22 de enero de 2020. Acto de conmemoración del cincuentenario del Hospital Miguel Pérez Carreño (HMPC, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales). Se realizó en el Auditorio del hospital una reunión conjunta de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y la Junta Directiva del Hospital. El orador de orden fue el Dr. Antonio Clemente Heimerdinger (individuo de número de la Academia Nacional de Medicina), quien pronunció el discurso "Historia del Hospital Miguel Pérez Carreño. Hubo intervenciones de distinguidos miembros de nuestra sociedad: Dr. Daniel Sánchez (presidente), Dr. Jesús M. Rodríguez ("Situación sociopolítica en Venezuela durante 1970"), Dr. Jaime Díaz Bolaños ("Reseña biográfica del Dr. Miguel Pérez Carreño"), Dra. Olivia Zurita ("Inicio de la enfermería en el HMPC"); intervino también el Dr. Pedro Escudero, subdirector del hospital.
5 de febrero de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Carlos Delgado Chalbaud. Historia de un magnicidio". Expositores: doctores Carlos Alarico Gómez y Rafael Arteaga Romero. Resumen: Tan pronto Rómulo Gallegos fue derrocado, el Alto Mando Militar designó una Junta integrada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien la presidió; Marcos Pérez Jiménez, ministro de la Defensa; y Luis Felipe Llovera Páez, ministro de Relaciones Interiores. Al asumir la Presidencia de la Junta, Delgado Chalbaud tuvo la satisfacción de notar que los principales líderes de la oposición le dieron apoyo, tal como ocurrió con Jóvito Villalba, quien esa misma noche fue al Palacio de Miraflores a presentar sus saludos y expresarle su respaldo, igual que lo hizo Rafael Caldera al día siguiente en la mañana. La Iglesia saludó a los nuevos gobernantes y la Revista Sic, dirigida por los jesuitas, expresó su alegría de una manera más abierta, tal vez recordando el episodio del Decreto 321, en el que se había tratado de intervenir la educación privada. Los miembros de la Junta procuraban demostrar que estaban muy de acuerdo en todo lo que hacían. Sin embargo, el presidente tenía el problema de no conocer bien la idiosincrasia del venezolano. Su esposa no era venezolana y sus edecanes los escuchaban discutir en francés. Además, no tenía mayor ascendencia entre la oficialidad, porque no había estudiado en la Escuela Militar. No obstante. lo ayudaban dos aspectos: La opinión pública dominante había aceptado el golpe de Estado de buen grado; y el hecho de que Delgado Chalbaud hacía continua alusión a que pronto se convocaría a elecciones, lo que llenaba de esperanzas a mucha gente, especialmente a Caldera y Villalba. El año 1950 comenzó con muy buenas perspectivas, ya que era probable que la intención de Carlos Delgado Chalbaud de convocar a elecciones se cumpliera. Sin embargo, el general Rafael Simón Urbina lo secuestró el 13 de noviembre de 1950 para obligarlo a renunciar y entregar el cargo a Pérez Jiménez, molesto como estaba con Delgado Chalbaud porque no le había querido devolver los bienes que le fueron embargados por el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa el 3 de enero de 1946. Durante el secuestro, Pedro Antonio Díaz, en un momento de confusión y embriaguez, asesinó al Presidente con la cooperación de Domingo Urbina y de Carlos Mijares. El hecho ocurrió en la quinta Maritza de Las Mercedes, propiedad de Antonio Aranguren, un antiguo amigo de los Delgado Chalbaud que apareció comprometido en el hecho. Al fracasar el secuestro, el grupo huyó a la casa de Franco Quijano, pero éste les aconsejó que se asilaran en la Embajada de Nicaragua, logrando introducirse en la sede diplomática ubicada en El Paraíso, pero Rafael Simón Urbina había recibido un balazo accidental en su pierna derecha y requería atención médica, por cuyo motivo se entregó a las autoridades. La comisión de la Seguridad Nacional que lo hizo prisionero lo llevó detenido a la cárcel de El Obispo, pero al día siguiente se supo que fue abaleado y muerto por los agentes que lo custodiaban debido a que intentó fugarse durante el traslado entre la prisión del Obispo y la Cárcel Modelo. La explicación dada es imposible de creer. Urbina se encontraba desangrado, en estado de extrema debilidad. Ese mismo día fueron capturados la mayoría de los veintitrés hombres que participaron en el magnicidio. El Gobierno decretó duelo nacional por ocho días y suspendió las garantías constitucionales.
4 de marzo de 2020. Sesión solemne con motivo de la incorporación como individuo de número del Dr. Jesús Manuel Rodríguez Ramírez. Trabajo de incorporación: "La seguridad nacional en José María Vargas, constituyente. Separatismo, integridad territorial y paz con la Nueva Granada: Ejército, milicias, fueros e indultos". Juicio crítico a cargo del Dr. Daniel J. Sánchez Silva, presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Ambos discursos están insertos en este número de la revista.
16 de marzo de 2020. El Dr. Daniel Sánchez, presidente de la SVHM, comunica la suspensión temporal (hasta nuevo aviso) de las reuniones de la sociedad, vista la declaratoria del Ejecutivo Nacional relacionada con la pandemia de covid-19.
3 de junio de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Alteraciones bioquímicas representadas en obras de arte". Expositora: Prof. Ingrist Alemán, artista plástico y jefe de la Cátedra de Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas, de la UCV.
17 de junio de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "La Academia Nacional de Medicina y la lucha contra la gripe española de 1918". Expositor: Dr. Andrés Soyano (Individuo de número de la SVHM; Miembro correspondiente de la ANM). Resumen: En octubre de 1918 se tuvo la primera información oficial de la aparición en Venezuela de la pandemia de influenza que había sido bautizada como "gripe española". Los primeros casos aparecieron en La Guaira, de lo cual se informó el 15 de octubre a la Oficina de Sanidad Nacional (OSN, dirigida por el Dr. JA Tagliaferro). El día 17 aparecieron los primeros casos en Caracas y en poco tiempo en casi todo el país. En Caracas, que contaba cerca de 110.000 habitantes, la epidemia se expandió rápidamente arrastrando una alta mortalidad que llegó a su máximo el 5 de noviembre cuando se produjeron 115 defunciones; hacia finales de ese mes la magnitud de la epidemia se redujo y ya para principios de diciembre se reportaron solo alrededor de 5 defunciones diarias. La Academia Nacional de Medicina, presidida por el doctor David Lobo, desempeñó un papel proactivo en la lucha contra la epidemia. Dos de sus miembros (Luis Razetti y Francisco A. Rísquez) formaron parte de la Junta de Socorros del Distrito Federal, encargada de administrar los recursos asignados por el Gobierno Nacional. La Academia como institución se encargó de informar y educar a la población a través de la prensa nacional, y varios académicos, a título personal, formaron parte de las Juntas de Socorro Parroquiales o trabajaron arduamente en los hospitales de emergencia o en las visitas domiciliarias de sus pacientes, como en el caso de José Gregorio Hernández. La Academia intentó moderar la polémica suscitada por el doctor Aaron Benchetrit. La epidemia fue oficialmente dada por terminada el 31 de diciembre de 1918; en enero de 1919 Razetti y Rísquez presentaron sus respectivos informes, documentos de gran valor para comprender la dinámica de la lucha antiepidémica en el Distrito Federal, así como lo son los artículos publicados en la Gaceta Médica de Caracas.
1o. de julio de 2020. Reunión ordinaria. Se decidió publicar un Acuerdo de Júbilo por la beatificación del doctor José Gregorio Hernández. Se dictó la conferencia: "No todos eran malos". Expositor: Dr. Roger Escalona (Individuo de número de la SVHM, Cirujano del Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández). Resumen: Hace unos años presenté una ponencia que levantó mucho polvo en su momento. La había denominado en un principio "Los médicos asesinos", título que tuve que cambiar a sugerencia del presidente de la SVHM, Dr. Plaza Rivas, por lo crudo del título. Lo titulé "los que olvidaron el camino ...". Hoy quiero poner sobre la mesa, que así como como algunos olvidaron el camino, otros lo mantuvieron y lo reforzaron en circunstancias parecidas a la de algunos personajes del trabajo arriba mencionado. Y uso la frase de circunstancias parecidas porque el personaje que traigo a colación desarrolló su heroica actitud durante la Segunda Guerra Mundial, y del mismo lado de muchos que lo borraron de la memoria, los alemanes. Aunque aun es muy criticado por su aparente ambivalencia. Su nombre: Ferdinand Sauerbruch.
15 de julio de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Origen histórico del uso terapéutico de plasma de convalecientes". Expositores: Dra. Aixa Müller (Individuo de número de la SVHM) y Dr. Andrés Soyano (Individuo de número de la SVHM). Resumen: La biblia colocó la sangre en posición privilegiada desde tiempos inmemorables. Para los egipcios los baños de sangre eran para recuperarse y para rejuvenecer. El primer intento de transfusión a nivel mundial ocurrió en el siglo XV. Miguel Servet teólogo y científico español describió la circulación pulmonar en 1553. William Harvey, médico británico describió la circulación sanguínea en 1628. La primera transfusión exitosa fue realizada por el médico británico Richard Lowell, de Oxford en 1665. Jean-Baptiste Denis en Paris en 1667 realizó una transfusión de sangre de oveja a hombre. James Blundell, médico obstetra británico en el año 1818 hizo una transfusión de sangre humana directa a un paciente. La terapia con plasma se aplica a un paciente que sufre una enfermedad que puede ser letal y es resistente a la terapia tradicional. El principio de la seroterapia se estableció en 1890 Emil Adolf von Behring descubre la inmunidad humoral (transmitida por anticuerpos) en 1890. Francesco Cenci utilizó plasma de convalecientes como profilaxis y terapia en casos de sarampión en 1907. Se presentan las aplicaciones del plasma de convaleciente en la diferentes pandemias letales del siglo xx que han amenazado el sistema de salud global y han llevado a esta terapia experimental en individuos gravemente enfermos por causa de infecciones tales como la parotiditis, la influenza, la hepatitis, el ébola, y actualmente por covid-19.
29 de julio de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "La peste bubónica en Eyam entre 1665 y 1666". Expositor: Dr. Rafael Romero Reverón (Individuo de número de la SVHM). Resumen: Históricamente el término peste se ha utilizado para referirse a muchas calamidades, epidemias y pandemias humanas. Entre las enfermedades infecciosas más mortales, la bacteria Yersinia pestis se ha visto implicada hasta ahora en tres pandemias. La peste bubónica había existido en Inglaterra durante siglos, pero 1665 fue el peor brote desde la "muerte negra" de 1348. La peste se extendió por varias ciudades, mientras que persistió en Londres. Mató a unas 100.000 personas en toda Inglaterra. Mientras tanto, en Eyam, una pequeña aldea, el 80% de la población murió durante los 14 meses de la epidemia, una proporción mayor que cualquier otra comunidad, porque los aldeanos sufrieron la cuarentena para salvar el condado y las ciudades vecinas. A falta de tratamientos farmacéuticos precisos, las medidas de autocuarentena de Eyam combinadas con los conocimientos médicos actuales pueden ayudar a contener la infección, retrasar la propagación de pandemias, reducir la tasa de mortalidad y mantener la infraestructura de la sociedad.
12 de agosto de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Hospital "Linares" (1893-1908). Antiguo hospital de niños de Caracas". Expositores: Dr. José Francisco (Individuo de número de la SVHM) y Dra. Consuelo Ramos (Individuo de número de la SVHM). Resumen: El Hospital de Niños "Linares" fue el primer hospital de niños de Venezuela. Inaugurado el 23 de julio de 1893, construido por iniciativa privada, costeada por Don Juan Esteban Linares (1827-1927), comerciante próspero y filántropo. Ubicado en la avenida Este. Capacidad: 50 cunas y posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas. Dotado con los mejores adelantos disponibles traídos de Francia. Administrado por una junta de notables y la participación de la obra benéfica "Pía Requena". Su creación se justificó por el alto índice de morbilidad y mortalidad infantil. El ingeniero constructor fue el Dr. Agustín Aveledo. A su inauguración asistió el presidente Joaquín Crespo y su esposa Misia Jacinta. La actividad médica y docente era dirigida por el Dr. JM de los Ríos. Dictaron lecciones libres de medicina infantil, convocadas por prensa. Fue escuela permanente. Puede considerarse "cuna nacional de la hospitalización de niños y de la cirugía infantil". Compartió, con la Clínica de los Niños Pobres, la primera etapa de la pediatría venezolana. Desde 1904, una grave crisis económica nacional, ocasionó el cierre de la institución (1908). Posteriormente (1910) funcionó como "Hospital Militar y Naval" del Ejército Nacional. Desde 1936, como Hospital "Carlos J. Bello" de la Cruz Roja Venezolana, ha cumplido valiosa asistencia médico-quirúrgica, docente y social, hasta la actualidad.
26 de agosto de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Nosotaxia en español y ecovi-19 (covid-19): una aproximación histórica y una propuesta". Expositor: Dr. Miguel Ángel De Lima Salas (Psiquiatra, profesor de la UCV, Individuo de número de la SVHM). Resumen: Se plantea la diferencia entre nosotaxia, nosografía y nosología, al tiempo que se demuestra la importancia de las mismas en la formación del médico, sin importar su especialidad. Se presenta la historia de diferentes métodos de clasificación de las enfermedades, desde sus orígenes hasta la actual Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, también conocida como Clasificación Internacional de Enfermedades o, por sus iniciales, CIE, ahora mismo en su 11a. versión (entrada en vigor a partir de 2022). Se explica la necesidad de hispanizar los diversos términos médicos generados en otros idiomas, siguiendo la recomendación de la RAE y de acreditadas instituciones del ámbito de la salud en el mundo hispanoamericano. Con respecto a la enfermedad hasta ahora denominada en inglés COVID-19, se propone hispanizar de inmediato dicho acrónimo y utilizar el muy correcto ECOVI-19, a efectos de evitar el actual galimatías en esta nomenclatura. Se detallan los argumentos lingüísticos y médicos que sustentan la propuesta referida.
16 de septiembre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "La fiebre amarilla y el cazador de la fiebre". Expositor: Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry (Individuo de número de la SVHM (XXIII) y de la ANM (VIII)). El texto y el resumen de la conferencia se encuentran insertos en este número de la revista.
7 de octubre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "El simbolismo emocional en la pintura de Frieda Kahlo". Expositora: Dra. Myriam Marcano Torres (Médico internista, Miembro correspondiente nacional de la ANM). Resumen: Carmen Magdalena Frida Kahlo Calderón, pintora mexicana, en el mundo del arte representa un personaje que despierta fascinación en todos aquellos que conocen y admiran su obra. Su vida estuvo marcada por 3 eventos fundamentales: la poliomielitis que padeció durante su infancia, el accidente que tuvo durante su adolescencia en el cual sufrió múltiples fracturas y lesiones y su matrimonio con el muralista Diego Rivera, con quien mantuvo hasta su fallecimiento una relación tóxica, enfermiza, promiscua, plagada de múltiples infidelidades y sin barreras morales. Además del sufrimiento físico debido a las secuelas del accidente, Frida experimentó un crónico padecimiento psicoemocional que deja absolutamente plasmado en sus pinturas, que podemos enmarcar dentro de la corriente del simbolismo, caracterizado por una técnica muy realista, un sentido fuertemente expresivo más allá de lo sensible, mediante la integración de su propia realidad en imágenes metafóricas, a través de las cuales no dice abiertamente sino que sugiere y en las que al tratar de eludir una información de su experiencia vital, más bien la alude. Mediante su obra artística, Frida revela su ambivalencia emocional, su fragilidad y su fortaleza, su intensa y permanente conexión con el dolor y la muerte, su inconformidad, su insatisfacción en lo personal y afectivo, sus profundas heridas psicoemocionales, mostrándose además en el papel de víctima, de mujer crónicamente abusada, que elude su responsabilidad en el profundo conflicto en el que vive, escondiéndose de su impotencia y pretendiendo encontrar fuera las respuestas que debe generar desde su propio ser.
21 de octubre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "William Halsted. La tormenta detrás de la genialidad". Expositor: Dr. Gabriel Escalona Vivas (Cirujano especialista en laparoscopia avanzada). Resumen: El inicio de los programas formales de formación quirúrgica, la cirugía radical de mama, instrumentos quirúrgicos y el uso de guantes en el pabellón son algunos de los aportes de William Halsted, el afamado cirujano nacido en New York y parte de los fundadores de la Escuela Médica Johns Hopkins en Baltimore. Mucho se conoce de sus inventos y proyectos, pero realmente detrás de su genialidad existió una vida atormentada y muy lejos de ser perfecta como todo el mundo imagina en el mundo académico. Conversemos como la genialidad puede nacer y desarrollarse desde cualquier sitio, incluso desde los más oscuro del alma de un cirujano.
4 de noviembre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Homenaje al Dr. Darío Curiel Sánchez: vencedor de la viruela y héroe de la salud pública venezolana". Expositores: Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Aixa Müller y Andrés Soyano (Individuos de número de la SVHM y miembros de la Academia Nacional de Medicina). Resumen: A escala mundial, la lucha antivariólica se inició en Inglaterra con la variolación, introducida desde Turquía a instancias de Mary Wortley Montague en 1721, se consolidó con el descubrimiento de la vacuna por Edward Jenner en 1796 y se expandió por el mundo hispano con la expedición de Balmis-Salvany (1803-1809), donde desempeñó un papel importante la enfermera Isabel Zendal Gómez. Desde la División de Epidemiología y Estadística Vital del MSAS el Dr. Darío Curiel Sánchez (1907-1983), coriano de nacimiento, planificó y lideró una moderna campaña antivariólica (iniciada en 1949) que culminó con la completa erradicación de la viruela en Venezuela en 1956, primer país en Latino América en lograr esa hazaña. Asimismo sentó las bases para el conocimiento preciso de la morbilidad y mortalidad de la población venezolana que se concretó con la publicación del Boletín Epidemiológico Semanal y el Anuario de Epidemiología y Estadística Vital, información fundamental para el desarrollo de los planes nacionales de salud pública. Por estas y otras razones, el Dr. Darío Curiel S. debe ser considerado como un "Héroe de la Salud Pública Venezolana".
11 de noviembre de 2020. Sesión solemne con motivo de la celebración de los 60 años de la Escuela de Medicina "José María Vargas", de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. El acto fue presidido por el Dr. Daniel Sánchez, presidente de la SVHM y contó además con la participación de la Dra. Cecilia García Arocha (Rectora de la UCV), del Dr. Emigdio Balda (Decano de la Facultad de Medicina), del Dr. Jesús Rodríguez (Director de la Escuela) y del Dr. Rafael Muci como miembro del primer grupo de estudiantes de ingreso a la EMJMV. Los discursos correspondientes serán publicados en el siguiente número de la revista de la SVHM.
18 de noviembre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Historia de la Escuela de Medicina JM Vargas de la UCV". Expositor: Dr. Daniel Bracho Ochoa. Resumen: Se relata la historia de la Escuela de Medicina José M. Vargas motivado a los 60 años de su fundación. Se hace un recuento detallado desde el inicio de los estudios médicos en Venezuela, la creación de la Universidad Republicana y la modernización de la misma en el siglo XIX. Se hace énfasis en la importancia de la inauguración del Hospital Vargas para la medicina venezolana y para la formación de los estudios médicos en la UCV. Por último, se detalla la crisis de los años 1956-1960 como génesis de la escuela. Se hace un reconocimiento a los profesores que impulsaron la creación de una nueva escuela de medicina en la Universidad.
9 de diciembre de 2020. Reunión ordinaria. Conferencia: "Uso de recursos naturales renovables y no renovables en José María Vargas". Expositor: Dr. Jesús Manuel Rodríguez (Individuo de número de la SVHM). Resumen: Sabio es quien maneja información extensa y variada sobre muchos temas y con ella crea conocimiento nuevo y además soluciona problemas del quehacer diario de las personas, es decir, participa como ciudadano en el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad en la cual reside. Por eso, el doctor JM Vargas puede ser considerado como uno de los sabios que ha producido la tierra venezolana. Consciente de que formación médica era deficitaria, viajó a Europa en diciembre de 1813 cuando la guerra de independencia parecía haber terminado luego de la Campaña Admirable. Como alumno de Rutherford (en botánica) en las Islas Británicas, entró en el vasto mundo de la herbolaria, llegando a trabajar con los más connotados de su época (De Candolle, Plee, Bertero, etc.)y complementó sus estudios con los de mineralogía además de otras ciencias. Ya en Venezuela dictó en su casa un curso de anatomía junto con uno de botánica para estudiantes de medicina. En la Sociedad de Amigos del País y en el Congreso Constituyente de 1830 se refirió varias veces a los recursos naturales del país, a su explotación racional y a la vez provechosa, y más adelante, a recursos no renovables como el hierro y el petróleo (brea de entonces), con una visión futurista de lo que representaría más adelante ambos en la economía venezolana.