenes y hermosas eran destinadas a la prostitución. Los ricos llegaban hasta tener cifras hasta de 20,000 esclavos. En Roma se asistió al refinamiento de la crueldad. Espartaco (113 adC-71adC) fue el esclavo gladiador y el símbolo de la rebeldía en contra de la esclavitud.
El Coliseo o el anfiteatro Flavio. Flavio Vespasiano. Este monumento fue construido por mandato de Vespasiano. (72adC-80adC). Ha sido considerado como una de las obras más representativas del arte romano, como un símbolo de la grandeza del Imperio Romano, con capacidad para 100,000 espectadores. Los combates con las bestias feroces era uno de los espectáculos favoritos de Roma, donde participaban esclavos, criminales o contratados. Y que servía de introducción a la lucha de los gladiadores. Narra el autor la anécdota asombrosa del esclavo Androclo, que lanzado a la arena del Coliseo, el león que le correspondió se le acercó y le acarició en vez de atacarlo, por haber el esclavo curado al león con anterioridad. Se le perdonó la vida y además le regalaron el león como recompensa. Los esclavos fueron los primeros en ser objeto del proselitismo del cristianismo ya que le ofrecían la esperanza de un destino mejor.
(La india, Babilonia, Asiria, Egipto el pueblo hebreo, fenicia y Grecia) obra de 350 páginas y 41 ilustraciones fuera de texto, imprenta Avante (Editorial Araluce Barcelona España, 1935) (agotada) En la introducción de esta obra, el autor describe la evolución de la prostitución la cual tiene como finalidad la obtención del lucro por medio de los encantos femeninos para cubrir sus necesidades materiales. Aparece en la historia de la humanidad tras un lento proceso de evolución, moral intelectual y social que empieza cuando se abandona "la promiscuidad en las oscuras cavernas trogloditas de la prehistoria", y aparece la institución del matrimonio bien sea poligámico o monogámico. Señala también que en épocas remotas la mujer era poliándrica, y el hombre polígamo, hasta la aparición del matriarcado, El connubio (unión) el matrimonio por grupos (sin ningún vínculo de indisolubilidad). Se pasa luego al patriarcado poligámico, hasta llegar a la monogamia con la indisolubilidad del vínculo. Se perfecciona el matrimonio y la familia por un lado, y por otro aparece la prostitución, con el comercio de los encantos femeninos con fines de lucro.
Analiza en el capítulo primero la situación de la india, su “Sistema de castas" y el hecho de que en la religión hindú, se le da al amor una importancia capital, de modo que la religión y el amor viven en un connubio perenne. Señala que la "literatura erótica de la india", no ha sido superada por ningún otro pueblo. Entre las obras más conocidas figura: el Kamasutra o reglas sobre el amor, el cual es debido a Vatsyayana (siglo II adC - primeros siglos de la era). Dos espacios ocupan la asombrosa imaginación de los hindúes que son el erotismo y la religión. Entre otros rasgos que vale la pena destacar es el "culto del linga o lingam" (phallus) o representación del miembro viril en erección símbolo de Siva y punto central y sacrosanto de todos los templos dedicados a este dios. Señala también la "prostitución sagrada" ligada al culto de los dioses practicada por mujeres danzarinas cantantes, sacerdotisas que se entregan al amor como parte del culto Y que además son amantes de los sacerdotes y de las personas que soliciten sus favores. En el Kamasutra se enumeran 64 artes propicias para el amor y se hace hincapié en "la experiencia erótica de la cortesana" para aprender a conocer "los gustos sexuales del amante". Posteriormente en los siguientes capítulos desarrolla la prostitución tal como existía en Babilonia y Asiria, así como las leyes contenidas en el Código de Hammurabi (siglo XXI-XX adC), donde se establecen las penalidades por relaciones incestuosas, adulterios, violaciones y otros abusos también se estipula el tipo de castigos impuestos. Igualmente, describe posteriormente en Egipto “el mito de Osiris”, el cual dio origen a la celebración del culto fálico, emblema de la fecundidad.
El profesor Díaz Gonzales reunió en esos tres tomos su vasta obra en que plasma su contribución científica y literaria. Utilizó el título de "Aulogelicas" como recuerdo y homenaje a Aulo Gelio, nombre del famoso escritor, gramático, filósofo, historiador y abogado romano del siglo II (126 o 130 ddC) quien nació en la época del emperador de Roma, Publio Elio Adriano, quien nació en Itálica cerca de Sevilla o en Roma de familia hispana Aulo Gelio falleció el 10 de julio de 188. Aulo Gelio escribió su única obra conocida, denominada "Noches Aticas" (Noctes Atticae, 161-180) en la cual hace referencias a las largas noches del invierno que pasó en el Atica durante el mandato de Marco Aurelio Antonino Augusto (121-180) que fue apodado "El Sabio o El filósofo".
Su preocupación por la formación integral del estudiante de medicina, lo llevó tan pronto llegó a Venezuela a ingresar en el cuerpo docente de la Universidad de los Andes, en donde desempeñaría los cargos de Profesor de Historia de la Medicina, de Dermatología, de Anatomía Humana y propuso con éxito la creación de una Cátedra libre de Historia Antigua.
Su inquietud por transmitir el conocimiento básico a los estudiantes de medicina, tanto en la Universidad de los Andes como en la Universidad Central de Venezuela quedó plasmada en su obra de Historia de la Medicina en donde vierte su vasta erudición en este campo así como manifiesta su excelente capacidad docente, la cual lleva por título:
La cual presenta en tres ediciones: La primera edición: Editorial Cecilio Acosta, Caracas 1944. La Segunda edición aumentada e ilustrada con 80 láminas fuera de texto, tiene 364 páginas. Editorial Barna, Barcelona 1950. Y la tercera edición aumentada e ilustrada con 80 láminas Y 410 páginas. Universidad de los Andes, Edición del Rectorado, Mérida Venezuela 1974. Veamos en las palabras del propio autor las cuales se encuentran en la introducción a la tercera edición:
"La cátedra de la historia de la medicina fue fundada en las universidades venezolanas por la Ley de educación" de 1940, la cual ha venido a colmar felizmente uno de los vacíos fundamentales del “pensum” de los estudios requeridos para obtener el título en Doctor en Ciencias Médicas. Ya que podría decirse que aquella asignatura no solo coadyuva desde cierto punto de vista con la labor educacional de nuestro liceo, en verdad todavía muy deficiente en lo que atañe a la parte humanista y formativa que le corresponde realizar, sino que también contribuye de una manera eficaz a completar la cultura general del médico, el cual a la par que de información ha de menester de mucha formación, tal como corresponde a quien debe trajinar continuamente por los campos infinitos del pensamiento y del dolor de la vida.
Un proyecto inconcluso: comprendía el proyecto original según la exposición del propio autor que este iba a ser el primer tomo de la obra completa que comprendería en un segundo tomo: La Historia de La Medicina desde la edad media hasta nuestros días y el tercer tomo: la historia de La Medicina Aborigen Americana y de la Medicina en Venezuela. Pero el destino apareció bajo la forma de un llamado a cumplir misiones indispensables surgidas del imperativo nacional (la misión diplomática) lo cual impediría que se realizase ese “desiderátum” que abrigaba nuestro apreciado profesor. Sólo queda en la memoria las huellas de aquellos cursos completos que recibieron sus discípulos que tuvieron la suerte de recibir el legado completo del maestro.
Contenido: la obra consta de 10 capítulos en donde desarrolla los temas fundamentales
(siglo XX adC) conferencia dictada en castellano en la UCV Caracas, con ocasión de la inauguración del año académico,(1944-1945) y que posteriormente fue dictada y publicada en italiano en Roma, con ocasión del año académico 1946-1947, Tipografía Bardi, Roma.
Volumen de 132 páginas, con dos diseños esquemáticos Y 20 láminas fuera del texto. Editor Scuola Salesiana del libro, Roma 1955. En este trabajo el autor se propone dilucidar la controversia histórica acerca del sitio del juramento del Libertador en Roma. De acuerdo con su opinión, basada en la evidencia, la tesis que obtiene respaldo es el del Monte Sacro como el sitio del juramento. A diferencia de la tesis planteada por otros autores como Felipe Larrazábal y Caracciolo Parra de que fue el monte Aventino.
El juramento fue pronunciado por El Libertador Simón Bolívar sobre el monte Sacro en la ciudad de Roma en 1805, donde plasma el voto transcendental de consagrarse por entero a la liberación de Hispano América. La tesis fundamentada por el profesor y maestro Díaz González es que la ubicación de dicho evento, es sin lugar a dudas, es en el monte Sacro (Mons sacer o Sacer Mons) y no como se establece erróneamente que fue en el monte Aventino, tesis planteada por el autor Felipe Larrazábal en su obra: Vida del Libertador Simón Bolívar (1865) Los argumentos sobre los que se basa el profesor Díaz Gonzales son de dos órdenes (D)
1. Fuentes históricas que son en primer lugar las propias referencias hechas por el Libertador Simón Bolívar, que hace mención específica del sitio y en segundo lugar por los testimonios emanados de los personajes que tuvieron contacto íntimo con el Libertador como son: Simón Rodríguez, Manuel Uribe Angel, de Quito, del General Daniel Florencio O' Leary quien fuese el primer edecán del libertador y que lo registró en su célebres "Memorias". Todos los testimonios confirman que fue en el Monte Sacro en el mismo lugar que Sicinio Beluto, que fue quien había acaudillado y llevado a la plebe al Monte Sacro (siglo primero adC), quien localizado a tres millas de Roma junto al río Anio. Este lider luchaba por la justicia, la libertad en contra de la opresión y de las vejaciones de la oligarquía. El juramento en ese sitio constituyó una referencia no sólo a la historia política y social de Roma, sino también para el mismo Juramento del Libertador. En ese sitio seguro también se promulgó la Ley Sagrada, en la cual consagraba la creación de los Tribunos inviolables de la plebe. Otro de los personajes que intervino en esos eventos fue el cónsul romano Agripa Menenio Lanato (503 adC), quien era un hombre de opiniones moderadas y medio en el conflicto entre los patricios y plebeyos, cuando estos últimos se establecieron en el Monte Sacro. Es famosa la parábola de Agripa Menenio, que refiere la conspiración contra el estómago de parte de los miembros del cuerpo humano, que si bien dañaba al estómago también producía efectos nocivos para el resto del organismo.
Otros testimonios en apoyo a la tesis del monte Sacro fueron los relatos del general Tomás Cipriano Mosquera (Memorias sobre la vida del Libertador Simón Bolívar, 1853), las del General Juan José Flores, amigo y teniente del libertador Simón Bolívar, quien también hace referencia al monte Sacro.
El profesor Díaz González vivió buena parte de su vida en la ciudad de Roma, como estudiante de medicina, como médico, como estudioso de arte e historia antigua, como fundador de una hermosa familia, cónyuge de una dama italiana y padre de hijos nacidos en la ciudad santa. Además se desempeñó como Embajador Plenipotenciario en esa ciudad y refiere con gran satisfacción el haber estudiado cuidadosamente el tema. Su obra fue escrita por encargo de la Academia Nacional de la Historia, con motivo del 150 aniversario del juramento profético.
Nos Refiere en su trabajo que "las siete colinas tradicionales de Roma"(Palatino, Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio y Aventino) se encuentran en el centro de la ciudad antigua, dentro del perímetro de las murallas del emperador Aurelio, construidas en el siglo III ddC, mientras que el rio Tiber pasa cerca del Capitolio, del Palatino y del Aventino, especialmente por las faldas occidentales de éste. Dichas colinas reciben el nombre de montes y alcanzan su mayor altura en el Monte Esquilino.
Luego de haber expuesto y desarrollado el maestro Díaz González, los argumentos ya señalados, refiere que a finales de la primavera, o a principios del verano de 1805, el joven Simón Bolívar quien contaba a la sazón con 22 años, llegó a Roma proveniente de París en compañía de su maestro Don Simón Rodríguez y se alojaron muy posiblemente "en una de las numerosas posadas de la bella y famosa "Plaza España", centro turístico y romántico de la Roma de ese entonces y que era sede de la Embajada de España. Luego debieron visitar los monumentos de la ciudad y en una tarde decidieron dar un paseo al Monte Sacro. Recordó Bolívar como lo dice el General O'Leary en sus "Memorias": "la memoria de las épocas heroicas de la historia romana evocada con la vista del Capitolio, hizo nacer en su pecho esperanzas para el porvenir y resuelto a realizarlas, o a intentarlo por lo menos, corrió al célebre Monte Sacro al que Sisinio llevaba a los plebeyos de Roma exasperados por las exacciones, injusticias, arrogancia y violencia, de sus señores los patricios". El Libertador cayó de rodillas e hizo aquel voto de cuyo fiel cumplimiento es glorioso testimonio la emancipación de la América Hispana y que reza así: “Juro delante de usted; juro por el Dios de mis Padres; Juro por ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”
Díaz González lo expresa en hermosísima frase "la vida y la obra múltiple e incomparable de Simón Bolívar son el himno más acabado a la libertad y a la gloria", y por ello como lo asegura O'Leary, "la emancipación de buena parte de la América del Sur representa el fiel cumplimiento del juramento sobre el Monte Sacro”.
Díaz Gonzales clasifica las opiniones en los siguientes grupos
El Libertador no pudo volver a Roma, pero regreso idealmente al Monte Sacro, después de haber cumplido su juramento profético “como si tuviera una cita con el espíritu de Roma”
Se trata de una investigación de gran valor artístico e histórico realizado por el profesor Joaquín Díaz González, en donde pone en evidencia la existencia de figuras crípticas u ocultas que están encubiertas en esta obra maestra dedicada al Juicio Final o Juicio Universal (Il Judicio Universale) del famoso fresco realizado entre 1535-1541 debido al genio de Miguel ángel (Michelangelo Buonarroti 1537-1541) para decorar el ábside de la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano de Roma por encargo del Papa Clemente VII en el año 1538.
El tema se refiere al mural realizado al fresco por Miguel Angel Buonarroti para decorar el ábside de la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano, Roma. En el año 1508 había recibido previamente del Papa Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, que concluyó cuatro años más tarde, después de realizar un exhaustivo trabajo. La gran obra se presentó al público el 31 de octubre de 1512. Después fue cuando recibió el otro encargo del Papa Clemente VII, el cual fue confirmado posteriormente por el Papa Pablo III, debido al cual, Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del altar de la capilla Sixtina el gran fresco del juicio final o juicio universal, mural que comenzó en el año 1536 hasta terminarlo en 1541.
En la Capilla Sixtina del Vaticano según las palabras del profesor Díaz González que la considera como "el joyelero incomparable del arte del renacimiento" en donde Miguel Ángel iba a realizar sus dos obras pictóricas mas importantes: El fresco colosal del techo o "bóveda" que representa según nos dice el profesor "la síntesis maravillosa de la creación y del antiguo testamento" y el fresco inmenso y perturbador del "juicio universal" que consta de 200 m² de extensión, ubicado en la pared del altar que representa el relato del último día de la humanidad.
Primera imagen: el Dante. Es una imagen colosal de Dante, que se presenta de perfil mirando hacia la derecha del observador y ocupa un área extensa del fresco, de muchos metros de extensión y exhibe las características de los retratos reconocidos del poeta en una forma ampliada y colosal. El perfil anterior de la figura del Dante nos refiere, es la porción más visible en la forma de una raya intermitente que se apoya sobre distintos elementos. En otras partes, el linde de la cripto imagen, es más bien de carácter continuo como en una parte de la espalda. En la imagen del Dante la boca queda formada entre el infierno y el paraíso. El centro de la cabeza está constituido por el grupo triforme del Redentor, el Juez y la Virgen y el purgatorio coincide con la nuca y la cola de la gorra. También se puede apreciar las trazas correspondientes a la gorra que cubre la cabeza del Dante, así como, la cola y la oreja triangular de la misma. La gorra del Dante presenta unas imágenes triangulares (dispuestas como triángulos isósceles) con el ángulo agudo dirigido hacia abajo, los cuales representan las orejeras de la gorra y están formados por el grupo de "los elegidos" que ascienden al cielo.
Segunda imagen: del Cristo Redentor: La cripto imagen del Cristo Redentor fue construida en el puesto del Cristo Juez y de la Virgen, alrededor de los cuales los santos contribuyen a definir el espacio facial bien circunscripto con una raya continua. La cripto imagen del Cristo Redentor, guarda semejanza con los rostros del Cristo de la "Piedad de Balestrigna" o de la "Piedad de San Pedro" ambas obras son de Miguel Ángel. Los rasgos faciales se extienden hasta formar el medio busto que llega hasta el pecho insinuando la posición del crucificado. La Virgen contribuye dentro de la interpretación iconográfica de Díaz González, a formar parte importante del rostro del Cristo Redentor y el vientre en cinta, recuerda al Misterio de la Encarnación.
Dantismo y Cristo centrismo. Miguel Ángel sentía profunda admiración por el Dante lo cual suministra la explicación, como lo señala Díaz González, de su inclinación por el Dante ya que dominaba de memoria, el texto de la “Divina Comedia” y de su condición de Dantista, Dantófilo y Cristo céntrico y como en la obra "las almas se unen para formar figuras compuestas" otra consideración que hace es que "Miguel Ángel ha sido un poeta plástico del dolor y un lector asiduo de la Biblia" y como artista cripto céntrico sin igual representó numerosas "Piedades" en donde se plasma el dolor de María y el cuerpo muerto de Cristo Redentor.
Miguel Ángel había entablado una profunda amistad con “Victoria Colognna” (1490-1547), la poetiza, reformista religiosa e influyente intelectual del Renacimiento Italiano y autora de las "Rimas Espirituales" entre las que se encuentran dos muy conocidas:"Pianto suya passione di Cristo" y las "Orazione suyo, Ave María" que indudablemente ejercieron una marcada influencia sobre el genio de Miguel Ángel, ávido de encontrar un refugio espiritual para su alma atormentada.
Era usual en un artista como Miguel Ángel la tendencia a lo sublime, a lo espiritual y a lo religioso aunado a una tendencia a los misterios que se encuentran en ciertas épocas y en ciertos pueblos como el de los toscanos. La frase célebre de Miguel Ángel, cuando dice "Cuantos locos lucirán en esta obra mía!" y la referencia del biógrafo Condivi al decir "hay allí infinitos particulares que dejó en silencio". Díaz González nos hace notar que este lenguaje encubierto y oscuro de Miguel ángel tiene expresión parcial en las cripto imágenes por el observados y descritos por primera vez.
El autor expone que el paraíso del fresco ocupa la barra superior ubicado debajo de las dos lunetas con la imagen de los bienaventurados alrededor del grupo triforme integrado por la cripto imagen del Cristo redentor agregado al Cristo Juez y a la Virgen, a semejanza de las almas que forman "la cándida Rosa del Paraíso Dantesco".
Se encuentran representados los misterios de la Anunciación, de la Encarnación, de la Redención y de la Resurrección así como la del Juicio con la representación más extraordinaria de la antinomia de: la infinita misericordia y la infinita justicia. En síntesis en esta obra de investigación histórica el profesor Díaz González expone el descubrimiento de cripto imágenes ensanchando así el contenido pictográfico del juicio universal y ampliando las implicaciones en el dominio del arte, de la literatura y de la interpretación teológica de una de las maravillas de Miguel Ángel y del Renacimiento.
Se trata de una obra ilustrada con 10 láminas y siete diseños fuera del texto. En él, el autor ha publicado y explicado por primera vez sus descubrimientos del perfil colosal del Dante y de la imagen inmensa del Cristo muerto, descubrimientos que efectuó en 1951, en el conglomerado de figuras de dicho fresco de dicha Capilla Sixtina. Grafiche Justine, Roma 1951.
Se trata de la traducción al español de la obra anterior. Topografía?? Bardi, Roma 1951.
Esta obra de 112 páginas, 32 láminas fuera de texto, en octavo grande (cm. 22X32) este libro se compone de dos partes a. del texto "Quello que ho visto nel Giudizio Universale de Michelangelo" y b. del trabajo sucesivo de estudios e investigación sobre dichos descubrimientos los cuales transformaron después de 400 años el significado y la lectura del fresco colosal. Angelo Belardetti Editore, Roma 1954.
Traducción al español: obra de 144 páginas, 32 láminas en negro y una a todo color, en octavo grande (cm. 24x32) Editorial Seix Barral hnos. Barcelona, España, 1956.
Obra escrita en italiano para interpretar y leer el lenguaje secreto del juicio universal a la luz de los descubrimientos realizados en el grande fresco por el autor en 1951.
traducción al español del libro del mismo autor "Il Linguaggio Segreto nel Giudizio Universale di Michelangelo". Editorial arte. Caracas, 1976.
17. Casos parecidos entre el español y el italiano (curiosidades idiomáticas). Scuola Gráfica Salesiana, Roma, 1975.
Una vez terminado el análisis de la obra vastísima del profesor Díaz González pasaremos a exponer la actividad societaria del mismo.
El Dr. Díaz González fue un asiduo escritor y ensayista en el periódico Caraqueño el Universal durante varios años, Abordó numerosos temas siempre relacionados con el arte, la historia antigua, así como de episodios de la vida romana de aquella época. La vastedad de esta obra nos impide tratarla adecuadamente en esta visión de conjunto y será objeto de un análisis detallado en un artículo especialmente dedicado a éste tema.
Durante su vida activa como profesor, académico y diplomático participó en numerosas tareas, tales como, la de pertenecer con la categoría de "Miembro Correspondiente por el Estado Táchira", a la Academia Nacional de la Historia. Formó parte del grupo de los 12 miembros fundadores de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, la cual se constituyó en la ciudad de Caracas, el 28 de julio de 1944. Díaz González además participó en la primera junta directiva de esta sociedad, en la posición de secretario de actas. La directiva también acordó designar al Doctor Joaquín Díaz González, como director de la revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Recibió además la designación de miembro emérito de la Sociedad Venezolana de Historia de La Medicina. Podemos resumir en esta forma las actividades desplegadas por el profesor:
Posee las siguientes condecoraciones:
Fue un conferencista muy activo que participó en los Centros Culturales de Venezuela y de otros países, como las que dictó en “El Liceo Simón Bolívar” y en el Salón de Lecturas (San Cristóbal), en la Casa de la Cultura “Manuel Díaz Cárdenas” de Independencia, en la Universidad de los Andes, en la Universidad Central de Venezuela, en la Biblioteca Nacional de Caracas, en el Colegio Pío Latino Americano de Roma, en la “Accademia di Storia dell'arte Sanitaria de Roma”, en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Santiago de Chile, en Caprese de Michelangelo, (cuna de Miguel Ángel) con motivo del IV centenario de la muerte del grande artista, en la academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y La Televisión de Caracas, en la Sociedad Argentina de Estudios Dantescos, Buenos Aires.
El insigne profesor Don Joaquín Díaz González fue uno de esos hombres dotado de un espíritu universal, ilustre médico que descolló, por su labor docente como catedrático de Historia de la Medicina, así como por su consagración a la investigación en los campos de la historia y del arte, en particular de aquellos trabajos dedicados a la Antigüedad Clásica, así como, con los relacionados con estudios filológicos comparativos. Igualmente tuvo una actuación destacada dentro de la carrera diplomática. El Dr. Joaquín Díaz González cumplió con excelencia su labor pedagógica como Catedrático de dos Universidades nacionales, en la Universidad de Los Andes y en la de Caracas. Según los cursantes de nuestra promoción puede ser considerado como uno de los profesores más distinguidos de nuestro tiempo por la precisión del lenguaje, “enseñar deleitando” y por su vastísima cultura. Fue además un brillante alumno y recibió su educación básica en Venezuela. Su doctorado en Medicina y en Historia del Arte Antiguo los realizó en la ciudad eterna de Roma. Contrajo matrimonio con una dama nativa de esa ciudad y de cuya unión nacieron 3 hijos que se han distinguido en sus respectivas disciplinas.
Su meta era perseguir la formación integral del hombre y del ciudadano, o sea el ideal de la “Padeia” o búsqueda de los valores superiores, éticos, morales y deontológicos. El Dr. Díaz González desarrolló también una elevada tarea en la carrera diplomática (Embajador en la Santa Sede, Argentina y Chile) Su legado fue una obra extraordinariamente vasta como escritor, destacándose sus ensayos sobre la esclavitud o sobre la historia del erotismo en la antigüedad, sus ensayos diversos (Aulogélicas), sus obras pedagógicas e históricas (Historia de la Medicina en la antigüedad, el papiro de Edwin Smith, El juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro) y sobresalió por su originalidad en el hallazgo de las “Criptoimágenes de Joaquín Díaz González” en el famoso fresco de Miguel Angel Buonarroti, en la Capilla Sixtina del Vaticano.
En síntesis, el Dr. Joaquín Díaz González fue un eminente médico, catedrático, historiador e investigador que dejó una huella profunda en los discípulos que tuvimos la suerte de recibir en sus lecciones la guía científica, espiritual y humanista. Nació para servir a su familia, a sus universidades y a su país nativo y al de su adopción.