In memoriam

Juan José Puigbó García

*1o. de abril de 1925 - 1o. de marzo de 2019†

Juan José Puigbó García

Graduado de Doctor en Ciencias Médicas (Summa cum laude) en la UCV en 1948 y con postgrado en cardiología en México (1949-1950), el doctor Juan José Puigbó fue un pionero y baluarte de la medicina venezolana, tanto en el ámbito clínico como en la investigación, la docencia universitaria (en pre- y postgrado), la epidemiología, la salud pública y la historia. En sus 70 años de vida profesional dejó impresas, no una, sino numerosas huellas, en la historia de la medicina nacional, algunas de ellas con repercusión internacional, como lo fueron los estudios epidemiológicos, clínicos, patológicos, electrocardiográficos y angiográficos en la enfermedad de Chagas. Se le cuenta entre los fundadores de la Sociedad Venezolana de Cardiología, de la de Medicina Interna y de la de Angiología. En la Academia Nacional de Medicina se incorporó en 1997 con el trabajo "Miocarditis hipertrófica. Aspectos clínicos, ecocardiográficos, hemodinámicos y angiográficos", y fue su presidente en el periodo 2002-2004; igualmente fue presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (2005-2007), en la cual fue declarado declarado Miembro Emérito. Destacan entres sus escritos históricos, además de numerosos artículos, tres sustanciosos libros que representan un invalorable aporte a nuestra bibliografía: "La fragua de la Medicina y la Cardiología (2a. ed., 2012), Historia de la Cardiología en Venezuela (2012) y "Contribución de la Medicina Privada a la Salud Pública en Venezuela. Historia del Instituto Diagnóstico" (2016). No hay duda de que la profunda y extensa impronta profesional, científica y humanística de Juan José Puigbó permanecerá largo tiempo en la memoria de la medicina venezolana.


Dr. Miguel Yáber Pérez

*3 de diciembre de 1921 - 21 de abril de 2019†

Dr. Miguel Yáber Pérez

Miguel Yáber Pérez se encontraba retirado como Profesor Jubilado de la Facultad de Medicina en la Escuela "Luis Razetti" (desde 1984), cuando lo sorprendió la muerte el 21 de abril de 2019. Había obtenido el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1944 en la Universidad Central de Venezuela, y poco tiempo después iniciaba su incansable, extensa e intensa labor profesional en el campo de la Obstetricia y la Ginecología en la Maternidad Concepción Palacios, y en su debido tiempo le valió el ser nombrado como Maestro de la Obstetricia y Ginecología Latinoamericana. Su actividad se extendió al ámbito docente y administrativo: fue durante varios años Jefe de la Cátedra de Obstetricia y del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Caracas. También fue Director del este Hospital durante dos periodos en esta última área se desempeñó como Decano de la Facultad de Medicina en el periodo 1978-1981, cargo desde el cual impulsó la consolidación de la nueva sede administrativa de la Facultad de Medicina y Biógrafo José Gregorio Hernández. En la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina ocupó el sillón IX (previamente ocupado por Tulio Villalobos Capriles), al cual se incorporó en 1992. Dos importantes contribuciones a la historiografía médica venezolana fueron sus biografías "José Gregorio Hernández. Académico. Científico" (1988, 2004) y "Dr. José María Vargas" (1989). Gran docente, profesional, escritor y excelente persona.


Fernando Antonio Rísquez Iribarren

*14 de mayo de 1925 - 8 de septiembre de 2019†

Fernando Antonio Rísquez Iribarren

Integrante de una notable estirpe médica (Francisco Antonio Rísquez, su abuelo; Jesús Rafael Rísquez, su padre) Fernando Antonio Rísquez nació en Caracas el 14 de mayo de 1925. Recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1947 con su tesis "La psicosis maníaco depresiva en Venezuela. Contribución a su estudio", completando en 1952 su formación como residente de psiquiatría en el Allan Memorial Institute y Verdun Protestant Hospital for the Insane, asociados con la Universidad McGill, de Montreal, Quebec, Canadá. Complementó su especialización con cursos y pasantías en Europa. A su regreso a Venezuela inició su actividad profesional como Jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico de Caracas. En el Hospital Militar Carlos Arvelo llegó a ser Jefe del Servicio de Psiquiatría, habiéndose asimilado al ejército, donde alcanzó el grado de coronel en 1976. En la Academia Nacional de Medicina fue electo en 1983 como miembro correspondiente nacional por el Distrito Federal. En el ámbito docente Fernando Rísquez, fue profesor de pregrado en Psicopatología en la Facultad de Medicina de la UCV y en la Universidad Católica Andrés Bello. Su nombre es epónimo de las promociones de médicos cirujanos de 1971 y 1989 en la UCV. Fundador del postgrado de Psiquiatría y Clínica Mental del Hospital Universitario de Caracas, Rísquez hizo grandes aportes a la psiquiatría y la psicología en el país. Fue también uno de los profesores fundadores de la Escuela de Psicología de la UCAB en 1960, donde por muchos años regentó la cátedra "Crítica a los sistemas psicológicos". Fue autor de numerosos libros, entre ellos, Delincuencia femenina venezolana (1960), Psicología profunda y transformismo (1967), Conceptos de psicodinamia (1975), Aproximación a la feminidad (1985), Psiquiatría y Homeopatía (1995), Diálogos con médicos y pacientes (2004) y De la piel para adentro (2007) así como numerosos artículos. Aunque se alejó físicamente en 2019, dejó una permanente impronta en la mayoría de sus estudiantes de pre- y postgrado.


Dr. Francisco Miranda Ruiz

*16 de junio de 1921 - 16 de septiembre de 2019†

Dr. Francisco Miranda Ruiz

Maestro por excelencia, más allá de la pediatría, Francisco Miranda Ruiz era el decano de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Graduado de doctor en 1944, se especializó en pediatría en los Estados Unidos: en la Universidad de Chicago (Illinois) y en la Clínica Mayo (Minnesota). A su regreso inició su actividad profesional en la Maternidad Concepción Palacios y en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Ingresó a la docencia universitaria como instructor en la cátedra de Puericultura y Pediatría en 1955, ascendiendo hasta profesor titular en 1976, destacándose como un extraordinario docente, y siendo además promotor y fundador del Banco de Leche Materna en el Hospital Universitario de Caracas (el primero en el país). En la Academia Nacional de Medicina ocupó el sillón X, al cual se incorporó en 2012 con su trabajo "Consideraciones sobre la fiebre en niños". Era también Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (sillón XXIII, previamente ocupado por el Dr. Francisco Plaza Izquierdo) al cual se incorporó en 1998. Tres facetas poco mencionadas de su vida fueron su figuración como miembro fundador de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), su dedicación al deporte y su perdurable e inconfundible corbata de lacito. Su fructífera labor docente y asistencial queda manifiesta en sus incontables discípulos, sus vastos trabajos y sus aun más numerosos pacientes. Su memoria no fenecerá entre nosotros.


Dr. Ladimiro Espinoza León

(*1925 - 14 de octubre de 2019†)

Dr. Ladimiro Espinoza León

Merideño de origen y caraqueño por adopción, Ladimiro vivió a plenitud y dejó indelebles huellas en la historia de la medicina venezolana: en el servicio público, en el ejercicio privado, en la docencia universitaria, en la Academia y en otras actividades. Recién graduado en 1951 como Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad de Los Andes (Mérida), Ladimiro inició su actividad profesional, primero en el estado Zulia y luego en el Táchira, donde demostró un fuerte compromiso con su profesión y vocación de servicio aunada a una gran capacidad administrativa y gerencial como director de un hospitalito de provincia, el Hospital San Vicente de Paul de San Antonio del Táchira y por corto tiempo subdirector del Hospital Vargas de San Cristóbal. En 1957 decide venirse a la región capital, entre otros objetivos para perfeccionar y afinar sus habilidades quirúrgicas; ingresa como Médico Residente en el Servicio de Cirugía II del Hospital Universitario de Caracas, lo cual le permite también incursionar en la docencia universitaria de pre- y postgrado, noble camino que transita por todos su peldaños hasta alcanza la categoría de Profesor Titular. Paralelamente, su pasión por hacer lo lleva a involucrarse con el grupo promotor del proyecto de la Clínica El Ávila, de Altamira, que sorteando vicisitudes se logra inaugurar en 1964. Allí ejerció las más altas posiciones directrices. En la Academia Nacional de Medicina ocupó el sillón XXI, incorporándose en el 2000 con su original trabajo "Algunos aportes personales en cirugía general", donde detalla algunos importes avances en la cirugía bariátrica , metabólica y biliar. Las variadas y numerosas vivencias de Ladimiro han quedado grabadas en su autobiografía "Historias de mi vida" (2012). Nos enorgullece haber formado parte tácitamente de alguna de sus historias.