Juicio Crítico del trabajo "La medicina en el antiguo Egipto" de la Dra. Aixa Müller

Dra. Consuelo Ramos De Francisco1

  1. Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Sillón XXXII. ORCID 0000-0002-2320-0924; e-mail: lacony@hotmail.com.

Ciudadano Dr. Daniel Sánchez, Presidente (E) de la SVHM
Señores Miembros de la Junta Directiva y del Comité Editorial
de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
Estimados Miembros de esta Sociedad, Individuos de Número, Eméritos,
Miembros Correspondientes, invitados especiales, Señores Académicos
Dra. Aixa Müller , recipiendaria de hoy,
Dr. Andrés Soyano, hijos y demás familiares, amigos, invitados especiales,
señoras y señores…

Debo agradecer a la Junta Directiva de esta Corporación y al Jurado evaluador del trabajo que se presenta hoy en este recinto por la confianza brindada a mi persona al haberme designado para hacer las consideraciones pertinentes y el Juicio Crítico al trabajo “LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO ”, presentado por la Dra. Aixa Müller de Soyano para su incorporación como Individuo de Número de esta sociedad científica, en el sillón XXIV, el cual ha sido ocupado por los distinguidos galenos venezolanos Héctor García Chuecos (1952), Manuel Rodríguez Navarro (1972) y Julio César Potenziani (2004).

Igualmente constituye para mí un honor recibir a la Dra. Aixa Müller de Soyano como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en un tema trascendente, histórico-médico y de nuevas revisiones y hallazgos.

Antes de pasar a la síntesis del juicio y análisis crítico de este denso trabajo, haremos algunas consideraciones académicas, profesionales y personales de la Dra. Müller de Soyano, quien es Miembro Correspondiente Nacional (Puesto Nº 10) desde 2012. Cabe destacar que el trabajo, la trayectoria profesional y académica y la productividad científica, así como los cargos ejercidos y los premios recibidos por la Dra. Müller, la identifican como una docente, investigadora y clínico, con gran compromiso social, con una vida profesional y académica difíciles de resumir en el tiempo estimado en esta sesión y de escribirlas en este juicio, pero reposa en el archivo de la sociedad copia escrita de este excelente currículo y hoy conoceremos muchos de estos aspectos.

Consideraciones personales, profesionales y académicas

La recipiendaria, Aixa Müller de Soyano, es caraqueña, médico, casada con el doctor Andrés Soyano, miembro y expresidente de esta Sociedad. Han sido además, compañeros de vida y comparten muchos aspectos de sus vidas profesionales y familiares, han trabajado juntos en importantes proyectos e investigaciones científicas; en este hogar nacieron tres hijos, dos varones y una hija: Alberto Enrique y Aixa Elena son médicos especialistas (Medicina Interna y Hematooncología, respectivamente) y Alfredo, Ingeniero con especialización en Finanzas. Podemos comentar, además de la vida personal de Aixa, que disfrutan de un cálido y acogedor hogar, de sus hermosos perros y plantas, es una amante de los procesos culturales, de los viajes (su pasión), de la historia, los museos y la música. Un rasgo muy especial en Aixa, es su amor por ayudar al prójimo y a las instituciones donde le ha tocado trabajar, vigilante y atenta al trabajo gerencial que le ha tocado desempeñar, mujer familiar, amiga y compañera preocupada por su actualización, la lectura y de grandes retos.

La Doctora Müller de Soyano egresó de la Universidad Central de Venezuela como Médico Cirujano en 1971. Realizó estudios de postgrado en Hematología Clínica en el Hospital Universitario de Caracas y de Hematología Experimental en el IVIC (1971-1972), es Master en Salud Pública en la Universidad de Harvard (Boston, USA, 1976.) Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia, con la Tesis “Anemias Hemolíticas en Venezuela”, (1982), trabajo reconocido por su excelencia científica. Profesor Titular de Universidad Central de Venezuela (desde 2005), con una carrera y trayectoria académica que refleja una importante y novedosa productividad científica relacionada con avances e investigaciones en hematología, especialmente en relación con las anemias hemolíticas y temas inherentes, evidenciados en sus trabajos de ascensos y en un importante número de publicaciones.

Realizó estudios y entrenamientos en el en el Children’s Hospital Medical Center de la Universidad de Harvard (EE.UU.; 1972-1976) y otros hospitales, donde desarrolló importantes proyectos de investigación, muchos de ellos reconocidos y premiados por su aporte y calidad científica, reflejados en importantes publicaciones. Ha sido asesor y tutor de varios trabajos científicos y tesis doctorales y ha participado en varios proyectos y equipos de investigación, con importantes aportes a la bibliografía médica nacional, evidenciado en un importante número de artículos científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales, muchos de ellos galardonados.

Además, es profesor en la Cátedra de Obstetricia y Perinatología de la UCV, desde 1981 hasta l actualidad, y Profesor invitado del Postgrado de Hematología desde 1980 en la misma universidad, así como del postgrado de Geriatría y otros posgrados, es miembro de varias Asociaciones Científicas y Médicas, Profesor y conferencista invitada de la Sociedad Venezolana de Hematología.

Su vida profesional ha transcurrido, básicamente en Venezuela, no obstante, ha realizado estudios de posgrado e innumerables cursos de actualización, de avances científicos y de educación médica, en el exterior y en nuestro país. Su inquieta y permanente formación, la ha llevado a asistir y participar en numerosos eventos (Congresos, jornadas, cursos cortos, foros, talleres, conferencias, ponencias, etc.), lo cual se refleja en la asistencia y participación en más de 70 eventos científicos (tanto en Venezuela como en otros países), y su productividad científica alcanza más de 170 artículos científicos en revistas arbitradas e indizadas y en la presentación de más de 180 ponencias, lo cual le permite y habla de una actualización permanente y refleja un arduo y calificado trabajo profesional.

Ha ejercido algunos cargos como docente-investigador, Jefe Médico del Laboratorio de Eritrocitos y Leucocitos del Centro de Quimioterapia y Oncología Hematológica (MSAS-UCV, 1977-1981), siendo también director de dicho centro. Ha sido médico Coordinador de Bioquímica Materno-fetal de la Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas (1981-1991). Externo del Hospital Quirúrgico del Valle, 1965-1966, Interno de la Cruz Roja de Venezuela, 1966-1968. Médico Interno del Hospital Universitario de Caracas (HUC), 1968-1969. Médico Interno de la Clínica “El Ávila”, donde realiza desde 1980 su ejercicio médico profesional privado.

Fue Asistente del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Peter Bent Brigham”, Boston, USA (1974-1976) y del Servicio de Medicina Interna del Children’s Hospital Medical Center, (1974-1976), así como en otros centros nacionales y de los EEUU, lo que le ha permitido su sólida formación y su ejercicio médico del más alto reconocimiento. Como Médico Hematólogo, tiene una sustentada experiencia, tanto en su formación académica como en su ejercicio profesional. En el MSAS, fue Jefe del Servicio de Hematología del Instituto de Oncología y Hematología de ese Ministerio (1981-1995). Fue fundador del Instituto de Oncología y Hematología del MSDS y UCV (1977-1978), en él fue Médico Adjunto de la Dirección, Médico Jefe del instituto y Director (1996-2013). Ha sido, por muchos años, Director del Banco de Sangre de la Clínica “El Ávila” (desde 1980), así como Vicepresidente y Tesorero del Banco de Drogas Antineoplásicas de Venezuela (BADAN; 1989-1993). Miembro de varias Sociedades Científicas y Académicas (nacionales e internacionales), en algunas de las cuales ha sido miembro de su directiva.

Es Miembro Correspondiente de la Academia de Medicina, habiendo sido ya electa como Individuo de Número para ocupar el sillón I; es también Miembro correspondientes de nuestra corporación con una activa participación. (*Para la fecha de la publicación de este artículo en la revista ya la Dra. A. Müller se había incorporado como individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, 2019).

Reconocimientos y Premios

La Dra. Müller de Soyano, ha recibido un considerable número de reconocimientos y premios, por su destacada trayectoria profesional, así como por la relevancia de su trabajo científico. Por solo citar dos, ha recibido la Orden “Andrés Bello” y la Orden “J.M. Vargas” (UCV). Ha ganado, en 5 oportunidades, el “Premio de la Sociedad Venezolana de Hematología" al Mejor Trabajo Científico (1992, 1993-94, 96-97-98).

Premio CONADES en docencia-investigación (1998).

Premio “José Tomás Arráiz” de la Academia Nacional de Medicina, 1982.

Premio Científico del Colegio de Médicos del Estado Miranda, mejor trabajo de Investigación, 1982. Mención honorífica por su trabajo de Investigación en el VII Congreso Venezolano de Hematología (2001).

Premio de la Fundación “Polar” como “Gerente de Salud del Instituto de Oncología y Hematología, MSAS-UCV (2007).

Reconocimiento a la Excelencia Médica Venezolana, otorgado por la Red de Sociedades Científicas Venezolanas, 2006.

Como podemos ver, en esta apretada síntesis, la trayectoria profesional y científica de la Dra. Aixa Müller como médico, investigador, docente y clínico es sólida, profunda y extensa, con un gran sentido humano y de gran proyección.

JUICIO CRÍTICO

Hoy, en esta sesión especial, la Dra. Aixa Müller de Soyano, nos presentó una densa revisión y un sólido estudio sobre la medicina del antiguo Egipto. Tema por lo demás extenso pero totalmente vigente y vistos bajo nuevos enfoques, a la luz de los adelantos y nueva tecnología científica. Refiere que los conocimientos de la medicina egipcia antigua, se encuentran, como lo vimos expresado en el trabajo, principalmente en los llamados “papiros médicos“. En tal sentido, la Dra. Müller detiene la mirada sobre los contenidos encontrados en los citados papiros y refiere una descripción histórica de este largo proceso, nos introduce en el tema, presentándonos una tabla descriptiva de los papiros más importantes y los hallazgos descritos, identifica los papiros médicos redactados en escritura hierática y ubicando el título, fecha de copia y tema de cada uno de ellos.

Se estima que existían muchos más papiros médicos, pero que se han perdido a lo largo de la historia. Como podemos apreciar refiere una historiografía de su largo y denso estudio de la medicina egipcia. La mayoría de los conocimientos de que disponemos de la medicina egipcia los hemos obtenido a través de papiros de contenido exclusivamente médico. Su antigüedad data de entre los años 1900 y 1200 a. C. y, en un principio, pertenecieron a los treinta y dos Libros Herméticos (sagrados), que estaban dedicados al Dios Toth, el protector del arte caligráfico. Los Libros Herméticos están constituidos por largas tiras enrolladas que se elaboran con el tallo de la planta del papiro (Cyperus papyrus)

La Dra. Müller relata, describe y analiza la exhaustiva revisión aportada por su investigación histórica sobre estos hallazgos, identifica la presencia de los temas tratados en cada uno de los papiros médicos descritos y analizados a luz de una nueva mirada, refiere, su contenido, enfermedades, tratamientos, vida, ilustraciones, descripciones, figuras, posturas y recetas, sobre este último aspecto nos relata e identifica la descripción y el gran uso de plantas en la medicina de ese periodo histórico.

Los papiros

Figuran entre los papiros los de Lahun o Kahun, el de Ramesseum, Edwin Smith, Ebers, el papiro de Berlín, Hearst, Londres, Carlsberg VIII, Chester Beatty VI, Brooklyn Snake, Londres, Leyden, Crocodilópolis, los cuales incluyen descripciones de avanzados conocimientos que la medicina egipcia legó a las civilizaciones posteriores. Los dos últimos papiros mencionados (Leyden, Crocodilópolis) están referidos a la medicina general y elementos mágicos (1).

Sabemos que estos textos del Antiguo Egipto fueron escritos sobre papiro (papel de la planta de papiro) en escritura hierática (no jeroglíficos) que describen una visión de sus observaciones, prácticas y procedimientos médicos (1), cuyos escritos eran transcritos por escribanos, que eran personas muy especiales y considerados maestros. Pudimos ver y apreciar como los papiros muestran detalles sobre enfermedades, sus diagnósticos y los remedios aplicados, los cuales incluyen tanto hierbas, minerales, tinturas, así como cirugía, partos, prótesis y “hechizos mágicos” y sagrados.

En relación a los aportes a la farmacopea, ya desde 1926 el historiador de la ciencia R. Dawson destacó el análisis y precisión en el uso de las plantas medicinales descritas en estos papiros (albahaca (para el corazón); la sábila (acíbar) o áloe para los parásitos; la belladona para el insomnio y el dolor, aceites, tinturas, entre muchas otras) y sus resultados en el uso de ellas, así como los extractos, aceites, tinturas, etc., (2) haciendo comprobación de ellas es importante destacar la vigencia de estos estudios y la revisión actual de los mismos bajo nuevas ópticas por investigadores de varias universidades, los cuales constituyen en muchos casos importantes proyectos financiados para dar continuidad a estas investigaciones en la búsqueda de nuevos hallazgos, de nuevas interpretaciones y de continuar abriendo investigaciones sobre esta cultura que dio a la humanidad uno de los legados más profundos y completos sobre las enfermedades y practica médica de esa época.

Tratamientos y casuísticas

Los textos médicos sobre papiros del Antiguo Egipto, describen una visión de sus prácticas conocimientos y procedimientos médicos. Los papiros muestran detalles sobre enfermedades, su diagnosis y los remedios a ser aplicados, que incluyen hierbas, y prácticas, como cirugía y hechizos mágicos.

Se estima que existían muchos más papiros médicos, pero que se han perdido, debido al expolio sufrido. Se atribuye la perdida de innumerables documentos en el tiempo y una de las causa fue la desaparición de la Biblioteca de Alejandría, somos conscientes de que su rica cultura, que floreció durante más de 3.000 años antes de la era cristiana, mostró avances significativos. El estudio más amplio de los papiros médicos, hasta la fecha, fue realizado por la Universidad de Berlín y titulado "Medizin der alten Ägypter" (Medicina del antiguo Egipto) ampliamente analizado por la Dra. Müller. Por su parte el Papiro Edwin Smith, es la única copia superviviente de parte de un libro de texto del Antiguo Egipto sobre cirugía de trauma. Este papiro toma su nombre del arqueólogo Edwin Smith, quien lo adquirió alrededor de 1860; es el más detallado y sofisticado de los papiros médicos existentes. Se considera como el texto de cirugía más antiguo del mundo. Le han señalado como el «Primer Manual de Cirugía», citado también por el J.J. Puigbó.

Una de las fuentes históricas más importantes con respecto al Egipto de los faraones y, desde luego, la más relevante en lengua griega revisada en este trabajo es la "Crónica egipcia" de Manetón, quien refiere que la medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las “casas de la vida” adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego aquellos ejercían con los pacientes.

Se observa en este análisis, partos, enfermedades de la infancia y odontología; sobre este último aspecto podemos señalar: “ El mastaba de Hesire, un alto oficial del rey Zoser, jefe de los dentistas y médicos (cerca 2700 a. C.).

Hoy día la Universidad de Jaén (España), las de Egipto, Alemania y otras en EEUU desarrollan una serie de proyectos en esta disciplina, trabajan en importantes proyectos sobre “La Egiptología”, así como los “METODOS DE PALEOPATOLOGIA» y Paleomedicina, los cuales indagan sobre el significado de las enfermedades y su impacto sobre las poblaciones antiguas, revisan los hallazgos y descripciones y las características básicas de este período como lo son:

  1. Una terminología descriptiva que facilita la comparación;
  2. Empleo de técnicas de diagnóstico diferencial más efectivas;
  3. Mejoramiento en la interpretación del impacto individual de la enfermedad;
  4. Establecimiento del nivel poblacional en la experiencia patológica;
  5. Mejoramiento en la interpretación del proceso patológico, en tejidos antiguos;
  6. Uso efectivo de nuevas tecnologías (metodología que ha impactado las investigaciones) como la radiología, laser, tomografía, entre otros, así como el crecido interés por la momificación, técnica incorporada a sus costumbres funerarias. Por tanto, la información de las etiquetas de momias debe encuadrarse y entenderse, dentro del esquema ritual del enterramiento egipcio, practicado por egipcios autóctonos o por población mezclada, así como por ciudadanos romanos, al aprender y cultivar el mundo funerario egipcio.

Es importante destacar que esta brillante exposición estuvo sustentada en vistosas imágenes (1).

A manera de colofón: Transcendencia Médica y Odontológica

En tal sentido cuando pareciera a la luz de nuestro entender que estas descripciones hubiesen quedado en ser mera historia descriptiva, han surgido nuevas y complejas investigaciones. En el papiro de Smith se observa el nacimiento del quehacer científico en la medicina antigua. Se fundamenta en la observación, recolección y clasificación de los hechos y en la aplicación de un proceso mental inductivo, además de conocerse como el primer tratado de cirugía conocido (3). Estos papiros descritos minuciosamente en su contenido, objetivos e interpretaciones en el trabajo presentado por la Dra. Müller, permiten retomar el tema, y observar a la luz de la medicina actual y después de exhaustivos estudios que hemos de volver a poner nuestros ojos en ellos; cada vez vemos como surgen nuevos elementos que abren nuevas investigaciones. Podemos destacar la revisión de la estructura social del sistema de salud del antiguo Egipto, así como el manejo y conceptos de tratamientos de patologías en planos que podríamos señalar como pre-científicos, lo que se puede afirmar a partir de recientes trabajos sobre los papiros médicos que demuestran que los antiguos egipcios practicaron la medicina en un método basado en la observación clínica de la enfermedad; demostrado en el papiro de Smith, el cual comprende una colección de casos de cirugía, con diagnósticos, tratamientos y pronósticos.

No podemos dejar de mencionar el gran valor de la revisión la “Casa de Vida “(en egipcio: «Per Anj»), nombre dado a la institución existente en el Antiguo Egipto, dedicada a la enseñanza; en su nivel más avanzado, funcionaba, igualmente, como biblioteca, archivo y taller de copia de manuscritos. Las Casas de Vida eran accesibles sólo a los escribas, sacerdotes y médicos.

La visión del mundo del siglo XXI nos induce a pensar en la medicina egipcia y su visión social y la atención especializada, comparándola con los servicios actuales, pero lo primero que es necesario tener en cuenta, es el hecho de que, por lo que sabemos, el sistema dependía del templo, contemplado éste como una institución altamente especializada.

A partir de los estudios más recientes de estos papiros han sido trabajados bajo los conocidos “METODOS DE PALEOPATOLOGIA” y la PALEOMEDICINA, y se ha constatado la práctica de la urología desde el punto de vista quirúrgico y farmacológico, así como de otras enfermedades (3). Se realizan investigaciones cada vez más profundas en observaciones odontológicas, traumas y en embalsamiento. Nuevos estudios han evidenciado el manejo del dolor basado en la hipnosis para lo cual parece (a la luz de estos investigadores) que existe una medicina basada en la evidencia y se demuestra cada vez más el poder y control del individuo. Indiscutiblemente hubo observación, racionalismo, magia y religión, posteriormente el método experimental y la observación se combinan y sustituyen a la magia y al hechizos y se evidencia la presencia de una farmacopea y su uso.

Otro importante hallazgo es el referido a la malaria en el Egipto Antiguo. Nerlich y col. describen e identifican de manera inequívoca el ADN de Plasmodium falciparum en momias de hace aproximadamente 4.000 años. Experimentos recientes analizaron 91 muestras de tejido óseo de momias y esqueletos antiguos, lo que sustenta aún más evidencias. La figura de MANETON es, sin lugar a dudas, una de las más sugerentes entre las que integran el conjunto de autores egipcios que utilizaron el griego como lengua escrita (2). El tema presentado hoy evidencia el conocimiento que tenemos sobre la medicina cuyo contenido proviene de los diversos papiros descritos; como señaláramos el papiro de Edwin Smith es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior.

Conclusiones inherentes al trabajo:

Vemos en este enfoque la importancia de retomar y reestudiar la medicina Egipcia, de volver nuestra mirada a estos importantes aportes, en el papiro de Smith, el cual nos ilustra acerca de cómo pudo haberse practicado la medicina en el antiguo Egipto (estructura social de la atención médica), pero lo más relevante es que estos papiros (especialmente el Smith) constituyen los primeros documentos de carácter médico en la historia, reflejan un estudio basado en la observación objetiva, a sabiendas que no se excluyen todas las “percepciones mágico-religiosas” presentes aun hoy día, así como el marco cultural e importantes aportes (4). Se puede afirmar a partir de los más recientes trabajos sobre los papiros médicos que los antiguos egipcios, practicaron la medicina bajo el método basado en la observación clínica de la enfermedad.

Hoy día la teoría de que los conocimientos de la medicina egipcia fueron legados a Grecia, y pudieron ser importantes para el desarrollo de la posterior medicina hipocrática se evidencia en los hallazgos al encontrar referencias a la medicina egipcia, tanto en La Odisea de Homero (s. VIII a.C.), así como en la historia de Heródoto (484-425 a.C.) quien incluso describe las distintas especialidades médicas que existían (5).

La semejanza que existe entre el actual método clínico y lo descrito en el papiro de Smith, hace pensar fuertemente en la idea de que el origen de la medicina, o al menos bases sólidas de ella, pudo haberse encontrado en el antiguo Egipto. A partir de los estudios más recientes de Papirología y los conocidos METODOS DE PALEOPATOLOGIA*” y PALEOMEDICINA** (Por paleopatología “se entiende el estudio de los rastros de enfermedad dejados en fósiles y momias.” Incluye también el estudio de los signos relacionados con la enfermedad en objetos arqueológicos). Cabe señalar que Sir Marc Armand Ruffer (1859 – 1917) fue un patólogo y bacteriólogo alemán e inglés, quien en un documento titulado “Studies in Paleopathology of Egypt” (1914) propuso la paleopatología como el estudio deductivo de las enfermedades en fósiles. Con estas propuestas gradualmente fue surgiendo un gran número de científicos que seducidos por esta mezcla de historia, arqueología, medicina, paleontología y anatomía comparada, establecieron una ciencia verdaderamente apasionante. El avance de estas disciplinas han permitido encontrar bacterias fosilizadas en formaciones geológicas de 3.500 millones de años atrás. Por su parte la paleomedicina “se entiende como las huellas de una acción médica dejadas en fósiles, momias y objetos arqueológicos”, métodos que han permitido constatar con mayor evidencia la práctica de una medicina menos religiosa o mágica y más quirúrgica y farmacológica (5,6,7).

Frente a esta perspectiva es evidente el valor y la importancia de este denso y minucioso trabajo desarrollado por la Dra. Aixa Müller, con una revisión de una valiosa y exhaustiva bibliografía. Como señalamos trae nuevamente el tema para actualizar, revisar y dar una mirada con una nueva óptica y perspectiva científica de todas esas experiencias descritas en estos papiros a la luz de una visión médico-histórica en medio de nuevas realidades tecnológicas y a la luz de la nueva ciencia.

Indiscutiblemente son valiosas y genuinas las razones científicas e históricas en el abordaje de este tema en el trabajo presentado por la Dra. Müller, y también son razones de peso, el denso y sólido currículo que muestra en su dilatada y fructífera vida académica y profesional… Por estas y muchas otras razones, quiero expresarle, en nombre de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y en el mío propio, que nos sentimos muy orgullosos y honrados de su incorporación a esta Corporación, como individuo de Número en el Sillón XXIV, y le damos una calurosa y cordial bienvenida para que nos continúe acompañando y enriqueciendo la productividad científica de esta Sociedad.

“Dra. Aixa Müller de Soyano, sea usted bienvenida, como Individuo de Número, a esta corporación. Reciba, en nombre de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, de su Junta Directiva, del Comité Editorial de nuestra revista y de mi persona, nuestras más expresivas felicitaciones…"

Referencias

  1. Müller de Soyano, A (2018). La Medicina en el Antiguo Egipto (Trabajo de incorporación como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, sillón XXIV) Caracas, Diciembre 12 /2018, (texto inédito, se adjunta en esta publicación)
  2. 2. Vallejo, M.R.; Pardo, M; Peral, D.) Revisión de un grupo de familias botánicas con interés medicinal. Disponible en: https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIII/2007/T.%20LXIII,%20numero%20extraordinario%202007/RV001249.pdf (consultado el 27/11/2019).
  3. Vargas, A.; López, M.; Lillo, C. y Vargas, M.J. El papiro de Edwin Smith y su trascendencia médica y odontológica. Rev. Méd. Chile. 2012; 140 (10).
  4. Puigbó JJ. El papiro de Edwin Smith y la civilización egipcia. Gac. Méd. Caracas 2002; 110 (3): 378-85.
  5. Nunn JF. La Medicina del Antiguo Egipto. México: Editorial Fondo de Cultura Económico; México, pp: 275, 278-288.
  6. BBC Mundo (15 julio 2017) Las prácticas médicas de Antiguo Egipto que aún se utilizan Redacción disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40610780. (consultado 30/11/2018)
  7. Ávila-Rivera, JG, (2018). La Paleopatología y Paleomedicina. Disponible en: https://saberesyciencias.com.mx/2018/07/09/la-paleopatologia-paleomedicina. (Consultado el /07/09. 2018)